Un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de una empresa. Esto implica el calculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados financieros complementarios o auxiliares, los cuales sirven para elevar el desempeño desempeño financiero operacional de una empresa, ayudando así a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas decisiones. El análisis, cualquiera que sea su finalidad, requiere una comprensión amplia y detallada de la naturaleza y limitaciones de los estados financieros, puesto que el analista tiene que determinar si las diversas partidas presentan una relación razonable entre si, lo cual da pie para calificar las políticas financieras y administrativas de buenas, regulares o malas.
Cuando hablamos de herramientas nos referimos a la información que sirve de punto de partida para el estudio, o sea la materia prima del análisis financiero.
Los empresarios buscan un medio que les proporcione información adecuada y veraz de la situación en que se encuentre su empresa, razón por la cual el análisis financiero es una fuente que auxilia eficazmente y ayuda al control de las empresas.
Los estados financieros por si solos no bastan para llegar a una conclusión adecuada, con respecto a la situación financiera de una empresa.
Es necesario llevar a cabo un estudio conjunto, mediante el análisis y la comparación, para lograr una interpretación apropiada.
El análisis interno se presenta cuando el analista tiene acceso a los libros y registros detallados, tanto financieros como no financieros, de la compañía.
El análisis externo ocurre cuando no se tiene acceso a la totalidad de la información disponible. En este tipo de análisis financiero las dificultades para obtener los datos son mayores.
Toda empresa esta enmarcada en un conjunto de hechos y situaciones que conforman su medio ambiente. De igual manera, internamente, no se puede desligar la gestión administrativa de la situación financiera. Por estas razones el ámbito del análisis financiero incluye la consideración de dos áreas diferentes.
Objetivos del análisis financiero
Objetivo General
Es el diagnóstico de la situación financiera de una empresa, en cuanto a su liquidez, nivel de endeudamiento, eficiencia y capacidad de generar utilidades. Este diagnóstico debe servir como base para la toma de decisiones.
El objetivo financiero no debe ser el de maximizar utilidades, como en ocasiones se dice, ya que las utilidades, no son sino uno de los ingredientes del valor de las empresas. Así algunas veces se puedan tomar decisiones que afectan negativamente las utilidades en el corto plazo, las cuales redundan sin embargo en el beneficio del valor futuro de la empresa; en tanto que puede ocurrir lo contrario cundo con el animo de mostrar utilidades rápidas a los socios o accionistas, se eligen alternativas que van en contra del valor de su capital futuro.
Objetivos específicos
Precisar en detalle la situación financiera de la empresa.
- Identificar los problemas financieros y causas de los mismos.
- Programar el desarrollo financiero de la organización.
- Conocer la eficiencia y capacidad de la administración en el manejo de los recursos.
- Determinar si los recursos invertidos en capital de trabajo, activos fijos, entre otros, están dando los rendimientos esperados.
- Realizar estudios actuales y proyecciones financieras.
- Hacer un diagnóstico de la situación financiera de la empresa.
- Presentar las conclusiones y recomendaciones con base en los resultados de gestión de la empresa (reflejados en los estados financieros) y su análisis e interpretación, todo lo cual ha de servir de punto de partida a la administración para la toma de decisiones.
NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la situación de la empresa, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante el período que se estudie. Constituyen una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales.
Los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables, tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.
Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos, tales como la forma de valorizar los activos, la capitalización de ciertos gastos, entre otros.
Los juicios personales hacen referencia a las decisiones que puede tomar el contador en cuanto a utilizar tal o cual método de depreciación o valorización de inventarios, amortizar el intangible en un termino más corto o más largo, entre otros. La discilina que da origen a los estados financieros es la Contabilidad.
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
Se consideran básicos, dentro de los estados financieros, el balance general y el estado de ganancias y perdidas. Además de estos existen otros varios estados que se consideran auxiliares o complementarios como:
-Estado de flujo de fondos
-Estado de flujo de caja
-Estado de cambios en el capital de trabajo
-Estado de superávit ganado
METODOS DE ANALISIS FINANCIERO
Estos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
- Métodos verticales, los cuales muestran la relación de valores en un mismo período, por lo cual es estático, pues corresponde a un solo ejercicio.
- Métodos horizontales o dinámicos, en los cuales se muestran las variaciones, los cambios de varios años.
Lo ideal, en la práctica, es realizar un análisis financiero integral, es decir, que utilice la mayor cantidad de métodos posibles, ya que todos ellos tienen su importancia.
a)De porcentajes integrales
Vertical o Estático b)Comparación con proyecciones
c)Razones simples
Métodos de Análisis d)Razones estándar.
Horizontal o dinámico e)De aumentos o disminuciones
f)De tendencias
g)Gráficas.
Métodos de Análisis Vertical
- De porcentajes integrales
Es un método usado frecuentemente, que consiste en relacionar cada una de las partidas de un estado financiero, con una cuenta base cuyo valor se hace igual al 100%. En el balance General, se toma el total del activo como 100% y se compara el valor neto de cada una de sus cuentas (deducidos los valores de depreciación y provisión), para establecer la magnitud proporcional de cada cuenta con la inversión total.
Lo mismo se aplicará a cada una de las cuentas del pasivo y del patrimonio cuyos valores se comparan con el total del pasivo más patrimonio que tiene un valor del 100%.
En el estado de ganancias y pérdidas, a las ventas netas le damos el valor de 100% y el resto de las cuentas se debe comparar con este porcentaje base.
- Métodos de comparación con proyecciones
Las proyecciones financieras son valores estimados previstos para un futuro, llámese año, semestre, trimestre, entre otros. La mayoría de estas proyecciones se pueden hacer mediante los presupuestos o mediante los estados financieros proforma o proyectados.
Por lo tanto, este método consiste en comparar resultados reales obtenidos, con los valores presupuestados o sea, las metas establecidas, así como identificar desviaciones en valores o porcentajes con el fin de conocer sus causas y tomar decisiones correctivas del caso.
- Razones simples
Este método se considera importante y por lo tanto, es utilizado con mucha frecuencia. Consiste en relacionar una cuenta con otra o con un grupo de cuentas de otro grupo, lo que facilita la comprensión, así como la observación y la retención mental de los resultados obtenidos, ya que por lo regular se reducen a uno o dos dígitos máximo.
- Razones estándar
Una de las desventajas de los valores absolutos y concretos que se presentan en los estados financieros son los valores muy grandes, compuestos por varios dígitos difíciles de comparar memorizar