TERCERA PARTE

MARCO METODOLÓGICO

Capítulo IX. Consideraciones Generales.

El marco metodológico de la investigación determinará las estrategias y procedimientos que se seguirán para dar respuestas al problema que se estudiará y permitirá evaluar las premisas planteadas. Comprenderá la selección del tipo de estudio, la población a estudiar, la definición y operacionalización de las variables, los métodos de recolección de datos y su procesamiento y análisis.

Pretenderá mostrar, en forma organizada, clara y precisa, cómo serán alcanzados cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología reflejará la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación bajo consideración, desde la elección del enfoque metodológico particular, hasta la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Detallará los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicos requeridas para la investigación, e indicará el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. El marco metodológico será la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos requeridos.

En resumen, el marco metodológico precisará cuestiones como las siguientes: los métodos y técnicas a emplear con sus actividades y tareas, (cómo se va a hacer la investigación); el programa o calendario de trabajo (cuándo se va a hacer); y los recursos materiales y técnicos (con qué se va a hacer).

En líneas generales, la metodología de investigación que se seguirá en el presente trabajo se basará inicialmente en la utilización de la bibliografía seleccionada a fin de extraer los conceptos principales que permitirán estructurar el proyecto desde el punto de vista de la operatividad del sistema a estudiar.

En segunda instancia, basado en la revisión bibliográfica, se tomarán los componentes constitutivos en cada una de las etapas del proceso para, a partir de ellos, ubicar los datos requeridos (mediante entrevistas a personal especializado y/o revisión de estadísticas), y establecer las relaciones necesarias que, finalmente, conducirán a efectuar el análisis técnico-económico que permitirá comparar las estrategias y formular la alternativa más conveniente en función de las características y limitaciones particulares del proyecto.

Capítulo X. Tipo de Investigación.

Uno de los aspectos fundamentales en toda investigación es la decisión sobre el tipo de estudio que va a realizarse. Éste se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación del problema, sin embargo, cada etapa del proceso aporta nuevos elementos que servirán para la elección definitiva. A grandes rasgos los diseños se clasifican en experimentales y observacionales: en los primeros, el investigador interviene en la asignación del factor en estudio, mientras que en los segundos se limita a observar lo que sucede.

Basado en el tema de estudio seleccionado, el enfoque que se le dará a la investigación será uno de naturaleza factible, en donde se presentarán de manera independiente los conceptos y variables con los que tiene que ver el problema de investigación, pero sin relacionarlos directamente. Con este tipo de estudio se pretende principalmente resaltar el comportamiento del sistema, más que establecer vinculaciones directas entre sus componentes.

La naturaleza factible se manifiesta en la intención de evaluar las estrategias de digitalización propuestas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y formular la que mejor aplique a las condiciones particulares establecidas y utilizando las herramientas técnicas y económicas planteadas en los objetivos específicos del proyecto.

La formulación de la estrategia, esto es, la realización del diagnóstico de la situación existente, la determinación de las necesidades del hecho estudiado y el planteamiento de un esquema de acción que apoye a la toma de decisiones, pretende facilitar la comprensión del aspecto específico objeto de estudio y explicar el comportamiento del sistema basándose, tanto en la recopilación de datos procedentes de fuentes documentales confiables, como en los conseguidos de manera directa de la realidad del sistema considerado, permitiendo así obtener una visión global del tema analizado.

Capítulo XI. Diseño de la Investigación.

Al seleccionar el modelo factible para desarrollar el proyecto de investigación, se pretende que no sea solamente una técnica para reunir o procesar información, sino un conjunto de procedimientos de acción que posibiliten de manera adecuada tanto la investigación documental como la de campo que pudiera requerirse.

Los instrumentos de recopilación de información documental serán tanto fuentes verbales como no verbales. Entre las verbales se utilizarán tanto fuentes escritas (libros, folletos, revistas, manuales, estadísticas, etc.), como habladas u orales (conversaciones con personal técnico, testimonios personales, reuniones con grupos operativos, etc.). La utilización de fuentes orales será necesaria en los aspectos en los que no haya suficiente documentación escrita, haciéndose imprescindible recopilar testimonios, visiones y experiencias de personas que realizan actividades de carácter individual y colectivas relacionadas directamente con los tópicos investigados.

En lo que respecta a la investigación de campo, en principio se espera no requerir obtener información por esta vía, aunque si llegara a necesitarse, se podrían hacer mediciones directamente en equipos (perfiles de tráfico, ocupación de líneas, etc.), que aportaran de manera significativa información relevante para la investigación bajo estudio.

La realización del presente proyecto de investigación estará basada en las siguientes consideraciones:

  1. La investigación se centrará exclusivamente en una red de telecomunicaciones públicas, en donde los elementos fundamentales de conmutación son centrales que funcionan por conmutación de circuitos.
  2. El análisis se realizará excluyendo la red de acceso, es decir, se considerará exclusivamente hasta el elemento de conmutación local.
  3. Para el estudio se considerarán como unidades principales de análisis, solamente las centrales fijas, por lo que no se incluirán las centrales móviles.

Debido a lo finito de la red de telecomunicaciones de la empresa a analizar, y motivado además a lo discreto de la mayoría de las variables seleccionadas, se tomará como muestra la totalidad de los elementos de conmutación de dicha red, es decir, la población completa de todas las centrales locales fijas instaladas en la red (200 unidades), con sus componentes de interconexión y transmisión asociados.

a.) Procedimiento Metodológico.

A fin de presentar una aproximación más concreta respecto a la metodología que se seguirá en el presente trabajo de investigación, seguidamente se incluye un cuadro donde se especifica, para cada objetivo particular definido en el Capítulo II de la Primera Parte, las principales actividades que se realizarán para la consecución de los referidos objetivos.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Formulación de una Estrategia de Digitalización de Redes.

Cuadro Sinóptico de la Metodología de la Investigación.

OBJETIVO ESPECÍFICO

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

1.) Describir Aspectos Generales de Digitalización de Redes

Revisión de los libros de Freeman y Herrera para extraer información referente a la conversión analógico-digital, la digitalización de las redes de conmutación y transmisión, y los aspectos de sincronización y señalización en la digitalización de las redes digitales.

2.) Especificar Características de las Estrategias de Digitalización

Revisión del libro de Planificación de Redes de AHCIET y de los artículos sobre estrategias de planificación de redes, a fin de obtener información relativa a las etapas del proceso de digitalización, en particular de las redes de conmutación y transmisión; y las características, ventajas y desventajas, semejanzas y diferencias de las estrategias de superposición, de isla y pragmática.

3.) Presentar Criterios Técnicos y Económicos necesarios para comparar Estrategias de Digitalización.

Revisión de los libros de Whitten y Cohen, con el propósito de recopilar información referente al método de análisis de los puntos de peso.

Revisión de los libros Blank & Tarquin y el de la serie Schaum, con la intención de sintetizar la información relativa a flujo de efectivo, valor presente neto, punto de equilibrio, tasa de retorno y relación costo-beneficio.

4.) Evaluar el Estado Actual de Digitalización de la red de telecomunicaciones de la Empresa

Indagar en la Unidad de Conmutación de la Empresa, la cantidad de centrales fijas analógicas y digitales existentes, cuantas centrales digitales poseen URL’s y cuál es el nivel de señalización por canal común.

Averiguar en la Unidad de Transmisión Urbana, la cantidad de enlaces ópticos intercentrales disponibles.

Investigar en la Unidad de Presupuesto de Capital de Inversión, la cantidad de dinero destinada a nuevas inversiones en modernización de la red.

5.) Determinar Estado Requerido de Digitalización de la red de telecomunicaciones de la Empresa

Indagar en las unidades de Mercadeo y Planificación, la demanda verificada de nuevos servicios avanzados de telecomunicaciones.

Consultar en las empresas competidoras (Telcel, Impsat, etc.) el tiempo que tardan en satisfacer este tipo de demanda

Investigar en Planificación de la Red, cuántas centrales digitales nuevas, URL, enlaces ópticos intercentrales, y nivel de inversión se necesita.

6.) Formular la Estrategia de Digitalización más conveniente para la Empresa

Indagar en las unidades de Conmutación y Transmisión, la cantidad de conversores analógico-digital y 2/4 hilos mínimos necesarios para digitalizar.

Averiguar en la Unidad de Conmutación, el número de centrales analógicas a desincorporar, el número de centrales digitales de tránsito existentes y el número de centrales con sincronización maestro/esclavo.

Consultar en la Unidad de Instalaciones, el número promedio de líneas disponibles en las centrales digitales.

Investigar en la Unidad de Conmutación, el número promedio de líneas que poseen las centrales locales.

b.) Operacionalización de las Variables.

A fin de operacionalizar las variables, es decir, transformar los conceptos abstractos en enunciados concretos (variables medibles), primeramente se procedió a identificar los conceptos; esto es, establecer los aspectos clave que se iban a estudiar (definiciones nominales).

Seguidamente, se seleccionaron los componentes y las características principales de cada concepto; es decir, sus cualidades abstractas relevantes, obteniendo de esta manera las definiciones conceptuales (reales) de cada una de ellas.

Como etapa final, se procedió a transformar las cualidades abstractas en enunciados concretos (variables). Para ello se extrajeron características observables resaltantes de cada concepto, es decir, aspectos que se podían ver y medir directamente. De esta manera, los aspectos concretos y medibles permitieron transformar cada concepto en una variable (concepto definido operacionalmente).

La Tabla que se presenta seguidamente, muestra la operacionalización de las variables correspondiente al trabajo de investigación bajo consideración. Ella está constituida por las definiciones nominal, real y operacional de los conceptos considerados más importantes para el presente estudio.

La definición nominal se asignó a cada concepto para definirlo y perfilarlo; esto es, establecerle el significado que el concepto tendría en adelante, pero careciendo de las precisiones necesarias para medir los aspectos a los que hacen referencia.

La definición real implicó la representación de la naturaleza esencial de cada concepto y consistió en el enunciado sobre las propiedades estimadas principales de cada concepto.

La definición operacional especificó cómo se mediría la ocurrencia de un determinado concepto en una situación concreta. En dichas definiciones se detalló el contenido de cada concepto que va a medirse, vinculando los aspectos definidos teóricamente con los procedimientos operacionales.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Formulación de una Estrategia de Digitalización de Redes en una Empresa Privada de Telecomunicaciones.

Operacionalización de las Variables.

DEFINICIÓN NOMINAL

DEFINICIÓN REAL (DIMENSIONES)

DEFINICIÓN OPERACIONAL (INDICADORES)

ESTADO ACTUAL DE DIGITALIZACIÓN DE LA RED

NIVEL DE DIGITALIZACIÓN EN CONMUTACIÓN

Número de Centrales Fijas Digitales

Relación de Centrales Analóg. vs Digitales

 

UTILIZACIÓN DE FIBRA OPTICA

Cantidad Enlaces Opticos intercentrales

Permite evaluar la situación de partida de la Empresa en cuanto a su nivel de Digitalización

USO DE SEÑALIZACIÓN POR CANALCOMUN

Número de Centrales con Señalización por Canal Común

 

DISPONIBILIDAD DE UNIDADES REMOTAS DE LÍNEA (URL)

Cantidad de Centrales con Unidades Remotas de Línea

 

NIVEL DE INVERSIÓN PERMITIDO

Cantidad de dinero disponible proveniente de Accionistas, Utilidades y Préstamos

 

ESTADO REQUERIDO DE DIGITALIZACIÓN DE LA RED

DEMANDA A SATISFACERSE

Cantidad de usuarios que han solicitado servicios avanzados de telecomunicaciones

 

TIEMPO PARA DIGITALIZAR

Menor tiempo requerido por alguna empresa competidoras en satisfacer la demanda

 

NIVEL DE INVERSIÓN REQUERIDO

Cantidad de dinero necesario en equipos e instalaciones

Condiciones necesarias para cubrir la demanda de nuevos servicios.

NIVEL DE DIGITALIZACIÓN DE CONMUTACIÓN REQUERIDO

Número de Nuevas Centrales Digitales requeridas

 

INCORPORACIÓN DE URL’s

Cantidad de Unidades Remotas de Línea necesarias

 

REQUERIMIENTOS DE ENLACES OPTICOS

Número de nuevos Enlaces Opticos intercentrales

 

REQUERIMIENTOS DE SEÑALIZACIÓN CANAL COMÚN

Cantidad de Centrales con Señalización por Canal Común

 

SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DIGITALIZACIÓN

INTERCONEXIÓN ANALÓGICO/DIGITAL

Cantidad de Conversores analógico/digital

Cantidad de Conversores de 2 a 4 hilos

 

RETIRO DE CENTRALES ANALÓGICAS

N° de Centrales Analógicas a desincorporar

 

ESTRUCTURA DE LA RED

N° de Centrales de Tránsito Digitales existentes

Establecimiento de dónde, cuándo y cómo cumplir las etapas de digitalización de la Red

CAPACIDAD DE CONMUTACIÓN LOCAL

N° promedio de líneas en las Centrales Locales

 

SINCRONIZACIÓN DE LA RED

Centrales con Sincronización Maestro/Esclavo

 

CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA

Líneas disponibles en las Centrales Digitales

c.) Recolección de los Datos.

 

d.) Análisis de los Datos.