HOMEPAGE
para suscribirse

 

 

La caída de depósitos según el tipo de entidad financiera

Ramiro Moya

Luego de las caídas observadas en los depósitos del sector privado en los meses julio y de agosto, con tasas de –3,3% y –6,5%, respectivamente, en el mes de setiembre los depósitos han tendido a estabilizarse y a recuperarse hacia mediados del mes.

Fue importante la provisión de asistencia directa del BCRA a través de operaciones de pases que llegaron a representar 3,5% de los depósitos a comienzos de setiembre. Como puede observarse en el gráfico, el stock sólo se ha reducido levemente aún cuando los depósitos se encuentran en recuperación.[1]

La caída de los depósitos del sector privado, tal como ha sido señalado en notas anteriores, comprende dos períodos de tiempo: desde la primera semana de febrero hasta fines de marzo y, la segunda, desde la primera semana de julio hasta la primera de setiembre. Entre ambos períodos se han perdido más de $12.000 millones del sistema financiero.

Todavía no se encuentra disponible la información referente al movimiento de los depósitos por entidad financiera para el segundo tramo de la caída, pero es posible analizar qué pasó durante la primera parte. Con este fin, utilizando la información contable relevada por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, se puede observar los cambios entre enero del 2001 (aproximadamente coincidente con el primer tramo de la caída de los depósitos) y marzo del mismo año.[2]

La caída de los depósitos del sector privado entre estas dos fechas, de acuerdo a los balances de las entidades financieras, alcanzó a los $3.500 aproximadamente, esto es, una reducción de casi el 4%.

La mayor contribución a la caída provino de las entidades bancarias, quienes fueron responsables de la casi totalidad de la misma. Cabe señalar que las entidades no bancarias sólo representan el 0,5% de los depósitos del sistema.

Dentro de las entidades bancarias, los bancos privados contribuyeron con la mayor parte de la caída, con una reducción que representó el 87% del total. Los depósitos de los bancos privados son los que más sufrieron la caída de los depósitos, si se tiene en cuenta que la tasa de cambio entre estos meses fue del 5,2% frente a un –0,8% de los bancos públicos. Este comportamiento, también observado durante el tequila, indica que las entidades públicas son percibidas como "más seguras", no por el hecho de que intrínsecamente lo sean, sino porque existe la presunción que los gobiernos no dejarán "caer" a su entidad pública.

Dentro de las entidades públicas, el Banco de la Nación Argentina, el único nacional, registró una caída de casi 1% en sus depósitos. La caída más sustancial en términos absolutos la mostró el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que pertenece al grupo de bancos públicos provinciales y municipales, dado que sus depósitos se redujeron $ 233 millones (-3% de reducción).[3]

En las entidades privadas, los bancos locales de capital extranjero (que representan la mayor parte de los depósitos de las entidades) explican el 54,5% de la caída de depósitos del sistema (-6,2% de reducción en el período), los de capitales nacionales otro 25,5% y los bancos cooperativos y las sucursales de bancos extranjeros el 3,5% cada uno de ellos. Estos cuatro grupos en conjunto representaron el 87% de la reducción total del sistema.

Notablemente, la caída más importante en términos de tasas es la observada en los diez primeros bancos privados más grandes, que acusaron una reducción en conjunto del 8,9% en el período considerado. Esto significa que no existe una presunción por parte del ahorrista de que los bancos más grandes serán socorridos por el BCRA en forma diferencial al de un banco chico.

Una razón que podría explicar este comportamiento en los bancos privados más grandes es que la tenencia de títulos públicos y privados fuera superior en estos bancos y, por lo tanto, la percepción de un no cumplimiento de las deudas del gobierno por parte de los depositantes habría afectado más a los bancos con mayor proporción de su cartera en títulos públicos. Sin embargo, el porcentaje de títulos públicos y privados en relación a los activos en enero era del 7% en los diez primeros bancos privados mientras que para el conjunto de los bancos del sistema el porcentaje era 8,9%.

Parece más persuasiva la hipótesis de que estos bancos podrían trabajar con depósitos institucionales en mayor proporción que los bancos más chicos, lo que habría repercutido en un retiro más importante en los depósitos a plazo fijo. Este comportamiento puede observarse en el hecho de que la caída de los depósitos a plazo fijo e inversiones a término fue de más del 9% en los bancos más grandes mientras que en el promedio del sistema la tasa de reducción fue del 3,7%.

Con el retorno de la confianza en el sistema y la reconstrucción de los depósitos institucionales, es de esperar que los bancos más grandes nuevamente sean los que recuperen su participación en el mercado. Los bancos públicos, ante la pérdida de su ventaja de "institución más segura" en la crisis, debería ver reducida su participación nuevamente hacia los niveles habituales.

[1] Como consecuencia, la tasa para préstamos interbancarios ha mostrado en setiembre menor volatilidad y niveles en promedio inferiores a los de los dos meses previos.  La tasa “call” en pesos pasó de 53,5% en julio a 20,7% en agosto para rondar en niveles del 12,7% en los primeros 25 días de setiembre (para las últimas observaciones de este mes, la tasa rondaba el 7% anual). Esto es un indicio adicional de que la corrida de depósitos se detuvo y que los bancos, como consecuencia, sufrieron menores presiones por la demanda de efectivo de los depositantes. 

[2] Cabe señalar que la información corresponde a los activos y pasivos de las entidades en el último día del mes y la frecuencia de la información es mensual.  

[3] Para el Banco de la Provincia de Buenos Aires el período considerado es enero 2001 – abril 2001, debido a que no se pudo acceder a la información del mes de marzo.

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -

 TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648

 Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java