Núm 16, II Época  - Agosto 1998 - Edita FE-JONS  -   Director: Gustavo Morales


 

La Fundación José Antonio y
la Generación del 98

En un espléndido marco castellano, por segundo año consecutivo, la Fundación José Antonio Primo de Rivera ha organizado un nuevo Curso de Verano que este año tendrá lugar en los días último del mes julio a los primeros de agosto y que será dedicado a la Generación del 98, quien tuvo la expresión más clara de un nacionalismo hispano en opinión del escritor Francisco Ayala. La Generación del 98 siente a España, le duele España y, sin poder evitarlo, se hace historicista. España está en Maeztu, en Baroja, en Azorín, en Unamuno, en los hermanos Machado, en Valle-Inclan, en Ganivet que se castellanizan y se identifican con la tierra que pisaron san Juan de la Cruz, fray Luis de León, la santa Teresa de Ávila, el Cid , Fernando I, primer rey castellano, Francisco de Victoria, Lope de Vega, Francisco de Salinas, Antonio de Nebrija, etc.Fue José Martínez Ruiz Azorín quien primero acuñó el término Generación 98 en un artículo publicado en el diario ABC el día 10 de febrero de 1913, pero también Pedro Laín Entralgo recoge que suele decirse que el primero en designar al grupo con el nombre de Generación, sin otras precisiones, fue el historiador y político Gabriel Maura. José Martínez Ruiz Azorín dedicaría años después, algunos artículos a José Antonio a quien ve al pie de un acueducto romano, condensación de siglos; junto a una muralla ciclópea, ante el claro Mediterráneo; al lado de una torre hercúlea contemplando, alternativamente, torre y mar.El 98 que se nos ha venido encima ha sido aprovechado también por aquellos escritores "progres" funcionales que no perdonan que Falange, desde el primer día, haya querido tener un puesto dentro del mundo de las letras en España, unas veces siendo los propios falangistas los protagonistas y otras admirando a quienes se hayan podido destacar dentro de ese universo maravilloso. Y, sencillamente, escribo así porque algunos escritores que hoy firman en las páginas de los principales diarios españoles, dicen que la doble lectura de muchos pasajes de los hombres de la Generación del 98 representan una apropiación sectaria por parte de los hombres y mujeres de Falange Española, olvidando, los que así opinan, que este mismo año, que se ha conmemorado el centenario del nacimiento de Federico García Lorca, ha sido aprovechado el mismo hasta el máximo y de manera sectaria, principalmente, su trágica muerte que los falangistas siempre hemos sido los primeros en lamentar omitiendo, por otra parte, que también falangistas de aquella época hicieron lo imposible por salvar la vida del escritor granadino. Es cierto que nadie de esos "progres" funcionales recogió ese capítulo en ninguno de los artículos que con motivo de su nacimiento dedicaron al autor de Bodas de sangre. Y no lo han hecho porque estas realidades molestan ser reconocidas por aquellos de los que hoy en día escriben en la prensa de España que sólo se han dedicado a manipular al poeta hasta tal punto -urge desprender a Lorca de la política, ha escrito Julián Marías-, que el profesor de la Universidad de Michigan, Andrew Anderson, ha manifestado que Lorca es una figura que se presta a muchas interpretaciones, a muchas causas, y cualquiera puede apropiarse de él y colocarle como bandera de cualquier cosa. La exclusiva visión folclórica, gay y de izquierdas oscurece la universalidad del poeta dentro y fuera de España. De la misma manera reaccionó su sobrino y secretario de la Fundación en memoria del poeta, Manuel Fernández Montesinos, que arremetió contra aquellos expertos que sólo atienden a su figura como andalucista, gay y de izquierdas porque, efectivamente, Lorca no tomó nunca posiciones ideológicas y en sus textos no se manifiesta esa cultura de izquierdas. "Al contrario, en Lorca tiene mucho peso la cultura católica, sobre todo en la poesía de raíz popular, donde se manifiesta un profundo sentimiento religioso, acaba de manifestar el profesor Carlo Bo, decano de los críticos literarios italianos y autor de una de las primeras antologías del poeta de Fuente Vaqueros.Pero volviendo al principio, todos los amantes de lo que representaron dentro la literatura española la Generación del 98, quienes en palabras de Lain Entralgo "todos ellos aman a España y a su cultivada condición de españoles", estamos citados en la Universidad de la Fundación este verano donde podremos escuchar las ponencias que nos presentarán, Ismael Medina, Moisés Simancas, Héctor Vidosa, Antonio Castro Villacañas, Javier Castro Villacañas, Gustavo Bueno (hijo), Gustavo Morales, Rafael Infante, José Luis Orella y Francisco Torres.

José Mª García de Tuñón y Aza

Más artículos sobre la Fundación José Antonio