EL ALFABETO Y LA LENGUA FENICIA

 
Contenido:
*  Origenes de la Lengua Fenicia
*  Quienes Fueron los Semítas?
*  Quienes Fueron los Cananeos ?
El Alfabeto Fenicio
*  El Alfabeto Griego
*  El Alfabeto Latino

 

Origenes de la Lengua Fenicia 

La mayor contribución de los fenicios a la humanidad fue la introducción de su alfabeto al occidente mediterráneo. La lengua fenica deriva, de la antigua lengua semítica, con raíz cananea.

Las lenguas Camito – Semíticas comprenden cuatro grupos lingüísticos: semíticos, Egipcio, Libico – Berebere y cusítico. Parece que ellas, en su fuente derivan de una lengua común, teniendo en cuenta los primeros documentos hallados, necesariamente ha de colocarse esa lengua en un periodo anterior al V milenio a C.

El grupo semítico se divide en semítico oriental y semítico occidental. El semítico oriental comprende el acádico llamado también asirio – Babilónico, es la lengua hablada antiguamente por los pueblos semíticos que ocupaban el país sumerio. El sistema de escritura de esa lengua se llamo, cuneiforme por la forma característica de sus letras y de la cual se conserva una rica literatura.  Afín al acádico esta el ugaritico aunque independiente de él, este se haya documentado por tablillas de barro cocido, escritas en caracteres cuneiformes, que fueron halladas en las excavaciones de las ruinas de la antigua ciudad de Ugarit (1.928) al norte de la costa Siria.

El semítico occidental se subdivide en una rama septentrional (Cananeo y Arameo) y otra meridional (Árabe, Sudarábigo y Etiope).

Las dos lenguas principales del cananeo son: la Fenicia y la Hebrea, esta conocida sobre todo por los textos, manuscritos del Antiguo Testamento, cuya parte más antigua se cree fue escrita alrededor del año 1.000 a C. El hebreo fue desplazado por el Arameo hacia el siglo II a C., pero vuelve a emplearse como lengua viva hacia finales del siglo XIX y hoy es considerada como lengua oficial del estado de Israel (1.947).

La fenicia fue la lengua del pueblo cananeo que se estableció en las costas Sirio – Libanesas y al que le dieron el nombre de Fenicia los de su época.

Pueblo que alcanzó gran fama en la antigüedad, primero por descubrir el  procedimiento para teñir la lana de intenso color púrpura, que tuvo gran éxito entre la aristocracia mediterránea, lo que les empezó a dar renombre pues ya se iniciaban en su actividad mercantil marítima.

Su fama y su cultura se desarrollaron en corto tiempo. Se convirtieron en los grandes navegantes de la Antigüedad, en excelentes exploradores y colonizadores, en fabulosos mercaderes marítimos, que impusieron la industria del lujo en el Mediterráneo con objetos muy valiosos, artísticos y exóticos (joyas, vidrios de colores, tallas en marfil, letras pintadas, brocados, objetos de bronce, maderas finas, calderos, trípodes. Armas, etc ...).

Piedra de Nora, procedente de Cerdeña, tiene una inscripción en caracteres fenicios

Los artesanos fenicios eran excelentes y sus industrias variadísimas. Todos esos objetos tuvieron gran demanda y auge en los países del Mediterráneo.

A ellos se debe también la introducción del alfabeto a la cultura occidental, lo que lógicamente les dio un puesto especial en la historia.

Los fenicios tan famosos en su época y cuya influencia en otros pueblos y en la historia, ha sido tan importante y tan diversa, solo se conocen por referencias de otros pueblos, pues de ellos no quedaron casi restos arqueológicos.

Las fuentes literarias para conocer su historia son variadas y de diferentes procedencias. Los escritores de la Antigüedad los describieron en forma brillante, donde se puede apreciar su gran desarrollo económico, cultural y artístico.

La falta de literatura fenicia deja un vació muy grande en su historia, la falta de documentos, textos y manuscritos no permitirán nunca saber como eran sus pensamientos y sentimientos en relación con su vida y con su historia relatada por ellos mismos.

Se conocen muy pocas inscripciones, la más antigua es la del sarcófago de Ahiram, rey de Sidón ( siglo X a C.). La de Abibaal, la de Elibaal, la de Shipibaal, la de Azarbaal y la de Abda halladas en Biblos todas posteriores. En las que fueron colonias fenicias: Cartago, Chipre, Malta, Gádes también se han encontrado inscripciones.

En Cartago la inscripcion púnica más antigua  y de cierta importancia es el pendiente de oro del Museo Lavigerie (600 a C.) afortunadamente se conservó el texto del Hannon con sus 600 palabras en una traducción griega, ya que el original en lengua púnica no existe. La perdida d la gran biblioteca púnica de Cartago antes del año 146 a C. Posiblemente destruida en el saqueo que los Romanos hicieron a Cartago. En época resiente se han encontrado mas inscripciones, pero a pesar de eso el material epigráfico fenicio es muy pobre.

La escritura fenicia en la época moderna se pudo descifrar en el siglo XVIII , gracias a la estela de Mesha (año 830 a de C.) encontrada en el Mar Muerto (Jordania) y escrita en dialecto moabita, dialecto que esta estrechamente emparentado con el hebreo y lógicamente también con el fenicio.

Pomponio Mela, un hispano que escribió en latín en el siglo I de nuestra Era, decía:

“Los fenicios fueron una raza inteligente, que prospero en paz y en guerra. Fueron excelentes en la escritura y literatura y en otras artes, en marinería, en el arte de la guerra naval y en el dominio de un imperio”.

 

 Quienes Fueron Los Semitas? 

Los semitas fueron el gran conjunto de pueblos que ocuparon desde la antigüedad un vasto territorio del Próximo, y Medio Oriente y el norte de la península Arábiga, desarrollando importantes civilizaciones.

Su afinidad se debió a su origen lingüístico y cultural, ya que no se puede hablar de una raza semita. Estaban constituidos por un conjunto heterogéneo de tipos racionales, todos ellos pertenecientes a la antigua familia lingüística semita.

Su nombre semita hace creer que fueron descendientes de Sem, el hijo primogénito de Noe. En la Biblia en el libro de el Génesis se encuentra la narración del diluvio y en ella esta la genealogía en la “tabla de los pueblos” donde se hace referencia a ellos.

Quienes Fueron Los Cananeos?

Los cananeos fueron los pueblos semitas que habitaron Palestina, Líbano, Siria y Jordania en el III milenio a de C. Palestina en el siglo II a de C. Fue conquistada por los israelitas o hebreos y fue su “tierra prometida” (Judea).

Su nombre viene de Canaan, primogénito de Cam, otro hijo de Noe, esta también en la genealogía de la “tabla de los pueblos”.

Los cananeos nunca alcanzaron una unidad política, siempre vivieron divididos tanto social como políticamente. Eran comunidades independientes, gobernadas cada una por un soberano. En estas regiones y en estos pueblos semitas, concretamente en los hebreos y en los árabes tuvo nacimiento y expansión el “Monoteísmo”.

 

Alfabeto Fenicio

  Los fenicios modificaron el antiguo alfabeto semítico, dejándolo en 22 consonantes, ellos nunca emplearon las vocales. El ejemplo más antiguo de la lengua fenicia es la inscripción del sarcófago de Ahiram rey de Sidón siglo X a de C. El texto esta formado por unas pocas líneas que como dice Contenau “vierte admirablemente los sonidos del idioma”.

Regularizaron también el sentido horizontal de la escritura y la correspondencia de un signo por letra representada. Los fenicios fueron los primeros en sistematizar un alfabeto fonético y lo convirtieron en un alfabeto moderno.

Alfabeto Fenicio

Las formas completas de la escritura fenicia quedaron establecidas alrededor del siglo X a de C. Y fue esta forma clásica la que los colonizadores fenicios llevaron al occidente, divulgándola por todos los países del mediterráneo, convirtiéndose así en la base inicial de casi todos los alfabetos actuales. Forma clásica, que más tarde los griegos adoptaron y perfeccionaron.

La lengua fenicia alcanzo larga vida, no tanto en su lugar de origen, como en sus colonias occidentales, especialmente en Cartago, donde se llamo púnico. En Gádez (Cadiz península Ibérica) donde se llamo Gaditano.

 

Alfabeto Griego

Los griegos adoptaron el alfabeto fenicio en su forma clásica, se cree que fue alrededor del siglo VIII a de C. Pues las inscripciones más antiguas datan de esa fecha.

Los griegos modificaron el alfabeto fenicio. Al paso de un alfabeto a otro, siempre implica algunos cambios, acomodaciones, adaptaciones y quizás nuevos aportes, ellos lo perfeccionaron al introducirle las 5 vocales, lo que represento un notable progreso. Con estos cambios, lo convirtieron en el alfabeto griego y lo difundieron por todo el mundo conocido.

 El papel histórico de los fenicios y de los griegos fue el de extender la civilización hacia el occidente mediterráneo que era considerado en este tiempo zona subdesarrollada y más o menos bárbara.Así poco después la nueva escritura llego a Italia dando nacimiento allí al alfabeto Latino. Del alfabeto griego se derivan las escrituras rúnicas, escandinavas, inglesas, irlandesa, valles del Rhin y del Danubio.

 Así mismo, de él se derivan el ciriliano adoptado por las poblaciones eslavas adheridas a la iglesia ortodoxa, especialmente Rusas, Ucranianas, Servios y Búlgaros, los demás pueblos eslavos usan el alfabeto latino.

 

Alfabeto Latino

El alfabeto latino representa la continuación del griego a través del Etrusco en Italia. La influencia fenicia llegó a Italia indirectamente, por intermedio de los griegos de Cumas.

 El alfabeto griego en Italia sufrió también cambios, modificaciones y se convirtió en el alfabeto latino con 23 letras. Fue usado constantemente en la época imperial, y quedo constituido por el decreto como escritura oficial del imperio Romano y el Latín como lengua oficial.

 Mas tarde fue aceptada también por la iglesia Católica de Roma que la difundió por todos los pueblos cristianos.

 Del Latín se derivan las lenguas Europeas que se llamaban Romances como el Español o Castellano, el Francés, el Italiano, el Portugués, el Gallego y el Catalán, el Provenzal, el Valaco y el Romano.

 

 

Bibliografía consultada:

Harden, Donald. Los Fenicios. Biblioteca de Historia, Ediciones Orbis S.A. . Barcelona, 1965.

Corzo, Ramón. Los Fenicios, señores del mar. Madrid, Información y Revistas. 1988.

Martinez, Jesús P. . Historia Universal en Cuadros Esquemáticos, vol I - Edad antigua. Epesa. Madrid, 1948.

Los Fenicios, Vol. I , II. En ORIGENES DEL HOMBRE, Arqueología de las primeras civilizaciones. Ediciones Folio S.A.. Barcelona, 1995.

Beláquez, José María. Historia de Oriente Antiguo. Ediciones Cátedra. Madrid, 1992.
 

Ir Arriba

Página Principal