|
FINANZAS PUBLICAS |
Al finalizar agosto,
el Sector Público No Financiero acumuló un superávit primario
antes de privatizaciones de $ 2557 millones, cifra que más que
duplica la registrada en igual período de 1999. El déficit global
(descontando privatizaciones) acumulado ascendió a $ 3505 millones,
situándose 9.1% por debajo del desequilibrio de igual período de
1999. Computando el superávit cuasifiscal del BCRA, el déficit del
Sector Público Nacional -compatible con el concepto contenido en el
acuerdo con el FMI- alcanza a $ 3338 millones, cifra que autoriza a
un déficit de $ 512 millones para lo que queda del trimestre. Para
el mes de septiembre, el pago de intereses demandará unos $ 850
millones, en tanto deberán erogarse $ 165 millones en concepto de
transferencias a provincias por el Fondo de Incentivo Docente. De
este modo, el superávit primario antes de la citada transferencia
deberá ascender a $ 505 millones. |
 |
|
MONEDA |
En el mes de agosto
los depósitos del sector privado se incrementaron un 0.8%, mientras
que en los primeros días de setiembre se redujeron levemente. La
contracción se debió a los depósitos nominados en pesos (-1.0%),
ya que los nominados en dólares se mantuvieron creciendo (0.5%).
Tanto en agosto como
en los primeros días de setiembre, se produjo una contracción del
M1(-2.8% y -2.1% respectivamente) debido a la caída de la demanda
de efectivo. Con respecto al M2 su reducción (-2.5% en agosto y
-1.9% en los primeros días de setiembre), se explica por la del M1,
ya que los depósitos en caja de ahorro y plazo fijo no presentaron
variaciones significativas. |
 |
|
SECTOR EXTERNO |
Los siete primeros
meses de 2000 muestran un aumento del 14% de las exportaciones con
respecto a igual período del año anterior. Las importaciones
permanecieron estancadas con un aumento de apenas un 1%. El efecto
de mayores ventas externas se deriva del aumento de los precios que
mejoraron un 8% en promedio, mientras el volumen aumentó un 6%. En
este promedio de precios se destaca la influencia de los
combustibles, cuyo volumen cayó un 7% pero cuyos precios aumentaron
en un 106%. La suba del petróleo equivale a la mitad del aumento de
las exportaciones. También las manufacturas de origen industrial
tuvieron un comportamiento alentador, sobre todo, en los rubros de
siderurgia, aluminio, plástico y celulosa. Estos rubros componen un
tercio de las exportaciones MOI y crecieron entre un 30 y 50%,
según el caso. |
 |
|
PRODUCCION INDUSTRIAL |
Las cifras
provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL para
agosto muestran un aumento estacional del 5.5% respecto de julio de
2000 y una caída interanual del 0.4%. El comportamiento de la
industria en los primeros ocho meses del año presenta un
crecimiento del 4.5% con respecto a igual período de 1999.
Las cifras ajustadas
por estacionalidad del IPI presentaron a su vez, una contracción
del 0.3% con respecto al mes de julio de 2000, siendo ésta la sexta
variación mensual negativa. El nivel de agosto se encuentra 6.8%
por abajo del nivel del IPI del mes de diciembre de 1999. |

|
|
MERCADO DE TRABAJO |
Según datos del
Ministerio de Trabajo, durante el mes de agosto el nivel general de
empleo no ha registrado variaciones respecto del mes anterior, en
tanto que en relación al mismo mes de 1999 la variación ha sido
del -0,84%.
El promedio de horas
totales mensuales trabajadas se ha incrementado en un 2,87%, y la
participación de las horas extras ha disminuido en un 1,17%
respecto del mes anterior.
La desagregación del
nivel de empleo por rama de actividad muestra que en los sectores de
Industria Manufacturera, Electricidad, Gas y Agua, Comercio,
Restorantes y Hoteles y Servicios Comunales, Sociales y Personales
se registraron aumentos del 0,33%, 0,35%, 0,08% y 0,19%
respectivamente, mientras que en los sectores Construcción,
Transporte, Almacenaje y Comunicaciones y Servicios Financieros y a
las Empresas se han observado reducciones de un 1,5%, 0,29%, 0,12%
respectivamente. |

|
|
INFLACION |
Durante el mes de
agosto el Indice de Precios al Consumidor ha regsitrado una caída
del 0,2% respecto del mes de julio, explicada pricipalmente por la
caída en el nivel de precios de los capítulos de
"Esparcimiento" e "Indumentaria". Con respecto a
agosto de 1999, la deflación alcanzó al 0,7%.
En el mes de agosto,
el Indice de Precios Internos al por Mayor, se ha incrementado en un
0,2%, al igual que el Indice de Precios Internos Básicos al por
Mayor, mientras que el Indice de Precios Básicos del Productor ha
aumentado en un 0,3%. Respecto de agosto de 1999, las variaciones
han sido del 4,1%, 3,5% y 3,5% respectivamente.
Finalmente, el Indice
de Costo de la Construcción ha registrado una caída del 1,8%, en
tanto que la caída fue del 1,9% si se lo compara con agosto de
1999. |
 |
|