Locomotoras General Motors GR-12W

POSIBLEMENTE, LAS REINAS DE LAS PAMPAS ARGENTINAS

Por Juan Carlos González

Documento editado en la revista Vías Nº 1 de septiembre/octubre de 1995.

 

Reseña histórica

A comienzos de la década del cincuenta, la ya nacionalizada Empresa Nacional de Transportes (ENT) iniciaba una etapa de modernización, tanto del parque rodante como tractivo; en este último ítem, se había resuelto eliminar gradualmente la tracción de vapor.

Con ese propósito, en los años 1948/49 habían llegado al país locomotoras para la trocha métrica. Entrados los ’50 fueron adquiridos distintos tipos de unidades de variadas marcas y orígenes, entre ellas veinticinco General Motors G-12W que se destinaron al Ferrocarril Nacional Domingo Faustino Sarmiento. Su excelente resultado y óptimas prestaciones lograron que, tras la necesidad de incorporar más material tractivo, la balanza se inclinara hacia ésta marca, lo que se tradujo en una orden de compra por sesenta unidades de tipo GR-12W, de características bastante similares a las de las precedentes G-12W. Con éstas, y las GA-8W en un total de quince unidades, el Sarmiento alcanzaba la total dieselización de sus líneas antes que cualquier otro.

Construidas en la planta que la General Motors posee en La Grange, Illinois, Estados Unidos, arribaron al país en 1962. Una vez desembarcadas en el puerto de Buenos Aires fueron remitidas a Talleres Liniers para su alistamiento final y puesta en marcha. Cabe acatar que dichos talleres se hicieron cargo del mantenimiento y reparación de las GR-12W durante toda su vida útil dentro de la empresa estatal, mientras que su base se constituyó en Mechita, en las inmediaciones de Bragado.

Tras pasar con éxito el período de pruebas, comenzaron a prestar servicios en toda la red del Sarmiento, salvo en el ramal a Villa Iris, debido a que su peso por eje era excesivo para el mismo. Corrieron todo tipo de trenes: pasajeros, cargas, mixtos, maniobra pesada, y hasta locales.

Si bien se trata de una máquina muy versátil, su fuerte fue y aún es la carga, debido a su capacidad para erogar toda su potencia a tan sólo 12 kilómetros por hora. Además, por transportarse por vías del Sarmiento el grueso de la carga de hacienda, y cereales, resultaron ideales para tales menesteres.

Esta situación se mantuvo hasta los ’70, cuando al darse la orden de radiación de la mayoría de las vaporeras que aún estaban en servicio, se produjo una de las más graves crisis de tracción que aquejaron a Ferrocarriles Argentinos.

Para ayudar en el difícil problema, el Sarmiento le prestó a la ya por entonces Línea Roca algunas G-12W y GR-12W, para sus servicios locales. De aquí en más esta maniobra se volvió moneda corriente y el Roca, además, pasó a utilizarlas para los trenes de pasajeros y los de carga. También el Mitre y, en menor medida el San Martín, tuvieron "a préstamo" las GR-12W.

Los servicios locales en las que participaron las GR-12W fueron: Haedo - Témperley - La Plata, Plaza Constitución - Ranelagh - La Plata, Altamirano - Glew y Ezeiza - Cañuelas. Es para destacar que estamos hablando de la locomotora que más lejos de su base llegó: Tucumán, Córdoba, Bahía Blanca y, (según versiones que no han podido ser confirmadas fehacientemente) Bariloche. También corrieron los denominados "trenes peregrinos" entre La Plata y Luján, y los "trenes obreros" entre Bragado y Mecha y Bahía Blanca e Ing. White.

Aproximadamente por 1980, Talleres Liniers les realizó una modificación pequeña pero que alteró significativamente su apariencia: les cortaron las "polleritas".

Los "préstamos" se vieron también a mediados de los ’80 y, ya en los ’90, era cosa de todos los días; por ejemplo, ver salir de Retiro (Mitre) los trenes a Rosario y Córdoba traccionados con GR-12W, o también los locales Retiro - Pilar del San Martín, además de, en el Roca, los trenes a Tandil, Quequén y Bolívar. También, en esa época era absolutamente normal ver con trenes de carga a las GR-12W en Rosario y Bahía Blanca. Como anécdota podemos mencionar que la 6622 fue modificada en Talleres Liniers con inyectores de G-22CW, por lo que se convirtió en la GR-12W más rápida. Esta era la encargada de correr algunos trenes de pasajeros del Sarmiento.

 

Descripción general y aspecto exterior

Se trata de una locomotora con una sola cabina de conducción emplazada prácticamente en uno de sus extremos, con dos morros o capots: uno corto que contiene todo el equipo de freno, de marca Westinghouse y uno largo que alberga la planta motriz, el generador, compresor, radiadores y equipo de ventilación. A la cabina se accede por tres puertas, y contiene el pupitre de comando o controller, dos asientos para conductor y ayudante más el equipo eléctrico. Este conjunto se apoya en dos bogues de tres ejes motorizados cada uno, con cuatro areneros por bogue, a los efectos de arrojar arena ante los ejes Nos. l, 3, 4 y 6. Entre ambos bogues se encuentra el depósito de combustible.

Una GR-12W en tiempos de FA

 

Esquemas de pintura que lucieron

1º- ESQUEMA EFEA: Carrocería roja y amarilla, techo plateado y faldón rojo – hasta 1972 aproximadamente –.

2º- ESQUEMA FA: Carrocería roja y amarilla, techo borravino y faldón negro – hasta el final de su trabajo en la órbita de FA –. Se pintaron así todas las unidades.

Con un tren de pasajeros en Bragado en 1990

3º- ESQUEMA FA II: Carrocería azul y blanca, con una franja roja que dibuja el logo de FA en los laterales y en el frente (extremo capot corto), techo plateado y faldón negro. Se pintaron así las unidades 6579, 6589, 6596, 6598, 6604, 6624,‘6625, 6629 y 6630.

 

Las GR-12W en la actualidad

Estas nobles máquinas han demostrado sobradamente que son las mejores y más versátiles locomotoras Diesel eléctricas que circulan por nuestros rieles, y prueba de ello fue que, al privatizarse la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, los distintos concesionarios que la heredaron lo primero que pidieron (en cuanto a material tractivo) no fueron otras que las GR-12.

Su elevada confiabilidad queda probada por el alto porcentaje de unidades en servicio activo: cincuenta y nueve sobre un total de sesenta.

En definitiva las GR-12W se distribuyeron entre las siguientes empresas:

FerroExpreso Pampeano (FEPSA)

Fue la primer empresa ferroviaria concesionada, encargada de operar los ramales de Rosario (Villa Diego) a Puerto Belgrano (Bahía Blanca), Huinca Renancó (Córdoba) a Ing. White (Bahía Blanca), y varios de los ramales del otrora Sarmiento. Su extensión total es de 5200 Kilómetros de vías.

A FEPSA le correspondieron 25 locomotoras GR-12W, siendo una de estas (la 6635) la encargada de partir con el tren inaugural de la empresa, el 28 de Octubre de 1991. El taller que las atiende en la actualidad es Spurr, en las inmediaciones de Bahía Blanca. Aquí se las equipó con el sistema de comunicaciones tren-tierra, equipo de telémetro (EOT), y balizas en el techo de algunas unidades.

FEPSA se dedicó a reacondicionar prácticamente a nuevo sus GR-12W, incluyendo la incorporación de plantas motrices cero kilómetro.

Como dato curioso podemos mencionar que FEPSA reeditó una antigua costumbre de nuestros ferrocarriles: la de bautizar con nombres a sus locomotoras tal como en la época de las vaporeras. Los nombres son todos femeninos y, en muchos casos, responden a nombres de hijas o esposas de los directivos de la empresa. En lo que a su aspecto exterior se refiere, se recibieron con los esquemas 2º) y 3º) citados más arriba. Inicialmente, FerroExpreso se limitó a pintar el lateral de la casilla de conducción en amarillo hasta el bastidor y sobre el mismo el logo de la empresa, mientras que en ambos frentes se les fileteó el nombre correspondiente. En el caso de las unidades con esquema 3º) simplemente se tapó el lo(o de FA y se pintó el lateral de la cabina en color blanco, con el logo de FEPSA sobre él.

Pero, a fines de 1994, salió de talleres Spurr la 6588, reluciente con su nuevo y vistoso esquema. El mismo consiste en: toda la carrocería color rojo, con el logo FEPSA a lo largo del capot de mayor longitud, en grandes letras blancas y negras. Ambos frentes también son rojos pero con cebrado ancho en color blanco. Este esquema varió levemente en las siguientes unidades que se pintaron (6577, 6588, 6601, y 6606). Esta variación consistió en el miriñaque cebrado en blanco y rojo en lugar del negro y amarillo anterior, y la inscripción de FerroExpreso Pampeano en lugar de FEPSA sobre el lateral.

 

Nuevo Central Argentino (NCA)

Fue la segunda empresa en ser concesionada, abarcando ramales de la vieja Línea Mitre, y se extiende a través de cinco provincias por medio de 5100 kilómetros de vías.

El NCA recibió 27 locomotoras de tipo GR-12W, las que atiende y repara en su taller de Villa Diego (Rosario). Allí las máquinas son atendidas según un cronograma de reparaciones parciales o generales, donde se las somete al cambio de motores de tracción desgastados por nuevos, generadores, equipos de freno, etc.

También se les instaló un equipo de telemetría y un sistema de comunicaciones tren-tierra.

Las GR-12W se recibieron con los esquemas de pintura 2º) y 3º), agregándoles al principio sobre ambos esquemas el logotipo NCA. A fines del año 1993 este ferrocarril aplicó en una GR-12W su nuevo esquema tricolor, estando la carrocería pintada en colores rojo, azul y blanco, techo plateado con lo(o NCA también tricolor en ambos laterales y frentes, y el faldón y bogues en negro.

Además a muchas se les instaló una suerte de rejilla protectora corrediza sobre las ventanillas de la cabina, para proteger al personal de conducción contra las pedradas. Otro de los elementos colocados por la empresa son bocinas de aire de tres, cuatro y hasta cinco tonos. Recientemente, FEPSA le alquiló una unidad, la 6601, a NCA quien la utiliza en distintos servicios dentro de su red.

 

Ferrocarriles Metropolitanos General Roca (TMR)

Como se recordará, FEMESA fue la empresa estatal encargada de prestar los servicios suburbanos de pasajeros en el ámbito de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Una parte de ella (la correspondiente a la ex Línea Roca) se concesionó el 1º de Enero de 1995, pasando a llamarse TMR.

FEMESA poseía desde 1991 en forma oficial seis unidades GR-12W para la corrida de trenes locales en los distintos ramales no electrificados del Roca.

Su mantenimiento (muy deficiente debido a la falta de repuestos) lo realizaba Tolosa – en las inmediaciones de La Plata – y su taller de reparación pesada se constituyó en Remedios de Escalada.

Los esquemas de estas locomotoras son también el 2º) y el 3º), con el agregado del símbolo de la empresa.

Pero en este caso las GR-12 (al igual que las demás diesel de FEMESA) perdieron su identidad al serles reemplazada su numeración original por la nueva codificación alfanumérica implantada para los ferrocarriles suburbanos. Por ejemplo: A-625, deduciéndolo significa: "A", ex Línea Roca; el "6" responde a la potencia de la unidad; y "25" es el número de locomotora.

TMR les colocó "stickers" con su emblema en los laterales del capot corto, como identificación. Estas locomotoras están recibiendo progresivamente el esquema nuevo de la empresa.

Debida a la demanda de servicios, TMR debió salir a alquilar locomotoras similares a la de su parque tractivo y, luego de ver posibilidades en NCA y FR, FEPSA fue quien le proporcionó – a partir de agosto de 1995 – la unidad 6620 la que corrió servicios locales entre Plaza Constitución y La Plata por unos meses.

 

Locomotoras dadas de baja

Fueron dos; la primera fue la 6623, radiada y desguazada en Talleres Liniers, debido al accidente que sufriera en Hinojo (Línea Roca) cuando traccionaba un pesado tren de carga y, como consecuencia de un vuelco e incendio sufrió daños de magnitud.

La 6616 antes de ser comprada por FerroExpreso Pampeano.

La otra es la 6616, que había sido asignada al parque de locomotoras del NCA, pero debido al estado de depredación en que se hallaba, éste la rechazó y devolvió por considerar muy costosa su vuelta al servicio. Pero hace pocos meses fue adquirida por FerroExpreso Pampeano quien la tiene en proceso de reparación en sus talleres de Spurr.

 

Volver a página anterior