FECOsas Magazine on-line
Consejos y gajes del oficio
Trucos, ideas y tips sobre materiales y técnicas de trabajo.
Indice:
RECETAS PARA IDEAR CHISTES GRÁFICOS
CONSEJOS PARA DIBUJANTES PRINCIPIANTES
HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL OFICIO
LOS MATERIALES QUE USAN LOS GRANDES
¿CONVIENE ENVIAR EL MISMO TRABAJO A DISTINTOS CONCURSOS?
Todos los que hicimos cursos con
algún maestro del dibujo, no aprendimos a dibujar mejor.
Pero descubrimos de ellos algunos
secretos técnicos que nos sirven para toda la vida.
Carlos Nine: El blanco más blanco
En un curso dictado por Carlos Nine
al que asistí hace demasiados años ya , lo que más
recuerdo siempre es el valor del papel blanco, con lo que él
siempre insistía.
“No hay un color blanco más
blanco que el del mismo papel” , decía él . “Si de entrada
pintan todo, cuando necesiten un blanco en algún sector, lo habrán
perdido, y es irrecuperable. Por más que pinten con témpera
blanca encima, no será lo mismo”
A partir de entonces cuido mucho
los blancos, y sólo voy pintando aquellos sectores que estoy 100%
segura de que seguirán en las sombras. Y al final , siempre acabo
necesitando un blanco para el brillo de unos labios, una copa, un mechón
de pelo, una puntilla, una nube....
Otra cosa de la que sabe Nine y
uno no es cómo hacer dibujos en relieve con yeso , y luego sacarles
fotos, y además qué tonos de grises usar para cada
obra . Pero eso sí que es un secreto...
Guillermo Roux: Canilla libre
Por otra parte, conversando con Else
Cuerda , ella me cont´ço que en el curso que hizo con
el acuarelista Guillermo Roux, se sorpresnió al ver que él
les mostraba que luego de pintar todo, hay que poner la hoja debajo de
la canilla para sacar todo aquel pigmento que sobre , dejar secar y seguir
trabajando sobre esa base pálida.
Juan Giménez : Un mundo en Tierra de Siena Tostada y Azul de Prusia
Juan Giménez y Horacio Altuna
son dos autores de cómics argentinos que viven en la
hermosa localidad de Sitges, España, cerca de Barcelona y sobre
la costa. De los dos aprendí la fabulosa combinación que
hacen entre sí del color siena y el Azul de Prusia. Dos colores
que no combinan parea nada , y que entre sí parecen chocar . Uno
no se puede vestir combinando marrón con azul sin parecer un desastre
total , esa combinación muestra una absoluta falta de elegancia.
Sin embargo, esos dos tonos sobre el papel se llevan a las maravillas,
y hay libros enteros de Giménez coloreados solamente con esos
dos tonos. El siena claro es piel , el azul claro es cielos. El siena oscuro
es tierra, el azul oscuro es mares. El siena oscuro s pelos y el azul cargado
es para la ropa, pero el marrón va en las botas y el azul en las
armas . Se puede dibujar un universo con esos dos colores, que hasta intermezclándose
entre sí dan sombras muy interesantes y sugestivas. Un
objeto marrón cobra profundidad si se les hacen sombras azules,
y un objeto azul se despega del fondo con sombras sienas . La cuestión
es que los pigmentos italianos y los alemanes del norte sirven para todo.
¿ Será que nuestro planeta, en el fono, no es más
que una gran pelota siena y azul, como se ve en la fotos de la NASA?
El valor menospreciado de la nunca
bien ponderada birome
¿Alguna vez estuviste haciendo
dibujitos en un papel distraídamente mientras hablabas por teléfono?
¿ Y no te pasó que algunos de esos dibujos eran tan lindos,
que te daban ganas de recortarlos y pegarlos en un passepartout? Pero claro,
abajo estaba el teléfono de la modista de tía Clarita, mezclado
con un celular desconocido, el turno con el dentista y el presupuesto del
mecánico por el cambio de pastillas de frenos... y esa obra
maestra en birome iba a parar al tacho de basura.
Hace muchos años me asombré
al ver que el Primer Premio del salón Manuel Belgrano, lleno
de obras portentosas de dos metros de largo en óleo sobre
tela, acrílico sobre madera, técnicas mixtas , etc , era
un simple dibujo del escorzo de un rostro muy extraño hecho
en birome azul, sombreado con birome azul, sin otro material que papel
y la vieja birome azul con la que nos salen tan lindos los dibujitos telefónicos.
Tal vez seas un as de los dibujitos telefónicos, pero nunca te hayas
animado a usar birome en un papel Fabriano . Esto lo cuento para
que sepas que si sabés usar bien un medio determinado, no lo desprecies:
los rusos ganan premios internacionales usando birome.
Pablo Bruera : Recursos plásticos
para tiempos de crisis.
Justo cuando me estaba enamorando
de las tintas Windsor & Newton , que durante la convertibilidad en
la Argentina costaban 3,40 pesos o su equivalente en dólares
, me las aumentan con el nuevo plan de dólar libre a casi
10 pesos. En momentos en que todo material importado se va a las
nubes, uno recuerda trucos de colegas que no gastan un peso en materiales
de pinturerías artísticas. Uno de ellas es el excelente caricaturista,
cartunista y artista plástico uruguayo Pablo Bruera , que
el año pasado se fue de su Montevideo natal para residir en Barcelona,
España, donde además de irle muy bien está montando
exposiciones en salones que supiero exhibir muestras individuales
de Picasso y Miró, en vida de sus autores. El hace unas muestras
que llama Macadam , en las que usa cartones corrugados que encuentra
en la calle, ensamblados y pintados con brea o asfalto. Los cartones
corrugados pueden ser una buena base cuando el papel se pone caro, y todavía
se consiguen gratis. Pero lo interesante en el dibujo es que Pablo
hizo colecciones íntegras de caricaturas y dibujos pintando con
café cargado. Quedan de un tono marrón frío,
no tan sepia, muy cálido , y con varias manos de café
se logran tonos casi negros, muy interesante . Un buen recurso, mientras
no aumente demasiado el precio del café ...
Te invitamos a agregar tu propia
anécdota sobre trucos enseñados, heredados, traspasados ,
descubiertos o aprendidos, para ampliar nuestra lista de gajes que
a veces hacen toda la diferencia entre una obra común y una destacable.
Esto lo aprendí en los cursos
de acuarela a los que asistí en los talleres de Arte de la Sorbona,
París : El profesor dibujaba una canasta grande llena de frutillas,
con todos los mimbres entrelazados, la manija de mimbre enroscado sobre
sí mismo, el borde trenzado . Una verdadera locura obsesiva
. Todos los alumnos teníamos el modelo enfrente, pero yo ya
estaba viendo mimbrea por todas partes, hasta flotando en el aire,
y me harté más de tanta rayita,- el estilo era totalmente
naturalista- especialmente al pensar en que además de dibujarlo,
tendría que pintar cada rayita de amarillo y cada frutillita
d carmesí. Me empecé a impacientar y creí que el tipo
era sádico.
Para colmo eran como las ocho de
la noche de un invierno gélido, no había calefacción
, y para volver al hotel yo tenía que tomar el Metro hasta la terminal
de Balard , en la otra punta de París, los Bois de Vicennes,
donde está la central de la Fuerza Aérea. Ya planeaba
pedir prestado un misil Exocet y bombardear la Sorbona de madrugada
si la clase no terminaba rápido.
Cuando terminamos con cada mimbrecito
y cada frutillita, el profe dijo : “ Maintenant, coleur!” ( Ahora, color!”)
.
Tomó un frasco lleno de agua
limpia, un pincel mediano, y pintó CON AGUA, cada mimbrecito,
rayita, rosca de la manija y toda la trenza de mimbre tejido del
borde del canastón, siguiendo el dibujo minuciosamente, guiándose
sólo por el brillo del agua iluminada por la lámpara . Cuando
la parte de arriba se le iba secando, seguía cargando el pincel
con agua y pintando todo con agua. Convencida de que estaba con un loco,
o ante un caso extremo discromatopsia ( ausencia de visión
del color), yo estaba por gritar “ ¡ El pincel no tiene pintura!”
como en el cuento del Traje del Emperador, cuando este hombre de pronto
empezó a cargar el pincel con una acuarela amarilla muy líquida.
Puso la hoja casi vertical, y empezó a dejar chorrera el amarillo
del pincel en la parte más alta de la manija de la canasta dibujada.
Como por arte de magia, la acuarela corrió hacia abajo, siguiendo
las guías de agua, llenando como sangre las venas de un cadáver
blanco, y pintando en segundos todo el canastón con el mismo
tono parejo de amarillo, haciendo que aparezca en segundos
todo el dibujo, pero esta vez bien coloreado. Seguramente se trataba de
un buen papel, de buena adherencia del agua sobre él. Haciendo girar
levemente la hoja, el profesor llevó el color
hacia donde él quería, y dejó un amarillos pálido
en la parte superior y uno más cargado en la base , como para colorear
la sombra . Luego de algunas explicaciones sobre cuándo la
obra está terminada – “ Cuando todo lo que le agregues la
empeoraría”- , siguió el mismo proceso de llenar con agua
clara cada una de las frutillas, que conectó entre sí
a través de ínfimos trazos casi invisibles. Cargó
de acuarela roja el pincel, y dejó desbordar la carga de una
de las frutillas. Una cascada roja inundó a las demás
y ahí descubrí que el pícaro profesor había
dejado un brillito blanco en cada una de ellas, para darles volumen. Cuando
todo se secó, lo único que tuvo que hacer para darle
el oque final fue pintar cabitos y algunas pequeñas
hojas color verde seco, que disimulaban el trazo rojo de intereconexión
de agua entre todas las frutillas. El resultado final fue más parecido
a una serigrafía que a una acuarela. Una belleza de simplicidad
y frescura.
Ese truco del agua limpia es ideal
para colorear áreas grandes. Yo lo uso siempre para hacer
cielos, campos, paredes. Y si el color se corre formando “ arañitas”
, tanto mejor, se multiplican los efectos.
Ana von Rebeur
Algunos dibujantes no pueden dibujar
tan rápido como para atrapar todas sus ideas . El resto nos quedamos
sin ideas cada tanto. Para los que somos así, hay algunas recetas
para idear el tema del chiste que vamos a dibujar : y dejar que la imaginación
haga el resto.
Situación inversa u opuesta: Camión de promoción de cerveza entregando clientes puerta a puerta.
Distorsión o Exageración: Una vaca dice “ Tengo tanta hambre que me comería un tipo”
Dar vida a objetos inanimados: Lápices enfermeros ponen vendas a los lápices mordidos
Usando trucos: Un hombre pinta con asfalto la boca de la suegra
Puertas y Ventanas: Puertas en un gimnasio de Boxeo: la entrada dice “ In” y la salida dice “ Knock Out” .
Acertijos dibujados: El lector debe imaginarse qué pasó antes: mujer con mano vendada alimenta ardilla con una pala de tres metros de largo. ( Muy a lo Gary Larson)
Frase hecha: Un hombre entra a un cuarto y le dice a un esqueleto: “ Disculpe que llego tarde...¿ Lo hice esperar mucho?”
Sustitución: Un hombre está en un restaurante romántico con su bolsa de palo de golf frente a él .
Cambios de ubicación: Poner
el blanco de un polígono de tiro en el final de una ruta como target
a alcanzar.
CONSEJOS PARA DIBUJANTES PRINCIPIANTES
1 – DIBUJAR SIN PARAR: No pares de dibujar. Que sea un hábito cotidiano. Cuianto más dibujes, más vas a encontrar tu propio estilo .dice Ross Thopson , gran dibujante inglés, que nadie es un profesional hasta que haya dibujado y tirado tanto como para empapelar toda su propia casa con los dibujos ya hechos.
2 – COPIÁ. COPIÁ Y COPIÁ : Calcá al menso 200 dibujos del dibujante que más admires. Ampklials en una casa de fotocpias y calcalos sin parar. Después empezá a hacer tus cosas solo. Vas a ver que enseguida sale tu propio estilo personal. Todos los granes dibujantes empezaron copiando a sus dibujantes admirados. Fontanarrosa empezó copiando a Garaycochea y luego siguió su porpio camino, que no tienen ningún oparecido con su admirado dibujante .
3 – SIMPLEZA Los principiantes se complican la vida usando líneas de perspectibva , llenando todo de detalles. Al edito no le importan los detalles : hacé las cosas a la altura del ojos humano, sin fondos ni cosas complicadas y te vas a ahorrara un montón de tiempo .
4 – ORDEN : Tus chistes deben leers de izquierda a derecha y de arriba a abajo . Mostralos a los amigos a vre si los leen en la forma correcta . Si un persionaje dice algo, y el otro le contesta , el primer globo debe estar bien arrioba y encima, y a la izquierda de la respuesta .
5 – ESTILO : Hacé una serie de personajes que sean bien tuyos, que puedas usar todos los días. Algunos dibujantes cansados e hacer caras y manos, resuelven la tira cotidiana con gusanitos o bichitos ( Sendra) . Un dibujo simple se vende igual que bien que uno complicado, y a veces mejor Glasbergen , Steinberg y Sempé sn maestros de la simplicidada. NO te pongas a hacer algo trabajoso, porque si gusta y te lo siguen pidiendo los p´roximos diez años, vas a odiar tu trabnajo. Hacé algo simple qyue te resulte agradable de hacer . que bos mismo disfrutes .
6 – INSPIRACIÓN : Si no te bviene para nada, revisá revistas iejas , si es possible serias, porque te va a brotar el chiste para aligeraralas. A mi se me ocurren cosas mirando la National Geographic Magazine, revistas de salud , de médicos o catálogos de Sprayette.
7 – REDIBUJAR : Uno sabe cuando el dibujo no está bueno. Borralo y hacelo de nuevo . Lo doloroso es cuando una parte del dibujo sale perfecta ( la oveja ) pero el pastor tienen una actitud rara. A veces hay que borrarlo todo, qué se va a hacer.
8 – EQUILIBRIO Y COMPOSICIÓN : Cuando tu dibujo no se “ cae “ para ningún lado, ni parece más cargado de un lado que del otro, es que está bien balanaceado, . Lo mejor es usar la técnica de Leonardo da Vinci : enfrentá a tu dibujo con un espejo, y miralo al espejo . Si añún se ve equilibrado cuando al derceha es la izquierda en el reflejo, es que está bien hecho. Si se cae por iluminación mal distribuida, o demasiados elemnetos en un lado y pocos en el otro...¡ a seguir tranbajando!
10- LETRAS : Una Buena letra lleva mucha práctica. La letra debe ser limpia, fácil de leer, ni muy estudiada ni muy desprolija, y tienen que tener qyue ver con el dibujo. La letra cursiva de Bretecher va muy bien con su dibujo suelto . Generalmente, la mano que escribe es la misma que la que hizo el dibujo, y eso lleva a un estilo compatible natural.
11- COLOR – El color se puede dar con acuarelas , tintas , óleos, marcadores y hasta computadora.
12 – FIGURA HUMANA : No es fácil
encontrar la pose exacta para ciertas actitudes . Pedile a una migo que
pose estilo estatua para vos hasta que resuelvas donde poner el codo
cuando el señor de le figura se rasca la cabeza. Hacer bocetos de
la gente que ves en la calle, por la ventana, o en el viaje en tren , te
hace descubrir como solucionar situaciones corporales . Usá un espejo
para copiar tus propias expresiones faciales, como hacía Rembrandt
.
HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL
OFICIO
Si te pasás la vida dibujando
y dibujando, y seguís dibujando, seas humorista gráfico profesional
o no, ya estás marcado con la bendición o maldición
del plumín eterno. Hay miles de dibujantes humorísticos,.
Y muy pocos de ellos logran cobrara por sus trabajos. Que no logres
publicar tus obras no es cuestión de calidad o maestría.
Como en todo en la vida, hay mucho de suerte, bastante de empatía
con el editor, un toque de oportunidad ( estar en el lugar
exacto en el momento exacto y decir que sí ) , bastante de paciencia
y , ante todo , una enorme vocación . En la vida es
raro que uno no consiga un buen lugar y un trabajo de todo aquello
a lo que se dedicó concienzudamente el tiempo necesario. No hay
que desesperar, y pensá que estás haciendo exactamente
aquello que te encanta, y que tanta gente apreciar: que te diviertas dibujando
para el placer de los demás . ¿ Acaso hay una tarea más
agradable que esta?
Esta sección está
dedicada a alentar a los dibujantes perseverantes, por su afán
constante de ponerle un poco de alegría y color a este mundo
a veces tan gris.
LÁPICES : El más popular es un buen número dos escolar. Como la idea es que luego le pases tinta, es mejor un lápiz duro que no apriete al hoja, para que se pueda borrara sin dejar marcas. Un buen lápiz mecánico hace trazos más fino y borrables, y no manchará tanto el papel. Te definirá mejor el trazo, lo empastará menos y quedará todo más prolijo. Eso sí: a los lápices de manera sacales Buena punta .
SACAPUNTAS : El mejor es el que más filo tiene. Los Bruynzeel de colores que aún quedan en algunas librerías, parecen no desafilarse jamás.
GOMA : Casi todos los profesionales usan goma miga de pan , pero se desmigaja tanto que te ensucia toda la mesa. Si la soplás mucho, sacudís la hoja y barrés seguido, es la mejor, Sino, una buena goma blanda, ; lavala con detergente si es necesario para que esté blanca limpia y ...seca!
MARCADORES : Depende de tu dibujo y tu estilo, hay marcadores de todo tipo, todos importados. Los cartoons de trazo grueso en blanco y negro se resuelven con marcadores de punta gruesa. Algunos viene con puntas biseladas, otros con punta redonda, otros con punta puntuda y otros con puntas flexibles que te permiten usarlos como pinceles. Lo más importante es que no estén secos, que den un color negro profundo y oscuro, que no vire hacia el color azulado, ni verdosos ni rojizo y que sean resistentes al agua. Pero cuidado, que muchos que dicen “ Tinta permanente “ o “ Resistentes al agua” no resisten ni una gotita sin manchar todo. Si vas a pintar la obra, lo mejor es usar pluma y tinta china .
PLUMAS : Los profesionales usan Gillott 170, Gillott 1290 , que parece un pincel. Es mejor que sea flexible y blanda, que te permita variar el trazo a medida que la apretás contra el papel . Muchos usan el plumín más barato, de tipo escolar. La contra es que se oxidan y tapan con gran facilidad. Se resucitan frotándolos con virulana .
RAPIDÓGRAFOS: Muchos prefieren las Rotring, de tinta indeleble, y trazo fino. No hay que recargarlos cada dos minutos y se olvida uno del riesgo de volcar el famosos frasquito de tinta .
PINCEL : Hay que comprar varios, de buena punta, buena calidad, pelos finos que permanezcan pegados entre sí sin despeinarse para cualquier lado. Un pincel 2 es la mejor compra. Un mal pincel dura muy poco. Los profesionales usan para todo un número 2 y tal vez un 4 para llenar áreas mayores. Los de pelo de marta son los mejores, pero hay algunos sintéticos que son maravillosos.
TINTA : Pelikan , Higgins waterproof , Artone o Tinta China a la perla. Tienen que cubrir bien , secar rápido y parejo, y no tener grumos.
CORRECTOR LÍQUIDO BLANCO : Los que vienen en forma de lapicera son los mejores para arreglar errors y cubrir salpicaduras. Témpera blanca bien espesa también sirve.
PAPEL: Lo importante es que la tinta no se corra dentro del mismo, que aguante bien el borrado, y que tenga un peso decente, siempre mayor a 180 grs . Muchos usan Canson simple, de tipo escolar . Si vas a escanear tus dibujos para pintarlos con compu, da igual que sea papel de impresora o un block liso cualquiera. Para pintar con acuarela o tintas, no debe doblarse con el contacto del agua . Mejor hacer una prueba previa. Hay papeles de acuarela estupendos, como los Fabriano, Schoeller y otros. Yo encontré un papel que se vende en pliego importado de Holanda que es genial. Siempre es más barato comprar pliegos grandes y cortarlos uno al tamaño deseado, que comprara blocks de lomo engomado.
TRAMAS O PANTALLAS : Hay fondos de tramas autoadhesivas que se venden, como Contact finitos, para los que no tienen ganas de hacer fondos o texturas a mano. Al principio cuesta un poco cortarlos en forma prolija , pero con un poco de práctica sale bien . Gary Larson ( the Far Side) y Jim Davis ( Garfield) se la pasan usándolos .
CAJA DE LUZ: Es una caja con un tubo fluorescente abajo, un vidrio arriba, y uno puede calcar cualquier cosa poniendo dos hojas encima. En su defecto, se puede usar una mesa de vidrio con un velador en el piso, o pegar el trabajo en una ventana que dé al sol.
PAPEL DE CALCAR: Al principio es muy útil calcar los trazos de nuestros dibujantes admirados para ver cómo resuelven ellos un tema. O hacer bocetos en papel de calcar, y si algo nos sale especialmente bien , pasar un lápiz negro blando por el dorso, y presionar sobre el dibujo en una hoja, para transferir aquello que nos salió especialmente bien .
LA MORGUE : Es así como
los profesionales americanos llaman a la carpeta que tienen con una colección
de dibujos de reserva, fotos cortadas de cátalogos, diarios,
revistas, y bajadas de Internet. Algunos lo llevan en un fichero ordenado
alfabéticamente. Pocas cosas paralizan y desesperan tanto
a un dibujante como querer dibujar a un oso hormiguero, o a una bicicleta
estacionaria, o a un cierre relámpago, y no tener a mano ninguno
para copiarlo exactamente.
En Internet hay morgues -
como Ditto , en wwwThe100TopSites.com- pero me parece que se demora más
en bajar las imágenes de ahí que en tu propia morgue o mirando
revistas viejas. Una enciclopedia Encarta a mano nunca viene mal . Tienen
desde helicópteros hasta la letra de Leonardo da Vinci , pasando
por Demonio de Tasmania, que nunca sabés cuándo vas a necesitar.
BUENA LUZ : Buena Luz por la ventana o una buena lámpara direccionable. Es indispensable para poder hacer las cosas bien . Cada tanto levantá el dibujo para verlos de frente . Aparecen cosas y errores que no se ven en posición horizontal .
TAMAÑO : Cuando te encarguen un trabajo de un tamaño determinado, o una fracción de página de revista , lo que se hace es marcar ese tamaño en el ángulo izquierdo de tu hoja, trazar una diagonal con un trazo apenas visible, y estirarla hasta donde quieras , para hacer un trabajo proporcional al pedido.
GANAS: Hay gente que no se sienta
a dibujar hasta que no tienen verdaderas ganas . Yo creo que esto
no funciona así : a veces si uno se sienta sin ganas , toma
el lápiz sin esperara demasiado, algo entre la presión
de la mano en el lápiz y el hemisferio derecho del cerebro
hacen ignición , y empieza la catarata de ideas. A veces uno dice
“ ¡No sabía que tenía tantas ganas de dibujar!” . No
pares de dibujar cuando sientas que tenés muchas ideas, porque
esa catarata de golpe para , y no se te ocurre más nada . Lo que
es un momento ideal para emprolijar bocetos, pasarlos a tinta y pintarlos,
hasta que venga otra vez la inspiración.
LOS MATERIALES QUE USAN LOS GRANDES
MORT WALKER
COMIC: “Beetle Bailey”
PLUMA PARA DIBUJAR: Gillott#170
PLUMA PARA HACER LETRAS: Speedball
A5
PINCEL: Winsor-Newton #2
BRISTOL BOARD: 3 Ply Strathmore
TAMAÑO: 5 1/4 by 18 1/8
LÁPIZ: 2
GOMA: Miga de pan
TINTA: Higgins
CÓMO TRABAJO: Hago un boceto
en papel bristol, pulo el boceto en lápiz, luego escribo primero
los globos y entinto las letras , y luego paso tinta al dibujo.
PAUL GRINGLE :
COMIC: “Park Ave.”
PLUMA PARA DIBUJAR: Hunt #512,Gillot
#170 & #290
PLUMA PARA HACER LETRAS: Esterbrook
Relief #314
PINCEL: Ninguno
BRISTOL BOARD: 2 Ply Strathmore
TAMAÑO: 5 1/8 by 18 1/8
LÁPIZ: 2H
GOMA: Pink Pearl
TINTA: Pelikan
CÓMO TRABAJO: Hago boce6tos
rápidos en blocks de papel blanco, los calco en papel de calcar,
luego pongo este y la hoja final en la caja de luz ( luz bajo vidrio
transparente ) y calco el dibujo final, y pafo tinta pirmreo
a las letras ,luego al dibujo.
BUD SAGENDORF :
COMIC: “Popeye”
PLUMA PARA DIBUJAR: Gillott
#170, 290, 303
PLUMA PARA HACER LETRAS: Speedball
A5
PINCEL: All
BRISTOL BOARD: 3 Ply Strathmore-High
surface
TAMAÑO: 5 1/8 by 17 3/4
LÁPIZ: Turquoise HB
GOMA: Miga de pan
TINTA: Pelikan
CÓMO TRABAJO: Boceto en lápiz
directamente en el papel final, elijo la mejor línea y borro las
sobrantes, paso todo a tinta . .
AL SMITH :
COMIC:”MUTT & JEFF”
PLUMA PARA DIBUJAR: Gillott#170
& 290
PLUMA PARA HACER LETRAS: Speedball
#5
PINCEL: #2 & 3, Fill in only.
BRISTOL BOARD: Bainbrige & 3
Ply Strathmore
TAMAÑO: 5 by 17
LÁPIZ: ?
GOMA: Eberhard Faber
TINTA: Higgins
CÓMO TRABAJO: Hago bocetos
sueltos en lapiz y elijo la línea mejor y final con la pluma
cragada de tinta .
CHARLES SCHULZ :
COMIC: “Peanuts”, “ Charlie Brown
“ o “ Rabanitos”
PLUMA PARA DIBUJAR: Speedball
C5
PLUMA PARA HACER LETRAS: Speedball
C5
PINCEL: No uso.
BRISTOL BOARD: 3 Ply Strathmore
TAMAÑO: 5 1/2 by 17 1/2
LÁPIZ: No.2
GOMA: Eberhard Miga de pan
TINTA: Higgins
CÓMO TRABAJO: Dibujo
directamente sobre el papel. Boceteando con lapis suave, luego elijo la
major línea ajustando el diseño, y lo paso a tinta .
MILTON CANIFF :
COMIC: “Steve Canyon”
PLUMA PARA DIBUJAR: Gillott #659
PLUMA PARA HACER LETRAS: Esterbrook
Bank #303
PINCEL: Winsor-Newton #3 Series
7
BRISTOL BOARD: 3 Ply Strathmore
Kid
TAMAÑO: 6 3/4 by 21 3/4
LÁPIZ: 2H Venus
GOMA: Eberhard rosada 101
TINTA: Higgins
CÓMO TRABAJO: Bocetos, afino
línea y entinto.
KEM MUSE :
COMIC: “Wayout”
PLUMA PARA DIBUJAR: Gillott
#1290
PLUMA PARA HACER LETRAS: Speedball
A5
PINCEL: Any TAMAÑO
BRISTOL BOARD: 2 Ply Plate Strathmore
TAMAÑO: 4 7/8 by 17
LÁPIZ: HB
GOMA: Miga de pan
TINTA: Artone
CÓMO TRABAJO: Bocetos en
papel común , limpieza de línas y borrar sobrantes
, calco y paso el calco al buen papel en caja de luz .Paso a tinta los
textos en los globos antes que el dibujo .
JOHNNY HART :
COMIC: “B.C.”
PLUMA PARA DIBUJAR: Oval
PLUMA PARA HACER LETRAS: Oval
PINCEL: None
BRISTOL BOARD: Strathmore/Grumbacher
TAMAÑO: 4 11/16 by 17 9/16
LÁPIZ: #2
GOMA: Miga de pan
TINTA: Higgins
CÓMO TRABAJO: Hago
bocetos en el papel , ajusto a lápiz y entinto..
BIL KEANE:
COMIC: “Family Circus”
PLUMA PARA DIBUJAR: Hunt Crowquill
107
PLUMA PARA HACER LETRAS: Speedball
B6 or B5 1/2
PINCEL: Winsor-Newton #2 sable
BRISTOL BOARD: 3 PlyStrathmore,
Plate
TAMAÑO: 12 1/2 by 27 1/2
LÁPIZ: Venus 3H & H
GOMA: Plastic
TINTA: Higgins or Pelikan
CÓMO TRABAJO: Bocetos que
entinto luego de limpiar .ñ Ocasionalmente, si el dibujo es
mñás complejo, uso la caja de luz .
LANK LEONARD :
COMIC: “Mickey Finn”
PLUMA PARA DIBUJAR: ?
PLUMA PARA HACER LETRAS: Flicker
A5
PINCEL: #1 for blacks
BRISTOL BOARD: 3 Ply Strathmore
TAMAÑO: 5 1/4 by 18 1/8
LÁPIZ: Soft-Medium
GOMA: Rub-Kleen
TINTA: Art Tone
CÓMO TRABAJO: Lank dibujaba
directamente en el papel, y era Morris Weiss el encargado de pasarle tinta
a los trabajos.(Pluma para dibujar de Weiss : Dietzgen)
¿CONVIENE ENVIAR EL MISMO TRABAJO A DISTINTOS CONCURSOS?
Original
enviado = Original regalado : ¿Gracia o desgracia?
Apenas me asocié a FECO, le pregunté a Crist (Cristóbal Reinoso)- asiduo concursante internacionales de humor gráfico- cómo se resigna uno a perder originales de esos que se envían a otros países y no se recuperan más. ¿ No es doloroso perder un original que te costó mucho hacer , para no volver a verlo? , le pregunté . NO lo ves vos , pero lo ven otras personas . Y es una excelente oportunidad para seguir desarrollando esa idea, pero hacerla mejor aún para otra vez. Hay concurso que aceptan dibujos ganadores en otros concursos, y otros expresamente prohíben la participación de obras premiadas en otro sitio. Uno podría enviar el mismo original a varios concursos si lo recuperar rápidamente. Pero al experiencia nos dice que la mayoría de los concursos no devuelven los originales, y así lo aclaran en los reglamentos. Este tema es tan polémico que se sigue debatiendo en la central de FECO : si debiéramos o no participar en concursos que se guardar los originales. Por ahora, está librado a la decisión del participante.
En lo que a mí respecta, no me molesta saber que mi trabajo quedó en un museo de Rumania o una galería de arte checa. Es mejor destino que el cajón de mi escritorio. Al mismo tiempo, me molesta que un trabajo que uno sabe que es excelente no pueda recuperarse para ser enviado a otro concurso. Hacerlo otra vez a veces da fiaca o aburrimiento...¡hacer todo el mismo trabajo otra vez!. Crist opina distinto. Dado que el proceso del dibujo es uno de descubrimiento y aprendizaje, Crist dice que el aprendizaje sigue si uno va puliendo errores y encontrando otras maneras de resolver la idea original. Hay cantidad de dibujantes que ganan varios concursos con el mismo dibujo, no porque no tengan ideas, sino porque se enamoran de una idea que gusta en todas partes, y entonces ...¿ por qué no aprovecharla al máximo?. Lástima que viendo el mismo dibujo en varios catálogos, lo que entienden los colegas es que a uno no se le ocurre otro chiste.
Cada uno de nosotros sabe cuándo hizo una idea genial, original, única, en concepto y en composición. Mi sugerencia es enviar esa idea a cualquier de los concurso más relevante e importante de los que tenemos ( Knokke Heisst, Deventer, Aydin Dogan), esperara un tiempo prudencial hasta que se expida el jurado, y si tuvimos la mal suerte de no ganar ni una mención...¡ enviar una copia exacta a mano ( o mejorada) a los concursos subsiguientes! Pero esto casi no sucede, porque cuando nuestras tripas nos dicen que nuestra obra está realmente lograda, lo mismo le dirán las tripas de los miembros del jurado cuando la vean. Esa obra va a ganar, y no vas a tener que volver a dibujarla, salvo que te juegues a enviarla a esos concursos donde no aclaran expresamente que no aceptan obras ganadoras en otras partes . Todo esto, si no te importa que los colegas internacionales digan "este está mandando todo el tiempo el mismo chiste...¿ No se le ocurre otra cosa?". El mundo sólo parece grande...pero no lo es.
¿QUÉ CLASE DE DIBUJOS SE PREMIAN?
Luego de estudiar de pe a pa las páginas de catálogos de todo el mundo, puedo decir que más o menos tengo una idea de qué dibujos ganan los premios mayores:
1)Deben tener ideas simples, bien sintetizadas y resultas con fluidez, de manera que se entienda fácilmente lo que se muestra.
2)Suelen ser los de temas más internacionales, que pueden conmover a cualquier persona de cualquier nacionalidad. Se entienden en todo el mundo por igual. Tal vez se nos ocurra un excelente chiste con un chino y un dragón rojo y una pagoda. Pero no va a ganar un premio, porque tal vez parezca demasiado localista. Se buscan ideas que sean comprendidas por un zulú, un árabe y un finlandés, y que a todos les cause la misma gracia .
3)Los dibujos premiados NO siempre son ciento por ciento fieles a la realidad, ni van periodísticamente pegados al tema. Por ejemplo, ganó un premio del tema “ Vaca Loca” un excelente dibujo de Ross Thompson que muestra un cowboy en el Far West, junto a un rebaño de vacas en un paisaje como el Gran Cañón del Colorado, una de ellas llevando un sombrero de Napoleón. Era muy gracioso en concepto y en dibujo, pero yo jamás hubiera enviado ese dibujo porque me hubiera parecido que el tema de la vaca loca no refiere a vacas estadounidenses, sino de vacas europeas. Pero al jurado no le importó que el trabajo sea tan fiel a la verdadera historia, y priorizó la gracia sobre la fidelidad al tema.
4) Salvo que la idea sea sobresaliente y no requiera el uso del color, generalmente ganan los trabajos en color y no los en blanco y negro.
5) Los criterios de los jurados varían, pero para resumir, lo que se percibe es que:
5) Los criterios de los jurados varían, pero para resumir, lo que se percibe es que :
6) Se premia el humor negro, porque produce el alivio de poder reírse de lo terrible. Pero se premia cuando implica un atisbo de esperanza en la condición humana, cuando muestra valores morales en el fondo, o cuando muestra la torpeza del malo.
7) Tienen éxito las paradojas visuales, los juegos mentales que sólo pueden llevarse a un papel porque la escena está dibujada. Se trata de los “efectos especiales”, por ejemplo: un hombre que salta de liana en liana, y a medida que toma una, arma un ramo con ellas. En la práctica es imposible, pero en el dibujo parece muy factible. Otro premiado (el hiperganador ruso Piotr Kulinich) dibujó a un pianista harto de practicar solo en una habitación, pintando en la pared del cuarto a un público que lo aplaude desde la platea de un teatro.
8) El jurado se deleita con las metáforas visuales. En una se ve a una tabla ancha que asoma por el borde de un precipicio. En la punta que está en la tierra , un público sentado observa a unos artistas que representan una obra en un escenario que está en la punta del tablón sobre el vacío. La metáfora es clara : si el público se va , ellos se caen al precipicio. Todo hecho con una impecable iluminación teatral.
9) A veces el sentido del dibujo no está para nada claro, pero tienen una técnica original, o una resolución muy ilustrativa.
10) Finalmente, no me queda para nada claro qué hay que hacer para ganar un premio. Los dibujos premiados muchas veces no coinciden para nada con el gusto de uno, lo que indica que uno no hubiera enviado algo así a ningún concurso. Pero insisto en que si uno se divierte o se enternece cada vez que ve su propio dibujo ( ¡con lo críticos que somos los dibujantes hacia nuestra propia obra!) , será muy raro que ese dibujo no sea aceptado en una muestra y no gane algún premio, porque todos los seres humanos nos divertimos y enternecemos con ( casi) las mismas cosas.
Lo más importante no es ganar, sino mostrar lo que uno hace. Hay cosas que uno envía sabiendo que no ganarán ningún premio, pero eso de saber que su dibujo estará de gira por Europa no deja de producir unas agradables cosquillas en el ego.
Al fin y al cabo, lo dibujantes somos exhibicionistas que pasamos del “ ¡Mamá, mirá lo que hice!” al “ ¡Mundo, mirá lo que hago!”.
DIBUJOS
DEMASIADO PARECIDOS, DE DISTINTOS AUTORES:
¿ PLAGIO O SINTONÍA MENTAL?
Todos nosotros sabemos bien cuándo encontramos una idea brillante y original, y estamos casi seguros que no se le ocurrió a nadie más. Invariablemente, al tiempo acabamos descubriendo que alguien de la otra punta del mundo que tuvo idea casi calcada a la nuestra. Casi todos los dibujantes se sienten heridos e indignados al descubrir esto, y siempre que les marco la coincidencia me dicen “ Yo publiqué ese dibujo hace cinco años atrás y él hace dos, es fácil ver quién copió a quién”, y esas pavadas. Yo creo que, en vez de enojarnos, el descubrir que alguien hizo algo muy parecido a lo nuestro no debería ser motivo de enojo o de acusación de plagio, sino de alegría, de saber que nuestra creatividad está sintonizada con la energía mental de alguien que vive en las antípodas. Pensar al unísono con un iraní o un coreano sólo demuestra lo parecidos que somos todos los seres humanos, y que las fronteras aparecen sólo en los mapas. Esto vale, por supuesto, a un caso ocasional y aislado, Si vemos que la producción de algún dibujante es una serie de copias de ideas ajenas, el sentimiento que nos inspira ya no es de alegría sino de pena por el pobre tipo abandonado por las musas.
Ana von Rebeur
[volver a la página principal de FECO Argentina] [e-mail]