1.- http://www.ongconcalidad.org/herramientas.htm   link local

 

Esta nueva sección del web ONG con calidad está dedicada a explicar distintas herramientas útiles para mejorar la calidad de una ONG.

 

 

2.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap15.htm   link local

 

A continuación se enumeran todas las fases a realizar en cualquier proceso de mejora de la Calidad y las posibles herramientas de mejora que se pueden aplicar en cada una de las fases y etapas.

 

3.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap16.htm    link local

 

Un análisis de coste-beneficio se utiliza para determinar si los beneficios de un proceso o procedimiento dado están en proporción con los costes. Se aplica frecuentemente para determinar cuál de las distintas opciones ofrece mejor rendimiento sobre la inversión.

 

 

4.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap17.htm    link local

 

El análisis de Pareto es una comparación ordenada de factores relativos a un problema. Esta comparación nos va a ayudar a identificar y enfocar los pocos factores vitales diferenciándolos de los muchos factores útiles.

 

5.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap18.htm      link local

 

un análisis multicriterio, basado en criterios explícitos para evaluar varias alternativas, se utiliza siempre que un grupo de personas debe tomar una decisión importante en la que concurren distintos aspectos, complejos o controvertidos, fundamentalmente en las etapas de Selección y Evaluación de alternativas

 

6.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap19.htm          link local

 

el análisis del valor es un método para diseñar o rediseñar un producto o servicio, de forma que asegure, con mínimo coste, todas las funciones que el cliente desea y está dispuesto a pagar, y únicamente éstas, con todas las exigencias requeridas y no más. Es utilizado por equipos multidisciplinares en la fase de Identificación de oportunidades de mejora y, sobre todo, en el Diseño de soluciones.

 

7.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap20.htm           link local

 

Los costes de mala calidad son los costes que desaparecerían si siempre se realizase cada tarea sin deficiencias. Existen tres clases principales de costes de mala calidad: Costes de evaluación/inspección, aquellos costes generados a raiz de inspecciones o controles para asegurar que no nos alejamos de los objetivos marcados;

 

8.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap21.htm           link local

 

un diagrama de árbol es un método gráfico para identificar todas las partes necesarias para alcanzar algún objetivo final. En mejora de la calidad, los diagramas de árbol se utilizan generalmente para identificar todas las tareas necesarias para implantar una solución.

 

9.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap22.htm          link local

 

La tormenta de ideas es una técnica de grupo para la generación de ideas nuevas y útiles, que permite, mediante reglas sencillas, aumentar las probabilidades de innovación y originalidad. Esta herramienta es utilizada en las fases de Identificación y definición de proyectos, en Diagnóstico de la causa y Solución de la causa.

 

 

10.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap23.htm       link local

 

El diagrama causa-efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado y se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.

 

11.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap24.htm       link local

 

Un diagrama de dispersión es una representación gráfica de la relación entre dos variables, muy utilizada en las fases de Comprobación de teorías e identificación de causas raíz y en el Diseño de soluciones y mantenimiento de los resultados obtenidos.

 

12.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap25.htm      link local

 

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos a realizar para producir un cierto resultado, que puede ser un producto material, una información, un servicio o una combinación de los tres.

 

 

13.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap26.htm        link local

 

La estratificación es la separación de datos en categorías o clases. Su utilización más frecuente se da durante la etapa de Diagnóstico, para identificar qué clases o tipos contribuyen al problema que hay que resolver. Podemos clasificar o separar una masa de datos en diferentes grupos o categorías.

 

14.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap27.htm           link local

 

La variación ocurre en todos los procesos, ya sean fenómenos naturales o invenciones humanas. Se dan dos clases de variación, la variación aleatoria (que es natural en el proceso tal y como se desarrolla habitualmente) y la no aleatoria (resultado de una causa atribuible específica).

 

15.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap28.htm          link local

 

Los gráficos y cuadros son representaciones visuales de datos cuantitativos. Pueden resumir grandes cantidades de información en poco espacio y comunicar situaciones complejas de forma clara y precisa.

 

 

16.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap29.htm           link local

 

Un histograma es un resumen gráfico de la variación de un conjunto de datos. La naturaleza gráfica del histograma nos permite ver pautas que son difíciles de observar en una simple tabla numérica.

 

17.- http://www.iaf.es/prima/articulo/cap30.htm          link local

 

La matriz de control es una herramienta complementaria a todos los aspectos relacionados con el control de un proceso y que sirve para planificar el contenido y el desarrollo de un sistema de control.

 

18.- http://www.oocities.org/sanloz.geo/minnpro.html           link local

 

La mejora de los procesos, significa optimizar la efectividad y la eficiencia, mejorando también los controles, reforzando los mecanismos internos para responder a las contingencias y las demandas de nuevos y futuros clientes

 

19.- http://www.apegestcal.macprint.net/mejoracontinua.htm     link local

 

La gestión de los costes de la calidad es la mejor forma de controlar la eficiencia de la organización. La estructura del sistema nos permite controlar en todo momento los aspectos claves que condicionan la eficiencia:

- ¿Cuánto gastamos en "PEVENIR LA MALA CALIDAD"?

- ¿Cuánto gastamos en "EVALUAR LA CALIDAD"?

- ¿Cuánto gastamos en "FALLOS"?

 

 

 

20.- http://usuarios.intercom.es/calidad/calidad/peqintro.htm       link local

 

Un Sistema de Calidad identifica, documenta, coordina y mantiene las actividades necesarias para que los productos/servicios cumplan con los requisitos de calidad establecidos, sin tener en cuenta dónde estas actividades se producen.
    Un Sistema de Calidad pone requisitos a las actividades y procesos que se realizan en la empresa, y documenta cómo se realizan estas actividades.