La primitiva catedral de Barcelona existía ya cuando
en el 559 se
celebró el Concilio de Barcelona. Dedicada a la Santa Cruz , perduró hasta que
fue
destruída por Almanzor en el 985.
El conde Ramón Berenguer el Viejo en 1.046 inició las obras de la posterior catedral
románica , que
se consagró en el 1.058 La situación era la misma que la actual pero la
orientación inversa, es
decir , con la entrada principal donde ahora está el ábside. Cuando años
después
se construyó la
catedral gótica la puerta de la antigua catedral románica se conservó y
fue reconstruída en el
claustro.
En 1298 , hace ahora 700 años , se inauguraron las obras de la actual catedral
gótica al haberse
quedado insuficiente la anterior a la que sustituía en el mismo emplazamiento.
No se conoce el nombre del maestro que trazó los planos e
inició la construcción.
La mayor parte de la obra data del siglo XIV ,
se continuó durante el siglo XV y quedó detenida en el siglo XVI. Carlos I quiso
reunir en ella a la Orden del Toisón de Oro lo que sucedió en marzo de 1.519
para lo que se dió preferencia a la terminación
del coro , faltando aún la fachada y el cimborio. Todavía en las sillas del coro
pueden verse los
escudos de los caballeros que participaron , incluso el del emperador.
Posteriormente se detuvieron todas las obras y la catedral quedó en situación de
semiabandono hasta finales del siglo XIX.
Una vez más la Exposición de 1.888 determinó el avance de la ciudad. Su promotor , el financiero
Manuel Girona decidió en 1.882 terminar a sus expensas la obra de la catedral. Existían los planos originales
del proyecto pero se decidió encargar a dos arquitectos ( José Oriol Mestres y Augusto Font ) un
proyecto neogótico original aunque basado en el antiguo. La fachada se terminó en 1.888 y el
cimborio en 1.909.
El interior de la basílica, formado por tres naves casi de la misma altura, es sobrio y elegante. La dimensión
total es de 93 x 40 metros. El ara del altar mayor , de tres metros de longitud, está sostenido por dos capiteles de la primitiva
catedral visigótica. Bajo el presbiterio se encuentra la cripta a la que se desciende por una
escalera central y donde se conservan los restos de santa Eulalia. La cripta
está apenas hundida por lo que a pesar de tener bóveda aplanada el presbiterio queda bastante elevado siendo necesario
acceder a él a través de escaleras laterales.
Exteriormente, sobre todo hasta la construcción de la fachada y el cimborio , destacan las
dos torres prismáticas casi gemelas que ocupan los extremos del crucero. Ambas son del siglo
XIV ; en una hay 9 campanas , la otra se destinó para el reloj.
El contorno interior de la catedral está jalonado de capillas entre contrafuertes que primitivamente
pertenecían a los antiguos gremios de la ciudad y estaban dedicadas a sus patronos. Destaca en
primer término la que fue aula capitular , después capilla de San Olegario y del Sacramento. Se
encuentra en la misma entrada , en el lado de la epístola(*). Desde 1.932 es conocida como capilla
del Cristo de Lepanto(**) al haberse trasladado a ella esta imagen antes expuesta en la capilla central
de la girola.
Comentaremos dos cosas del apartado anterior :
(*) Derecha e izquierda son posiciones perfectamente claras pero relativas al punto de vista. Su
posición cambia según la dirección en que orientemos el frente. En algunos sistemas , el más
conocido el naval , existen unas posiciones derecha e izquierda absolutas tomando una referencia,
en este caso el eje del barco y el frente en dirección proa. Así , si decimos estribor es la
parte derecha del barco , sea cual sea nuestra posición. En arquitectura religiosa existe un
sistema similar ; si nos situamos en la entrada mirando al altar , la derecha es el lado del la
epístola y la izquierda el lado del evangelio, obteniendo estos nombres por la situación del
oficiante en esos momentos de la misa.
(**) El Cristo de Lepanto es una talla en madera del Cristo Crucificado que durante la batalla de
Lepanto ( 7 de octubre de 1.571 , Liga Santa - España , Venecia y Estados
Pontificios - contra Turquía ) portaba la nave capitana de
la flota cristiana. Según un relato piadoso , una bala de cañón llevaba dirección de impactar sobre él
pero la figura , con milagro extraordinario , se ladeó ligeramente esquivando el proyectil. Así
quedó algo ladeada. Esta imagen es la de mayor devoción del templo y su capilla donde se realiza
el culto ordinario.
Por una puerta lateral y también desde el exterior se accede al claustro. Consta de un jardín
central de 25x25 metros circundado por cuatro galerías de seis metros de anchura. El jardín
contiene varios sectores separados por rejas , uno de ellos con la fuente de San Jorge , en otros
estanques para ocas , palmeras y magnolios. Este jardín fue remodelado con las últimas obras de
la catedral a finales del siglo pasado.
La explanada frente a la plaza de la catedral es lugar de reunión ciudadana. Por la mañana , los
días festivos es tradicional el baile de sardanas que es la danza popular de Cataluña. En nuestro
camino hacia Puerta del Angel pasaremos frente al Colegio de Arquitectos decorado con un friso
de Picasso.