|
FINANZAS PUBLICAS |
Al finalizar el mes noviembre el Sector Público
No Financiero registró un superávit primario (sin privatizaciones)
de $ 2904 millones, cifra 69 % ($ 1183 millones) superior a la
correspondiente a igual período del año anterior.
El déficit global antes de privatizaciones sumó
$ 6094 millones al final del anteúltimo mes del año, aumentando un
3% respecto de igual período de 1999. Si a este resultado se le
adiciona el superávit cuasifiscal del BCRA ($ 261 millones), se
obtiene un déficit del Sector Público de $ 5833 millones. Esta
cifra excede la meta programada con el FMI en septiembre pasado en $
533 millones.
Sin embargo, la nueva carta de intención
(Diciembre de 2000) propone un déficit fiscal sin privatizaciones
de $ 6700 millones para el año en curso, restando un margen de $
867 millones para el déficit del mes de diciembre. Debe
considerarse que en diciembre de 1999 el déficit antes de
privatizaciones alcanzó a $ 1520 millones. |
 |
SECTOR EXTERNO |
El intercambio comercial (total de exportaciones
e importaciones) acumulado al mes de octubre de 2000 fue 6% superior
al registrado en el mismo período de 1999. Con respecto a los
valores observados el año anterior, las exportaciones crecieron un
13% y las importaciones se mantuvieron invariables, continuando el
decrecimiento en bienes de capital (13%) y automóviles (15%). Se ha
obtenido una ganancia en los términos del intercambio, en relación
al acumulado enero/octubre de 1999, del orden de los 1.951 millones
de dólares, la cual fue impulsada por el aumento de los precios del
petróleo crudo, naftas y gas, y en menor medida por la
recuperación parcial de los precios de algunos productos como la
semilla y los pellets de soja. |
 |
MONEDA |
En el mes de noviembre los depósitos del sector
privado cayeron un 0.9%. En los primeros días de diciembre se
observa una reducción del 1.1%. La contracción se debió a los
depósitos nominados en pesos (-2.4%), ya que los nominados en
dólares se mantuvieron constantes.
En noviembre se produjo una contracción del M1
(-1.1%), recuperándose en los primeros días de diciembre (2.2%)
debido al aumento de la demanda de efectivo. El comportamiento del
M2 es similar al del M1, cayendo en noviembre (-0.9%) y aumentando
en la primera quincena de diciembre (2.0%), ya que los depósitos en
caja de ahorro y plazo fijo no presentaron variaciones
significativas. |
 |
INFLACION |
El Indice de Precios al Consumidor – Nivel
General ha registrado una caída del 0,5% en el mes de noviembre, en
tanto que respecto de noviembre de 1999 la variación ha sido del
-0,7%.
El Indice de Precios Internos al por Mayor cayó
un 0.2% en relación a octubre, mientras que respecto de noviembre
de 1999 se incrementó en un 4,8%. El Indice de Precios Internos
Básicos al por Mayor registró una caída mensual del 0,2% en el
mes de noviembre,y un incrementó interanual del 4,4%. El Indice de
Precios Básicos del Productor no se ha modificado en el mes de
noviembre, y respecto del mismo mes del año anterior se ha
incrementado en un 4,7%.
El Indice del Costo de la Construcción ha
registrado una caída del 0,3% en el mes de noviembre, mientras que
respecto de noviembre de 1999 la caída ha sido del 2,6%. |
 |
PRODUCCION INDUSTRIAL |
Las cifras provisorias del Indice de Producción
Industrial (IPI) de FIEL para noviembre muestran una caída del 0.7%
respecto de octubre de 2000 y del 4.8% si la comparación se realiza
respecto de noviembre de 1999.
Las cifras ajustadas por estacionalidad del
Indice de Producción Industrial, presentan un nivel 1.2% por arriba
del nivel observado en el mes de octubre de 2000, y un 9.8% por
abajo del mes de febrero de 2000 (pico de la anterior pequeña fase
expansiva).
|
 |
MERCADO DE TRABAJO |
Según los resultados de la Encusta Permanente de
Hogares realizada por el Indec, para la onda Octubre 2000 la tasa de
desocupación alcanzó un 14,7%, la tasa de actividad un 42,7%, y la
tasa de subocupación total un 14,6%, para el total de los 28
aglomerados urbanos. Esto estaría reflejando variaciones del -
4,5%, 0,7% y 0,7% respectivamente contra la onda mayo 2000, y del
6,5%, 0,0% y 2,1% con respecto a Octubre 1999.
Para Gran Buenos Aires la onda Octubre 2000 de la
EPH arrojó una tasa de desocupación del 14,7%, una tasa de
actividad del 45,1%, una tasa de subocupación del 14,5% y una tasa
de empleo del 38,5%.
Para el total de los 27 aglomerados del Interior,
la tasa de desocupación resultante fue del
14,6%, la tasa de actividad fue del 40,0% y la tasa de subocupación
alcanzó un 14,9%. |

|
|