RECORDEMOS LOS PAISAJES OLVIDADOS por Fernando Castro Chávez.
Revista Nexo Universitario, 1986 (segunda quincena de mayo), páginas 12 y 13. UAG. Guadalajara.
Todos los seres humanos estamos inmersos en el clímax existencial de una época sin igual en la historia de este planeta, esta es una época en la que seres distantes y desconocidos podemos conocernos fácilmente por medio del transporte-comunicación a nuestro alcance. Civilizaciones antes tan lejanas y desconocidas ahora nos son familiares: Shangai, Seúl, India, Egipto... La gente de aquí y la de allá es igual esencialmente: las mismas angustias y anhelos, los mismos sueños y esperanzas... la ciencia envuelve al mundo entero, y de un punto al opuesto del globo terrestre hay intercambios culturales y artísticos.
En la humanidad tan agitada y cambiante que nos ha tocado vivir, el estudio de la naturaleza es algo fundamental, tanto para la supervivencia del género humano como para conocer mejor esa invariable perfección en constante regeneración a través de los milenios: a las Plantas y los Animales: los bosques, selvas, océanos y desiertos.. obras éstas que nos hablan de un ingeniero perfecto, de un Creador sumamente amoroso y sabio.
De los recursos naturales conocidos, las plantas son las mejor colocadas, ya que son éstas las que tienen la posibilidad mayor de renovación ilimitada en el futuro. Recordemos qué familias y especies completas de animales han desaparecido y siguen en extinción, en cambio las plantas, permanecen fieles casi todas las que estaban en el principio, Morirá un árbol viejo, pero ya ha dejado en su vida cientos de árboles más, sí como también él reprodujo fielmente el modelo de sus antecesores*.
Es ésta precisamente la maravilla de la creación: "Algo que puede rehacerse y no morir nunca en su esencia". Ni el carro ni los edificios, ni las cosas todas lo lograrán, en cambio este viejo Roble o Cedro es perenne en su especie. Es aquí donde está la base de la vida: "Los seres vivos pueden rehacerse a cada instante en nuevos gérmenes de vida".
La gran determinante humana
En períodos críticos de poblaciones humanas en expansión como en esta era en que vivimos, "la capacidad de producción de alimentos en la tierra será la que fijará en última instancia los límites insuperables para el ser humano", dice Zane B. Carothers et al (1971, Urbana Illinois, en el libro de Botánica, 1974, Fuller et al, Interamericana, 512 p. México), y en esa afirmación entran todos los cultivos conocidos, desde las frutas hasta los pastizales para el ganado.
Y si esto es así, como vemos, es necesario tener nociones de la ciencia más fundamental para todos nosotros: La Botánica. Ella nos llevará a reflexionar sobre la vida misma, sobre lo que ya existía antes de que naciéramos. Un estéreo se descompondrá y alguna vez será obsoleto, tanto en su modelo como en su utilidad, pero: ¡éstas plantas que dan vida y color seguirán firmes como silenciosos testigos de una civilización pasajera!.
Con todas estas ideas surgidas del fondo de nuestra esencia misma, pretendo despertar tu interés y atención nuevamente hacia las plantas que alguna vez en tu infancia estudiaste y que viste crecer en forma de frijol, en un frasco (Gerber) y entre algodones y agua.
El adorno perfecto
Si admiras la naturaleza, y su te agrada tener adornos y mascotas, con ingenio y deseos decorativos, puedes tener uno de los mejores adornos-mascota que existen: las plantas, y más específicamente de entre ellas: Las cactáceas.
Las cactáceas son un adorno exótico y fascinante, son la familia más noble y aguantadora del reino vegetal.
Piensa en los cirios y en las biznagas de los desiertos, en los saguaros, en los organocirios o en los famosos nopales, todos ellos se caracterizan por tener "hojas modificadas" (espinas y ahuates), por ser en sí mismos una semilla de vida, pues si cortas una penca de nopal o tan sólo un fragmento de ella (por ejemplo, la mitad), y si la colocas en la tierra, al poco tiempo tendrás un exótico y bonito adorno que te dará satisfacción visual con sus nuevos hijuelos al brotar sobre ella, y al parecer, sus espinas inferiores convertirse en raíces, tan sencillo es y tan bien que luce, y además, ni necesita que te preocupes por regarlo, pues, aunque te acuerdes "de vez en cuando" de refrescarlo, el cacto estará firme, adornando tu jardín o tu casa, y si desprendes un hijuelo de biznaga (son las bolitas con espinas que se desarrollan al pie de la "mamá biznagota"), y lo colocas en una maceta, tendrás ya dos cactáceas adornando. Si, tendrás en casa a dos "hijas" de ésta pródiga tierra mexicana.
Si consigues un retoño o la mitad de éste, procedente de un cirio, organocirio o saguaro, y lo siembras, crecerá y brotará un nuevo cirio confinado, si está en un espacio muy pequeño, será un cirio bonsai natural, lo cual lograrás sin tantas atenciones, pues él sólo se adapta al espacio que le designes. Muy noble es este equipo de adornos tan mexicanos y tan vistosos, hasta puedes hacer alegres combinaciones de ellos simulando un "microdesierto" en tu departamento o en tu casa.
"Un paisaje de otros mundos"
Cuando llegaron los españoles y vieron por primera vez a esta "familia nuestra" de las cactáceas, entre ellas nopales enanos, gigantes, morados, rastreros, verticales, y cirios enormes, saguaros barbados, candeliformes, con flores como de cera, biznagas variadas, organocirios altísimos, etc., como que exclamaron impresionados: "Éste paisaje es tan hermoso y tan nuevo para nosotros, que pareciera formar parte de un mundo distinto, plantas nuevas y nunca vistas desfilan ante nuestros ojos con singular elegancia".
Debe de ser un orgullo para México tener esta familia tan común para nosotros. Y si aún no nos habíamos percatado de su importancia industrial, alimenticia, medicinal, ornamental y agrícola, leamos un poco más:
Extractos de nopales contra la diabetes, medicinas, hormonas, pesticidas e insecticidas varios se extraen de las cactáceas. Como que los japoneses estaban menos acostumbrados e indiferentes ante las cactáceas, pues ellos sí que las están aprovechando y llevándose grandes cantidades de esta silenciosa y noble familia "espinosa", y como los del Japón, así otros países se las llevan, ¿y nosotros los mexicanos?, "muuy bien, gracias".
Son contados los botánicos o científicos mexicanos que las estudian, colectan o divulgan; si acaso tres, y son muchos (Siendo Helia Bravo-Hollis y su colaborador Hernando Sánchez-Mejorada R. unos de los más destacados: "Las cactáceas de México (en 2 Tomos), 1978, UNAM, 743 p. México), ¿qué ha pasado?...
Pero por lo menos tú ya lo sabes, interésate en ellas y estúdialas, o por lo menos, tenlas en tu casa como paisanas y amigas, pues antes que nada son vida, y son adorno también. Lo que tú no sabes es que algunas especies de cactáceas ya se están extinguiendo por nuestro olvido, por nuestro desprecio ante la rapiña extranjera, como es el caso de la: "Machaerocereus eruca", de Baja California, que es como un cacto en forma de serpiente que conforme va creciendo, se arrastra lentamente, siempre levantando su extremo o cabeza, la cual es una de las pocas cactáceas que crece al ras del suelo. ¿Te gustaría conocerla?, ¿piensas que es muy lejos ir hasta California? ¡Pero si aquí mismo, en tu Ciudad Universitaria puedes apreciarla sin ir hasta allá!. Has de saber que el Jardín Botánico de cactáceas de la UAG (Universidad Autónoma de Guadalajara), te permitiría conocer a esta y a muchas otras cactáceas y revivir así el momento en que los españoles vieron por primera vez ese exótico paisaje mexicano, de seguro te sorprenderás de la gran cantidad de especies de nopales que hay pertenecientes al género Opuntia, Biznagas del género Mammillarias, Organocirios del género Cereus, etc...
Este Jardín Botánico se lo debemos al incansable viajero y amante de la botánica: Jorge Víctor Eller, ejemplo de dedicación y cariño hacia nuestras plantas autóctonas, y con ellas, hacia la vida misma.
*Nota adicional para la versión electrónica:
Custance (http//www.custance.org), en el capítulo 3 de su libro: "The Seed of the Woman" presenta una lista de algunos árboles de larga duración, los cuales se citan a continuación:
1- Olmo: 335 años,
2- Hiedra: 450 años,
3- Palma: 650 años,
4- Lime (Limero agrio, o Tila): 1,100 años,
5- Roble: 1,200 años,
6- Tejo (yew): 2,800 años,
7- Secoya (Sequoia): 4,000 años,
8- Baobab (el del cuento "El principito", de Saint-Exupéri), y el árbol "Bristlecone": 5,000 años y más,
9- Cedro Japonés (Cryptomeria japonica): 7,200 años (Custance toma este dato de: New Scientist, 25 Mar, 1976, p 2.).
----------------------------------------------------------
Algunos de los seres humanos relativamente contemporáneos que han vivido el mayor número de años (citados en la misma obra) son los siguientes:
1- Li Chang-Yun: 256 años (fallecido en 1933), de China,
2- Un Caballero (sin nombre registrado): 207 años (Fallecido alrededor de 1500), de Inglaterra,
3- Otro Varón (sin nombre registrado): 192 años (Fallecido alrededor de 1895), oriundo de Veracruz, México,
4- Petrarsh Zartan: 187 años (murió en 1724), de Hungría,
5- Kentigren, murió de 185 años en el año 600, Escocia,
6- Elizabeth Yorath, murió de 177 años, en 1668, Inglaterra,
7- Baba Harainsingh, murió de 176 años en 1952, en la India,
8- Una Negra ("A Negress"), murió de 174 años en 1775 en Sudamérica,
9- John Rovin, murió de 172 años en 1741 en Inglaterra (de la misma edad y origen murieron John Gower, y de Hungrñia: Jean Korin),
10- Javier Pereira, muerto a los 169 años en 1958 en Colombia (de la misma edad falleció el Inglés Henry Jenkins en 1670),
11- Ali Ashraf Husseini, de Irán murió a los 168 años en 1976 (la misma edad vivió Shirali Mislimov de Azerbaijan; Rusia, muerto en 1973),
12- Jonas Warren, Irlandés de 167 años murió en 1787.
La lista continúa nombrando en total a 102 personas, de las cuales solamente 31 son mujeres.
--------------------
Referencia adicional:
Custance, A. "The seed of the woman" (http://www.custance.org)
Useful Links:
Research on Intelligent Design
_______________________________________________
Para regresar a la página principal:
http://www.oocities.org/CollegePark/Classroom/3011/1.htm
Regresar al índice:
http://www.oocities.org/fdocc/2.htm
Recommended Links: Palindromati
Research on Intelligent Design
Tasters of the Word (YouTube), videos recientes: "Astronomía y Nacimiento de Jesucristo: Once de Septiembre Año Tres A.C.", "Estudio sobre Sanidades" (en 20 episodios), "Jesus Christ, Son or God?" and "We've the Power to Heal":
Tasters of the Word (the blog, with: "Astronomy and the Birth of Jesus Christ"):