LA FEMA Y SUS PROGRAMAS CONTRA LAS DROGAS

PROGRAMAS EDUCACIONALES

Casi todas las modalidades de tratamiento de la drogadicción imparten, sin manifestar oposición, una serie de elecciones didácticas sobre las drogas comúnmente utilizadas. El principio en que se basa el enfoque, es que una información exacta y detallada acerca de los efectos de la droga, en particular los efectos negativos en el cuerpo, la mente y el funcionamiento social, fortalecerá la motivación para desistir de seguir usando la droga.

Los métodos educativos consisten en presentaciones didácticas, conferencias dictadas por profesionales de la medicina, películas, bibliografía, instrucciones y respuestas a preguntas sobre la naturaleza de la droga y sus efectos.

Las limitaciones que podemos observar con los tratamientos educativos son los siguientes: el proceso de intelectualización puede distraer la atención de los factores emocionales y sociales que sostienen el uso continuo de la droga; el miedo intenso que inspira la información en lugar de cambiar de conducta.

ASESORAMIENTO POR EL MÉDICO

Una elevada proporción de consumidores de drogas padece periódicamente afecciones que los llevan a consultar a un médico o acudir a servicios de salud en busca de tratamiento, es aquí donde los médicos de FEMA entran en acción en un 90% de sus objetivos.

Una ventaja observada con la prestación de asesoramiento por el médico es que cuando los pacientes tienen una enfermedad importante, además de la dependencia de la droga, el asesoramiento del médico va acompañado de mayores cambios comportamentales, sobre todo cuando se asocia a otras formas de tratamiento. El consejo de los médicos también puede ser eficaz como estrategia complementaria para prevenir la propagación del VIH entre los consumidores de droga por vía intravenosa con comportamientos de alto riesgo.

TERAPIA DE GRUPOS DE ENCUENTRO: VIGILANCIA Y CONFRONTACIÓN

Las técnicas de tratamiento derivan de las prácticas de ciertas órdenes religiosas, monásticas y movimientos renovadores de la fe adaptadas en los hospitales a los enfermos mentales crónicos. La técnica entraña de vigilancia atenta del cumplimiento de las reglas por el paciente, de su comportamiento en las relaciones interpersonales, de sus actitudes y sus estados emocionales, seguida de una retroinformación inmediata sobre los efectos de dicho comportamiento, etc., en otras personas de su entorno. Esta retroinfomación se presenta en sesiones grupales específicas de conformidad con reglas ideadas para que los pacientes superen los sentimientos de alineación y el deseo de apartarse. El objetivo es que tomen conciencia de los efectos aquí y ahora de sus actitudes y comportamientos y motivarlos para que aprendan modos socialmente eficaces y aceptables de obtener satifacción personal.

Algunas ventajas de este método son su costo relativemente bajo debido a la utilización de los compañeros como agentes principales de tratamiento. Entre aquellos que los finalizan, las tasas de abstinencia de la droga son elevadas, superiores al 65%.

PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

La psicoterapia individual es un proceso de interacción verbal programado regularmente entre un paciente y un profesional especializado, Psicólogo de FEMA. Tiene por objeto descubrir la psicodinámica y la raíz interpersonal del uso de la droga, a fin de modificar el pensamiento y corregir los hábitos que mentienen dicho uso. Durante el tratamiento, el contenido del discurso cambia a medida que el paciente progresa. Durante la crisis, la técnica es directiva e instructiva. Durante la desintoxicación, permite la abreacción de las emociones experimentadas a medida que se reduce la dosis de la droga. Durante la estabilización a largo plazo, la atención se centra en la identificación de transferencia con el terapeuta y en adquirir la capacidad de gestión de los estados afectivos penosos. Aunque la depresión pueda tratarse con antidepresores y la ansiedad con ansiolíticos, en la mayor parte de los programas de tratamiento de la dependencia de drogas, que lo hace más vulnerable a rcaer en la adicción. Por consiguiente, es preferible tratar los estados disfóriocos y los síntomas psicológicos con métodos psicoterapéuticos. Estos comprenden un examen de los antecedentes personales del paciente desde la primera infancia, de los motivos de depresión, ansiedad, cólera y culpabilidad y la consideración de técnicas más eficaces de gestión de dichos estados. Los pacientes con conflictos neuróticos o procesos psicóticos suelen necesitar un tratamiento psicoanalítico no directivo más prolongado, orientado hacia la toma de conciencia, cuyas metas y objetivos terapéuticos se evalúan constantemente.

Las ventajas de la psicoterapia individual comprenden un mayor índice de retención de los pacientes en tratamiento y un mayor índice de recuperación de los que los terminan.

PSICOTERAPIA GRUPAL

Se denomina psicoterapia grupal a una variedad de procedimientos y ello se debe a que existen diversas orientaciones terapéuticas. Los pacientes se reúnen en grupos de conco a diez personas con un trapeuta formal especialmente adiestrado por FEMA y hablan de sus objetivos y de su situación vital del momento.

Entre las ventajas de la terapia grupal figura el mayor número de pacientes que puede tratar un solo profesional y la experiencia de apoyo emocional mutuo que, según se ha observado, tiene efectos poderosos para reforzar la adopción y el mantenimiento de nuevos comportamientos en un contexto social.

TERAPIA FAMILIAR

La premisa en que se basa este método es que el uso de la droga tal vez tenga el apoyo inconsciente de la familia del paciente. Este puede socavar su recuperación para prevenir un cambio de las familiares que tienen fines psicodinámicos. Las familias pueden recibir ayuda para mejorar su funcionamiento apoyarán la abstinencia porque el uso de la droga menoscaba la satisfacción familiar. Pueden identificarse dos técnicas principales de terapia familiar: la sistemática estructural y la de enfoque psicoanalítico. En la técnica psicoanalítica, un terapeuta-consejero ayuda a una familia a resolver sus problemas mediante el análisis de las relaciones dinámicas y de su significado. En el enfoque sistémico, se considera que la patología familiar está depositada en la persona identificada como paciente, quien expresa mediante el síntoma las relaciones familiares no saludables. Se han descrito varios modelos de familias de adictos. La intervención terapéutica ayuda a que se tome conciencia de la existencia de relaciones patológicas y a establecer nuevas modalidades de comunicación saludables y funcionales. En todos los métodos familiares, cada sesión se celebra con la presencia de más de un miembro de la familia. En cada sesión se aborda el sistema familiar en su conjunto examinándose la función que desempeña el uso de la droga en el mantenimiento del equilibrio familiar. Existen comunicaciones sobre la aplicación de métodos de tratamiento familiar a parejas de cónyuges, a padres y madres, a padres e hijos, a grupos de hermanos y a familias.

Existe una vasta bibliografía que respalda la contribución del tratamiento familiar a los trastornos no relacionados con la droga. Sin embargo, se dispone de muy pocos datos resultantes de investigaciones sobre los efectos específicos del tratamiento de la dependencia de drogas. Los informes clínicos afirman la utilidad de este tratamiento para los adolescentes y los adultos jóvenes dependientes de drogas. Se han comunicado intervenciones familiares breves que producen cambios en la dinámica familiar.

HIPNOSIS

La hipnosis se ha utilizado principalmente como tratamiento auxiliar. Se ha aplicado para reforzar sugerencias prácticas con objeto de aumentar la fuerza de voluntad, permanecer en el trabajo y fortalecer la motivación para seguir absteniéndose de drogas.

ASISTENCIA POSTERIOR AL TRATAMIENTO

La premisa de este tratamiento es que los pacientes que han sido dependientes de drogas necesitan asesoramiento con apoyo social y un refuerzo positivo de control de los trastornos psocológicos para mantener un modo de vida con abstinencia de la droga.

La técnica consiste en contactos periódicos programados con un médico para reforzar los logros parciales y revisar futuras situaciones de estré, a fin de preparar vías de acción que permitan prevenir recaídas.

Entre las ventajas observadas, figura un mayor grado de cumplimiento de los tratamientos con medicación y uno menor de regreso a los tratamientos de internación.