![]() |
|
![]() |
|
Complicado pronóstico Agosto presenta un panorama complicado para pronosticar un buen comportamiento de la industria hasta fin de año. En efecto, el agregado de la industria, medido por el Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL, presenta una contracción interanual del 0.4% y un incremento del 5.5% si las cifras de agosto se comparan con el mes de julio de 2000. Si bien el primer semestre de 2000 presentó un incremento interanual del 6.5%, la observación de agosto muestra la segunda tasa de variación negativa, luego de la observación de julio. A su vez, el nivel del trimestre irregular junio-agosto de 2000 muestra una contracción del 0.5% respecto a igual período de 1999. Tal como puede observarse en el gráfico adjunto, las mediciones interanuales de los niveles de la industria han comenzado a sentir las comparaciones contra una base más elevada de lo que fue la de la primera mitad del año. Recuérdese que la industria comenzó a reaccionar, desacelerando su caída interanual, en los meses de julio y agosto de 1999, luego de once observaciones con tasas de variaciones interanuales negativas y de gran magnitud. El análisis sobre el comportamiento de la industria en los primeros ocho meses respecto a igual período de 1999, presenta un incremento del conjunto de la industria del 4.5%. Observando el ranking de sectores y la clasificación por tipo de bien, puede observarse que ocho de los once sectores clasificados como Bienes de Uso Intermedio, se encuentran creciendo por arriba del promedio de la industria. La performance de este grupo observó un 5.3% de crecimiento, el cual es explicado por Aluminio (43.7%), sector al que le siguen Insumos Plásticos y Caucho (15.2%), Agroquímicos (14.5%), Hierro y Acero (14.0%), Químicos Minerales (13.1%), Insumos Textiles (estimada en 10.4%), Neumáticos (8.2%) y Pasta y Celulosa (estimada en 7.7%), entre los que crecieron. Los restantes tres sectores que presentaron contracciones en sus niveles de actividad son Petroquímicos (-2.4%), Petróleo Procesado (-5.5%) y Cemento (-16.9%).
Los bienes clasificados como Bienes de Consumo No Durable presentaron en conjunto una contracción del 2.7%, desagregado de la siguiente manera: Bebidas (estimada en -0.5%), Alimentos (estimada en –2.9%) y Cigarrillos (-4.4%). Los Bienes de Consumo Durable presentaron un crecimiento del 19.4% en el período analizado. Si bien este comportamiento del agregado sitúa a este grupo como el más dinámico, debe observarse que sólo la parte del sector automotriz que se incluye dentro del mismo (automóviles y utilitarios) fue el que generó este buen desempeño dado que los restantes dos sectores, Línea Blanca No Eléctrica y Línea Blanca Eléctrica, presentaron contracciones del 6.3% y 12.8% respectivamente. Puede observarse que los Bienes contemplados dentro de la clasificación de Bienes de Capital, que en conjunto presentaron un incremento del 2.4%, presentaron en su mayoría contracciones en sus niveles de actividad. De esta forma puede observase que los Insumos y Bienes de Capital acusaron una contracción (estimada) del 6.0% y que los Tractores presentaron una contracción del 33.9%. Al igual que en los Bienes de Consumo Durables, el ramo automotriz fue el que proporcionó el dinámismo del sector. En efecto, los automotores categoría B, que son los que se contemplan en esta clasificación presentaron un incremento del 15.8% en el período analizado. Del ranking de sectores se desprende que los Bienes de Uso Intermedio lo lideran, siendo los sectores deprimidos de esta clasificación los destinados al mercado interno. Los sectores dentro de la clasificación de Bienes de Consumo No Durables se encuentran con las menores contracciones dentro de los sectores que presentaron caídas en sus niveles de actividad. Y por último, puede observarse que los sectores que componen los Bienes de Consumo Durables y los Bienes de Capital se encuentran entre los sectores que observaron las mayores contracciones en los niveles de actividad en los primeros ocho meses del año con respecto a igual período de 1999.
A fin de año se esperaría una mejor performance en los niveles del IPI, teniendo en cuenta la base con la cual se comparará en los próximos meses. Esto estaría explicado en gran parte por algunos de los sectores contemplados dentro de los Bienes de Uso Intermedio. Esto se vería reflejado en una primera instancia en el sector de Agroquímicos a partir de la puesta en marcha de la planta de profértil, con una capacidad de producción de un millón de toneladas de urea al año. También se esperaría un incremento en los Petroquímicos a partir de la puesta en marcha de dos plantas de Dow Química, llevando la producción de Etileno de 250000 toneladas/año a 700000 toneladas/año. Estas plantas también producirán polietileno, llevando la producción de 260000 toneladas/año a 610000 toneladas/año, afectando de esta manera al sector de Insumos Plásticos y Caucho. Por otro lado, el sector Petróleo Procesado presentaría contracciones en sus niveles de actividad en el mes de septiembre de realizarse una parada técnica de una de las principales empresas del sector; aunque se esperaría que compensara parcialmente la buena performance del agregado de Bienes de Uso Intermedio, hasta fin de año, de continuar el precio relativo entre el combustible y el crudo que actualmente se observa. A su vez, el balance final se verá a partir de la evolución de los precios internacionales de las principales commodities industriales que hasta la fecha han presentado una contracción del 6.1% desde diciembre de 1999, medidos por el Indices of Non-Fuel Primary Commodity Prices que elabora el IMF.
Si se observa el comportamiento del IPI ajustado por estacionalidad el mes de agosto presentó una contracción del 0.3% con respecto al mes de julio de 2000, siendo esta la sexta variación mensual negativa. El nivel de agosto se encuentra 6.8% por abajo del nivel del IPI del mes de diciembre de 1999. En tanto el comportamiento del componente Tendencia-Ciclo de la serie en niveles, puede observarse que desde el mes de mayo la tasa de variación mensual comenzó a disminuir, aunque aún continúa siendo negativa. Ahora bien, no es sólo el nivel absoluto del IPI lo que importa para observar el comportamiento de la industria, dado que es de suma importancia observar la participación de los sectores que están aportando positivamente al nivel de actividad de la industria. En la nota anterior se presentó el Indice de Difusión (ID) el cual se construye haciendo el promedio, ponderado por su participación, de los sectores que presentaron variaciones interanuales positivas de sus promedios moviles de tres meses. De esta forma se puede tener un mejor entendimiento de la forma del ciclo que no se ve en los niveles del IPI. Así, se puede observar que desde el mes de abril de 2000, los sectores que están aportando positivamente a las variaciones interanuales del IPI, no han superado -en sus participaciones- al 50% de la industria, observándose en el mes de agosto que sólo el 39.2% de la industria se encuentra creciendo con respecto al año anterior. |