HOMEPAGE
para suscribirse

 

 

FINANZAS PUBLICAS

 


 Al finalizar los primeros ocho meses del año, el Sector Público No Financiero registró un superávit primario de $ 1371 millones, acumulando una caída del 47% con respecto a igual período de 2000. La parte sustancial de la reducción del superávit es el reflejo de la caída de ingresos.

Al contabilizar el resultado cuasi fiscal del BCRA ($ 35 millones), el fondo de reestructuración organizativa ($164 millones) y el ajuste en el déficit de $ 189 millones a causa del Megacanje, el déficit acumulado del Sector Público Nacional ascendió a $ 6508 millones. De este modo, en lo que resta del año el resultado global del sector público deberá ser el equilibrio no sólo en la base devengado sino también en la caja.

 

MONEDA

   


 En el mes de agosto los depósitos del sector privado cayeron respecto de julio un  6,5%; la mayor contracción registrada en los últimos años. La misma fue provocada por la reducción  tanto de los nominados en dólares (-5,2%) como de los  nominados en pesos (-9,2%). En  septiembre la caída sería menor (-0,5%) evidenciándose una recuperación hacia los últimos días. Dicha cifra se explica por la suba de los depósitos en dólares (0,8%) que compensó en parte la  caída de los depósitos en pesos (-3,5%).

La demanda de billetes y monedas cayó tanto en agosto como en septiembre, 9,9% y  7,6% respectivamente. Con respecto a los agregados monetarios, M1 y M2 cayeron en ambos meses, en agosto  -7,8% y -6,9% y en septiembre -6,2% y -1,5%.

SECTOR EXTERNO

 

 

 En julio de 2001 las exportaciones mantuvieron el mismo valor y las importaciones disminuyeron un 20% con respecto al mismo mes del año anterior.  En el acumulado de 2001 se registra un incremento de las exportaciones del 3% y una caída de las importaciones del 8%, registrándose un superávit comercial en lo que va del año de US$ 2.585 millones.  En cuanto a la evolución de las exportaciones  según su composición, en el acumulado a julio se observa un crecimiento de las MOI (9%) y de los Productos Primarios (11%), y una disminución de las MOA (-10%).  Por el lado de las importaciones se observan caídas en todos los rubros, con respecto al mismo período del año anterior, destacándose las de Bienes de Capital (-16%), Piezas y Accesorios de Bs. De Capital (-12%) y Vehículos automotores de pasajeros (-26%). 

PRODUCCION INDUSTRIAL

 

 El IPI ajustado por estacionalidad mostró una caída del 2.7% entre julio y agosto de 2001, y se encuentra a igual nivel que el observado en diciembre de 1995. Desde el máximo anterior (diciembre de 1999) se llevan 20 meses de proceso recesivo en el sector industrial. 

 

 

 

MERCADO DE TRABAJO

 

 Según datos del Ministerio de Trabajo, en el mes de agosto el nivel de empleo ha registrado una caída del 1,3% respecto del mes anterior, constituyendo la reducción más fuerte desde el inicio de esta serie en enero de 1996. La caída acumulada desde principio de este año alcanza ya un 3,1%.

Por otro lado, el promedio de horas obrero totales trabajadas en agosto ha aumentado un 4,9% respecto del mes previo, ya que las horas normales pasaron de 160 a 167 y las horas extras de 3 a 4. La comparación internanual de las horas totales arroja una variación positiva del 1,4%.

 

                INFLACION

 En el mes de agosto el Indice de Precios al Consumidor ha registrado una disminución del 0,4% respecto del mes anterior, y del 1,2% en relación a agosto del año previo.

En cuanto al Sistema de Precios Mayoristas, el Indice de Precios Internos al por Mayor arrojó una disminución del 0,5% en relación al mes previo, mientras que la variación interanual fue de –2,5%. Por otra parte, el Indice de Precios Internos Básicos al por Mayor registró una caída del 0,6%, en tanto que contra agosto del año anterior la deflación fue del 2,1%; mientras que el Indice de Precios Básicos del Productor disminuyó un 0,6% en relación a agosto último, pero cayó un 1,6% en comparación a agosto de 2000.

Por último, el nivel general del Costo de la Construcción disminuyó un 0,8% respecto del mes anterior y un 1,0% respecto de julio del año previo.

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -

 TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648

 Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java