TRABAJO 2

 

1.-¿Cuáles son las bases en las que se fundamenta el poder?

            John French y Bertram Raven han identificado cinco fuentes o bases del poder.

1.      El poder para recompensar.

2.      El poder coercitivo.

3.      El poder legítimo.

4.      El poder experto.

5.      El poder referente.

 

“Poder: La capacidad para ejercer influencia es decir, la capacidad para cambiar las actitudes o la conducta de personas o grupos.” (James Stonner, Administración, México: PHH editores 6ta. Edc. Pág. 377), Son muchas las formas en que un gerente puede influir en los miembros de la organización para que estos cambien su actitud o conducta, el gerente puede aprovechar cualquier relación con el empleado para aplicar el poder para lograr ese objetivo de cambio.

 

El poder para recompensar lo posee el gerente al establecer por ejemplo incremento de salario, premios, bonos, promociones, etc. a los empleados de la organización en base al cumplimiento de instrucciones o logro de metas requeridas, al contrario de lo anterior existe el poder coercitivo que se ejerce en base a la capacidad del gerente para sancionar, dependiendo del grado de la falta del empleado el gerente lo sanciona aplicándole desde una reprimenda verbal hasta la perdida del empleo. El poder legitimo es el que esta ligado al nivel que ocupa el gerente dentro de la organización, este es llamado autoridad formal y se presenta cuando el empleado o subordinado reconoce la obligación que tiene de acatar instrucciones dentro de la organización, esta influencia debe tener ciertos límites, el gerente debe tener siempre presente que la organización esta formada por un recurso humano muy valioso e importante para alcanzar los objetivos. El poder experto viene dado por el grado de conocimiento o experiencia que tiene una persona en la organización sin importar el nivel que ocupe o su puesto dentro de la organización, los gerentes deben contar un grado de experiencia pero esto no garantiza que ejercen este poder en forma total, por último el poder referente es el que recae en una persona cuando el influido se identifica con él o trata de imitarlo, este poder está directamente relacionado con la personalidad de individuo, el gerente debe mantener una ética moral y laboral para lograr que los empleados traten de modelarse siguiendo su ejemplo.

 

 

2.- Discuta “Centralización Vs. Descentralización”

 

            La medida de la cantidad de autoridad  formal y autonomía que se delega a una parte de la organización representada por un gerente es el indicador que determina la escala de descentralización de una organización, en buena parte la selección del grado de delegación de autoridad y responsabilidades viene dada por el tamaño de una organización, el gerente no debe preguntarse si descentralizar , si no en que medida, cuanto mayor sea la organización más necesario es una descentralización. En toda descentralización debe existir una coordinación y control centralizado ya que de lo contrario se perdería el sentido de la organización (integración de subunidades) con el objetivo de perseguir las metas, además de este control es necesario un liderazgo en el nivel superior de la jerarquía de la organización.

 

            La descentralización tiene los siguientes beneficios:

 

 

En cuanto a la centralización podemos mencionar que se puede justificar con:

 

 

            Sugiero que el grado de descentralización que debe tener una organización debe ser una decisión tomada considerando todos los factores indicados anteriormente,  el gerente debe desarrollar alternativas para seleccionar su mejor opción y al aplicar una de ellas debe monitorearla y hacer los ajustes adecuados.

 

 

3.- Discuta: ¿Es necesario el liderazgo en la acción gerencial?

James Stoner define en su libro (Administración México PHH editores 6ta. Edc. pág. 514) “el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas”.

 

En las organizaciones el gerente no solo es necesario para que dirija las actividades laborales de sus empleados también debe tener la habilidad y/o cualidad de influenciar en la conducta de los miembros de la organización para con ello inyectarle una alta motivación en sus labores, todo ello orientado en un aumento de productividad y realización de labores de una forma eficiente, es aquí donde se ve la necesidad de un liderazgo en la acción gerencial donde el gerente debe asumir ese compromiso de  motivación a los demás miembros de la organización y sumar este rol a su funciones de planificador y administrador.  El éxito de un líder se basa en la confianza de sus seguidores por eso este presta gran atención a las necesidades de los miembros de la organización en el aspecto de relaciones humanas.

 

 

4. ¿Cuál es la importancia de la información en la actividad gerencial?

 

            Como se ha mencionado anteriormente los gerentes ejercen diferentes formas de poder sobre los miembros de la organización a fin de influir en sus actitudes o conductas laborales, otra fuente de poder es la información, esto le da una importancia alta en el proceso gerencial ya que a mayor información mayor poder o capacidad de gerencia, la información relaciona todo el proceso administrativo ya que está presente en las cuatro actividades básicas del proceso administrativo.

 

En el mundo moderno el manejo de información ha sido facilitado por los avances tecnológicos del computador personal quien desempeña un papel primordial en el procesamiento de esta y en su transmisión a diferentes niveles de la organización, claro la información va de la mano con el avance tecnológico de las comunicaciones.

 

            La información sobre una actividad es tan importante que sin el conocimiento de esta es imposible lograr la coordinación efectiva en la actividad gerencial.  No debemos olvidar la importancia de esta en el proceso de negociaciones.

 

5.- Para que es necesario el control de factores y procesos en la toma de decisiones y gerencia.

 

            El control es la cuarta actividad básica del proceso administrativo, esto permite tener una medida cualitativa y cuantitativa de la evolución de ejecución del plan diseñado para la organización, con estas medidas el gerente obtiene información sobre el uso de los recursos y en que manera están siendo usados de manera eficiente. Este control siempre es necesario ya que cualquier plan puede sufrir desviaciones creando la necesidad que el gerente aplique correctivos para eliminar estas desviaciones de lo esperado.

 

            En el proceso de toma de decisiones el gerente debe monitorear la implantación de la decisión para evaluar si debe tomar correctivos a veces dadas por las implicaciones o efectos causados en la organización.

 

Podemos concluir que uno de los roles del gerente es la organización es desempeñar esta labor de control mediante monitoreo constante de las decisiones tomadas y aplicar correctivos necesarios.

 

6.- ¿Cómo contribuye la Teoría de Sistema contribuir a definir un nuevo enfoque de la empresa y del rol gerente?

 

            La Teoría de Sistema permite definir a la organización como un conjunto de partes (subunidades) coordinadas y en interacción en los diferentes procesos de la organización con el fin de alcanzar los objetivos de esta. Esta teoría también es aplicada para analizar y corregir las relaciones entre cada una de las partes que conforman el sistema así como también sus relaciones con el entorno (medio ambiente, sociedad etc) para satisfacer las necesidades del mismo, razón de su existencia. El gerente debe considerar la organización bajo este concepto y en con ello gerenciar tomando decisiones en función a las variaciones del entorno y ajustando estas en función de la información proveniente de la retroalimentación.

La Teoría de Sistema es un marco conceptual con el cual se interpreta una  realidad preexistente o con la cual se orienta la construcción de  soluciones organizativas a problemas o necesidades actuales, por ejemplo la fundación de una nueva empresa, programas, procesos, etc.

       La Teoría de Sistema tiene como finalidad, interpretar y analizar las relaciones existentes entre el conjunto de elementos que lo conforman y la satisfacción de  una necesidad presente en  su entorno, que lo justifica.

Tomado del libro Economía Empresarial  de Pedro Gutiérrez. Caracas 2000.Enedicta

 

7.- ¿En que se basa la Teoría de Sistema la concepción de la empresa? ¿Cómo delimita su acción?

 

            De acuerdo a la definición de Juranovic “Una empresa es un conjunto social acaecido en el proceso de multiplicación de los hombres y sus necesidades. Su evolución es análoga a un proceso biológico. Pero hay algo más. La Empresa está estructurada y funciona de manera similar a un organismo biológico..."  Como podemos observar de la cita expuesta  la concepción de empresa bajo la Teoría  de Sistema es una similitud con un sistema biológico ya que ambos poseen una estructura formada por partes o elementos que se interrelacionan para cumplir con una misión, en el caso de  la empresa esta justifica su existencia generando un producto o servicio para satisfacer las necesidades de su entorno, recibe estímulos de índole material, económico, legal, político, social, etc.  para reaccionar con estos adecuándose a las nuevas exigencias. La delimitación de la empresa se basa en satisfacer las necesidades ubicadas en su entorno, la empresa dejará de existir cuando la necesidad desaparezca  o tome una forma radicalmente diferente a su forma de satisfacción. Cada sistema es a su vez un subsistema de uno de mayor jerarquía, por lo que bajo esta teoría una empresa puede considerarse como una célula  del cuerpo económico del país. 

 

8.- ¿Cómo establece las agrupaciones de elementos y que utilidad tienen para interpretar el rol del gerente, los RRHH, la organización, la planificación, el control y sus procesos internos?

 

            Las agrupaciones de elementos se establecen como subsistemas dentro uno de mayor jerarquía (sistema) con funciones independientes pero con una meta común (satisfacción de necesidades del entorno), este concepto nos permite entender la función del gerente como el ente que toma decisiones dependiendo de las variaciones del entorno y ajustando cada uno de los elementos enfocado en al misión de la empresa. Las agrupaciones de elementos nos permite exponer de una forma más clara todos los procesos internos de la organización para poder interpretar sus relaciones y el rol de cada uno de ellos en el cumplimiento de la misión general de la organización. 

 

9.- ¿En que se basa  su definición de sistema empresarial y la diferenciación en entre empresas y como contribuye esta concepción a la actividad gerencial?

 

            Se basa en un conjunto de elementos integrados en tres ambientes:

Ambiente Lógico. (Planes, proyectos, políticas, flujogramas, etc.)

Ambiente Material. (Espacios físicos, vehículos, etc., o sea todo lo tangible)

Ambiente Social. (Todo el recurso humano que participa).

           

Es importante resaltar que ninguna empresa existe sin la presencia de uno de ellos. Todos están presentes en cada una de los sistemas empresariales existentes. La diferenciación de las empresas o personalidad de la misma está basada en la misión, una vez definida dicha misión la empresa pudiera ser idéntica a otra de la competencia, estableciendo su verdadera diferencia la forma como es operada, administrada, gerenciada y la manera en que se establezcan las bases que regirá las relaciones con proveedores, clientes e incluso la competencia.

 

            La concepción de sistema empresarial basada en los tres ambientes contribuye a que toda gerencia debe estar enfocada de forma integral ya que de lo contrario las decisiones tomadas en la actividad gerencial no serán asertivas.

 

10.- ¿Qué diferencia fundamental existe entre las escuelas tradicionales de administración y la administración estratégica?

 

Las escuelas tradicionales de administración están enfocadas en los métodos  de como administrar y alcanzar los objetivos trazados de las empresas, por el contrario la administración estratégica está fundamentada en la misión del negocio estableciendo un enfoque lógico de la dirección futura de la empresa y llevando a cabo políticas y programas de acción para llegar a donde se desea. Las decisiones que se toman dentro de la administración estratégica involucra a la empresa en su totalidad por lo que podemos afirmar que estas son tomadas por la parte de la organización que posee una visión total del negocio.

El tema de la planeación sigue siendo un componente importante para la mayoría de las definiciones sobre estrategia en el área de la administración. Por ejemplo, Alfred Chandler de Harvard definió estrategia como “la determinación de las metas y objetivos básicos a largo plazo en una empresa, junto con la adopción de cursos de acción y la distribución de recursos necesarios para lograr estos propósitos”. En la definición de Chandler está implícita la idea de que estrategia involucra planeación racional. La organización se describe según se escojan sus metas, se identifiquen los cursos de acción (o estrategias) que mejor le permitan cumplir sus metas y se distribuyan los recursos en la debida forma. De manera similar, James B. Quinn del Dartmoutth College ha definido la estrategia como “el modelo o plan que integra las principales metas, políticas y cadenas de acciones de una organización dentro de una totalidad coherente.    

Por todo su atractivo, las definiciones de estrategia basadas en la planeación han generado críticas. Como ha señalado Henry Mintzberg de McGill University, el enfoque de planeación supone en forma incorrecta que la estrategia de una organización siempre es el producto de la planeación racional De acuerdo con Mintzberg, las definiciones de estrategia que hacen hincapié en el rol de la planeación ignoran el hecho de que las estrategias pueden provenir del interior de una organización sin ningún plan formal.(Hill, Charles. Administración Estratégica. Un enfoque Integrado. Bogota. McGraw-Hill. 3era Edc.1996.pag 5)

 

11.- ¿Cuál considera usted, es el momento más difícil y delicado del proceso de administración estratégica?

 

            El proceso de administración estratégica consiste en tres pasos: formulación, ejecución y evaluación de estrategia, sin duda alguna que la ejecución es el paso más difícil y delicado de todo el proceso. No tiene sentido las estrategias si estas no pueden ser ejecutadas a  su cabalidad, en esta fase es necesario una constante disciplina y dedicación por parte de todos los empleados y a su vez una  efectiva motivación de la parte gerencial para con el personal. En la ejecución de la estrategia se ve involucrados todos los gerentes y empleados de la empresa, mientras que en la formulación pudo ser realizada con la participación de unos pocos gerentes de alto nivel.

 

 

12.- ¿Explique la importancia que tiene la declaración de la misión?

 

             La declaración de la misión establece la personalidad de la empresa, ya que define exactamente su principal producto o servicio y las necesidades de los clientes que se desean satisfacer, limita su campo de acción determinando su mercado. Esta declaración permite que el personal de la organización conozca cual es su rol e importancia dentro de la organización y como deben orientar sus actividades según las prioridades contempladas en la misión.

 

            Por último es importante dejar claro que no solo es declarar la misión si no que esta debe ser conocida por cada uno de los miembros de la organización.

 

13.- ¿Existen diferencias entre la forma de concebir la Misión y la cultura empresarial entre la concepción sistemática y la de David y Hill?

 

La concepción sistémica  concibe la misión en función de satisfacer los requerimientos de su entorno declarando esto como su razón de ser, esta misión estará influenciada por los factores que afectan a la población en términos de recurso humano y como consumidor.

 

David concibe la misión como el paso donde se establece la personalidad de la empresa tomando una visión completa del negocio estableciendo políticas que equilibran las necesidades de hoy en día contra las necesidades del futuro, esta misión está orientada a mantener acciones coherentes a través del tiempo.

 

Hill por su parte conceptúa la misión como el elemento primordial de motivación dentro de la empresa llegando esto ser una característica que diferencia las empresas. En la misión se expresa la razón de ser la empresa  y a la vez Hill hace consideraciones sobre factores de ubicación de las empresas dentro de las organizaciones.

 

14.- ¿Qué ventajas ofrece para la gerencia empresarial de la definición de las estrategias de negocio?

 

            Como estas abarcan a toda la empresa las estrategias de negocio ofrece la oportunidad de tomar decisiones efectivas en circunstancias de incertidumbre del mercado y con ello obtener ventaja ante la competencia. En el establecimiento de estrategias se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas externas de la empresa para obtener la tan anhelada ventaja competitiva con otras empresas y obtener una posición predominante en el mercado logrando un incremento sustancial en sus ingresos.

 

 

15.- ¿Qué implicaciones tiene para la gerencia de una empresa el enfoque gerencial de una u otra orientación teórica?

 

            La gerencia de una empresa en función de su enfoque u otra orientación teórica determinará como formular su misión e identificar las estrategias a seguir para alcanzar los objetivos, todo ello interpretando la información proveniente del exterior. Orientará como gerenciar los recursos humanos, financieros en la persecución del cumplimiento de la misión. El enfoque gerencial no debe obedecer a una sola tendencia, por el contrario debe estar compuesto por varias teorías ya que lo que hemos visto a través de la evolución de los modelos gerenciales estas se complementan, siendo las más modernas por lo general mejoras de las teorías anteriores.

 

 

16.- ¿En que base teórica de la teoría de sistema y de la escuela de administración estratégica se fundamente el análisis de entorno?

La teoría de sistema basa su estudio de entorno en la forma de conocer las necesidades del mismo y así realizar todos los procesos para cumplir dichas exigencias, además de obtener de estos datos (retroalimentación) para la optimización de sus procesos internos, por esto la teoría de sistema afirma que el cumplimiento de la misión como la razón de ser de cada sistema, siendo el cumplimiento de la misión la satisfacción de las necesidades del entorno a través de los productos que genera.

 

            La escuela de administración estratégica utiliza el estudio del entorno como la manera de conocer sus fortalezas y debilidades, así como también de la de sus competidores, para poder identificar las oportunidades y amenazas, de manera tal de poder escoger la estrategia correcta para formular su misión y objetivo de una manera proactiva a los cambios futuros del entorno.

            El desafío para los gerentes consiste en analizar las fuerzas competitivas de un ambiente industrial a fin de identificar las oportunidades y amenazas que enfrenta una organización. Michael E. Porter de Harvard School of Business Administration desarrolló un marco teórico para auxiliar a los gerentes en la realización de este análisis. El marco teórico de Porter, conocido como el modelo de cinco fuerzas. Este se concentra en las cinco fuerzas que generan la competencia dentro de una industria: (1) el riesgo por el nuevo ingreso de potenciales competidores, (2) el grado de rivalidad entre compañías establecidas dentro de una industria, (3) el poder de negociación de los compradores, (4) el poder de negociación de los proveedores, y (5) la proximidad de sustitutos para los productos de una industria.

            Porter argumenta que cuanto más fuerte sea cada una de estas fuerzas, más limitada estará la capacidad de compañías establecidas para aumentar precios y obtener mayores utilidades.

 

        

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Hill, Charles. Administración Estratégica. Un enfoque Integrado. Bogota. McGraw-Hill. 3era Edc.1996.pag 69,70)

 

 

17.- ¿Qué implicaciones tiene analizar los entornos en el establecimiento de las estrategias, en el liderazgo y la actitud gerencial?

 

Para el establecimiento de la mejor estrategia se debe analizar el entorno donde se encuentra la empresa para poder aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas externas, solo con este análisis podremos identificar las tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas del mercado donde esta circunscrita la empresa.  El liderazgo es el proceso mediante el cual los gerentes influyen o motivan al personal en las actividades laborales, solo un gerente que este constantemente involucrado con los cambios del entorno donde este y la empresa se desenvuelven podrá ejercer este proceso de liderazgo de manera eficiente. La actitud gerencial debe estar abierta y vigilante de los constantes cambios del entorno para adecuar su administración.

 

 

 

 

 

 

 

18.- Analice la situación empresarial y la actitud gerencial a la luz de la teoría seleccionada por Ud.

 

            La situación empresarial y la actitud gerencial de CANTV lo haremos  bajo la teoría de sistema.

 

            CANTV actualmente se encuentra como una empresa que esta en constante competencia con otras por mantener su liderazgo en el mercado venezolano, además de estar involucrada en el constante cambio tecnológico del sector y en la aparición de nuevos servicios.

 

Ante este nuevo escenario del sector de telecomunicaciones CANTV ha asumido gracias a un análisis completo del entorno, la necesidad de una nueva imagen y cambios dentro de su estructura organizacional, estimulada por los nuevos patrones de referencia (competitividad).

 

 

19.- Explique la pertinencia de la teórica en la que se fundamenta.

 

            La teoría de sistema es un marco conceptual con el cual se interpreta una realidad existente, con lo cual se orientara la generación de soluciones organizativas a problemas o necesidades. Esta teoría tiene como finalidad interpretar y analizar el entorno para determinar necesidades existentes y con ello definir y orientar su misión. Esta teoría es adecuada para el análisis de CANTV (caso de estudio) ya que como empresa de servicios esta orientada a la satisfacción de comunicaciones (necesidades) del país (entorno).