LOCOMOTORAS

GENERAL ELECTRIC 6 GE 731

(La nariz de pala)

 

por Juan C. González

 

Foto Juan Carlos González

 

A principios de los años 50, entre las innovaciones que, en materia de explo­tación ferroviaria, surgieron para acrecen­tar el material rodante de tracción, se realizó la incorporación de locomotoras diesel-eléctricas.

Se buscaba la posibilidad de llevar a cabo la completa "dieselización" de cier­tas líneas para poder trazar un paralelo con la tracción de vapor imperante en aquel en­tonces. Se preveía un aumento de la capaci­dad del transporte, con los consiguientes beneficios que habrían de surgir de ello.

Es así que, en el proceso mencionado, arriban al país en distintas fechas, 171 locomotoras diesel-eléctricas , compuestas de la siguiente forma:

 

CANT.

FABRICANTE

POTENCIA (HP)

51

Baldwin-Líma-Hamilton (EE.UU.)

1500

25

General Electric (EE UU )

1400

5

General Electric (EE UU ) *

1200

50

Werkspoor (Holanda)

500

30

Werkspoor (Holanda)*

500

10

Werkspoor (Holanda)

1500

* Locomotoras para trocha métrica, las de­más, trocha ancha.

 

A1 recibir las 25 General Electric, modelo 6 GE 731, se las asigna para servir a la vía principal entre Rosario y Tucumán, con corrida de trenes de carga y pasajeros.

Se realizó un amplio estudio y quedó determinado que esa era la zona donde estas unidades podrían permitir la dieselización integral de un sector determinado y establecer por comparación beneficios y mejoras con la tracción de vapor.

El volumen de consumo mensual se vio reducido con la incorporación de estas lo­comotoras de la siguiente manera:

De 2730 tn. de petróleo (o 2660 tn. de carbón o 3000 tn. de leña) a 500 tn. de gas-oil, de 11 tn. de aceite a 6 del mismo fluido y de 51000 metros cúbicos de agua a prácticamente nada de la tracción diesel.

La llegada de las General Electric al Mitre, con sus 25 unidades, cumpliría el servicio que hasta ese momento prestaba la tracción de vapor con 55 unidades. Así tam­bién, el tonelaje admitido se duplicaría considerablemente.

La puesta en servicio de las 25 uni­dades General Electric (motor ALCO) de 1500 HP se concretó de la siguiente manera:

Enero de 1954   

:4 unidades

Febrero de 1954

:5 unidades

Marzo de 1954  

:5 unidades

Abril de 1954

:3 unidades

Mayo de 1954

:6 unidades

Junio de 1954

:2 unidades

Luego de cumplir sus 2000 km. de prueba, de inmediato ingresaron a cumplir sus servicios diagramados.

Para ello se procedió a capacitar al personal de conducción y mantención mecánica por medio de personal del F.C.G. Belgra­no, quienes desde 1949 contaban con diesel-eléctricas de similares características.

Para la reparación de dichas unidades se contaba hasta ese momento con el taller de coches motores diesel Pérez, que desde 1936 trabajaba a pleno. Se lo modificó para reparar y alistar a las 6GE731.

También para alistamiento y repara­ción liviana en la punta de riel Tucumán, se decide aumentar la capacidad del Depar­tamento de Locomotoras, cubriendo la nece­sidad de atender las nuevas máquinas.

Originalmente se las numeró 5501 al 5525. Cuando se estandarizó la numeración de todas las diesel, se convirtieron en 7201 al 7225 (7000 por la potencia y 200 por pertenecer al Mitre).

Las General Electric 6GE731 tienen rodado C-C (Dos bogies con tres ejes motri­ces cada uno), trasmisión eléctrica, potencia bruta de 1530 HP y neta a las ruedas de 1400 HP.

Su longitud es de 15.637 mm, el motor diesel, un ALCO 244-G con una velocidad má­xima de 120 km/h. La capacidad para el com­bustible es de 2.500 litros y su peso total es de 104,5 Toneladas.

Fueron fabricadas entre 1953 y 1954. La locomotora 5501 se envió a la ex­posición de la Feria de las Américas donde se expuso desde el 5 de Enero al 15 de Abril de 1954.

También en el mes de Abril se ceden en calidad de préstamo al F.C.G. San Martín las locomotoras 5501 y 5514, las que fueron devueltas en Enero del 55. Nuevamente en Marzo-Abril de 1955 se ceden al mismo ferrocarril las locomotora: 5502 y 5507, las que se devolvieron un año y medio más tarde.

Los esquemas de pintura que tuvieron las General Electric se los puede resumir de la siguiente manera: de fábrica celeste y blanca, luego durante la época de EFEA se las vio con el esquema bordó y amarillo, para luego pasar al esquema actual de colo­res amarillo y rojo.

Las 6GE731, como dijimos anteriormen­te, corrieron todo tipo de servicios en la línea Rosario-Tucumán, a la que se agrega­ron los servicios de pasajeros y cargas por la vía de Comechingones, Tucumán, La Banda, Forres, Sumampa y Córdoba.

Por mediados de la década del 70, una crecida del Rió Dulce destruye el puente ferroviario de la línea Sumampa-Córdoba. Este tramo queda clausurado y se toma la decisión de continuar los servicios hasta Sumampa por medio de un carga con coche. Este carga que halaba la GE tenia la peculiaridad de ser el tren aguatero, ya que el mencionado pueblo carecía de napas potables.

 

La última de su especie. En la actualidad en Talleres Pérez. Foto Miguel Olivero

 

El correr de los años las va relegan­do del servicio. Junto al advenimiento de las nuevas locomotoras diesel, la falta de repuestos produce la radiación masiva de estas unidades, las que a medida que se las iba radiando de servicio fueron quedando depositadas en sus antiguos departamentos base y estaciones de servicio. Son ejemplos La Banda, Ceres, Gálvez y Rosario.

Un tema muy critico en el F.C.G. Bmé. Mitre, como lo es la gran cantidad de loco­motoras a reparar en Talleres Pérez, hace que se decida discontinuar la reparación de las 6GE731. Quedan así fuera de servicio las seis GE que esperaban reparación en di­cho taller a mediados de 1987.

La última unidad, la 7203, se encon­traba en Febrero de 1988 en el Depósito de Locomotoras diesel Eléctricas Tucumán, a la espera de un repuesto.

E1 resto del parque ya se encuentra concentrado en el Departamento y Playa de Villa Maria Gravitación, en la línea prin­cipal a Córdoba, donde será su desguace.

 

Bibliografía: Publicación "Dieselización de la línea Rosario-Tucumán" del Ministerio de Transporte de la Nación e in­formación obtenida por el autor.

 

Información Técnica y fotos.

 

Revista TREN RODANTE Nº 5 – Junio-Julio 1988

Volver