¿DE
QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE TIRA, VIÑETA, CARICATURA, HISTORIETA...?
Estimado amigo Osvaldo. Los argentinos, al Don Dinero le dedicamos muchísimos
más nombres y apelativos: dinero; plata; moneda; capital; peculio;
fondo (con perdón); suma; guita; biyuya; vento; vil metal; mango; patacón;
y apelativos ya caídos en desuso que se referían al color, el
valor o la imagen que ilustraba al billete o la moneda: canario; fragata;
palo; gamba; media gamba; cobre; níquel. Así que, te imaginas que si a algo tan
siniestro como el dinero lo denominamos de manera tan amplia y creativa, qué
queda para algo sí tan importante, cordial y alimentador de espíritus
inteligentes como es el humor gráfico; así resumido en dos palabras
a toda la gama graciosa que se plasme en algún material que le permita
ser un objeto mueble, ser expuesto, impreso y reconocido con un simple vistazo.
por Guillermo Almeida
Enviado por Guillermo Almeida al estudioso portugués Osvaldo de Sousa
, que está recogiendo opiniones acerca de las acepciones de los treminos
que identifiocan a las distintas modalidades del dihujo humorístico.
Tú sabes lo amplio que es el idioma español en giros idiomáticos,
preposiciones, conjunciones, conjugaciones y sobre todo en sinónimos.
Sin ir más lejos, sólo para el puerco nuestros ancestros han
dedicado más de una denominación: puerco; chancho; marrano;
cerdo; porcino.
Tomando el caso común de una página de humor de un diario:
Tira: son pequeñas situaciones que se desarrollan en varios cuadros; no más de tres o cuatro y en una sola línea. La historia tiene un principio un medio y un fin o remate. Las tiras, en general, son protagonizadas por personajes fijos que guardan un criterio de personalidad.
Cuadro o cuadrito: es la ocurrencia que empieza y termina en un solo cuadro. En este caso puede encontrarse un diálogo de ida y vuelta entre dos o más personajes, pero todo se resuelve en una sola escena.
Historieta: es el caso de historias más elaboradas que requieren más espacio para su despliegue. Puede resolverse en una o más páginas y requieren un diseño que les dé dinamismo y comprensión al guión.
Caricatura: es una especialidad dentro del humor gráfico. Es el retrato de personajes con sus rasgos exagerados y en actitudes que definen su personalidad.
Dibujo editorial: es el humor más periodístico del grupo. Equivale a un editorial escrito. Expresa la opinión del dibujante o del medio donde es publicado sobre temas de actualidad nacional o internacional. Puede plasmarse de diferentes maneras, aunque es habitual que se resuelva con una sola ilustración en un espacio deferente. El dibujo editorial, generalmente, requiere de caricaturas.
Viñeta: es el hermano pobre del humor gráfico. Acompaña al desarrollo de una nota periodística a modo de llamada. En ocasiones, son usadas más de una viñeta diseminadas por el texto en forma armónica de manera que sirva de guía al lector. Estos dibujos son realizados en pocos centímetros cuadrados.
Luego están las combinaciones:
¡Una caricatura pequeña puede considerarse una viñeta.
¡Una tira puede ser protagonizada por un personaje real, lo cual sería una tira con caricatura.
¡Un cuadro o cuadrito dentro de una página de humor, rodeado de otros cuadros y tiras, puede ser aceptado como editorial.
¡Un dibujo editorial puede resolverse en dos o más cuadros, en este caso sería una tira o una historieta sin perder la esencia de dibujo editorial.
¡Una tira, eventualmente puede culminar en un solo cuadro, aunque ocupe el espacio que es resuelta en forma habitual. En este caso puede, igualmente, considerarse una tira.
Espero que esto sea de utilidad. Al menos a mí me sirvió para notar que los argentinos usamos muchas más denominaciones para el dinero que para el arte del humor gráfico.