![]() |
Indicadores Fiscales |
![]() |
|
Luz roja en el flanco fiscal Recaudación tributaria nacional En el mes de noviembre los recursos tributarios ascendieron a $ 3921 millones, registrando una caída del 1.6% respecto de igual mes de 1999, o del 3.5% si los ingresos se corrigen por la inflación del período medida a través de un índice de precios combinados. Si bien parte de esta disminución puede obedecer a un menor número de días trabajados en la AFIP (huelga general y medidas de fuerza propias del organismo recaudador), la disminución del nivel de actividad es la causa principal de la primera caída interanual de recaudación que se registra a lo largo de 2000.
La comparación con las cifras mensualizadas de la meta de recaudación contenida en el acuerdo renegociado en septiembre con el FMI (antes de contabilizar los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques nacionales, parte de las asignaciones familiares, etc.), muestra ingresos inferiores en $ 188 millones respecto de los esperados (diferencia del 4.6%). Así, en sólo dos meses la diferencia de ingresos tributarios respecto de los revisados en septiembre acumula unos $ 390 millones.
Noviembre ha sido, además, una muestra clara de que toda la ganancia recaudatoria del año se sustenta en la reforma tributaria de diciembre de 1999, así como en la moratoria impositiva y previsional. En este sentido debe considerarse que en ese mes no se registraron vencimientos de adelantos de ganancias de personas físicas (los anticipos se realizan en meses pares) ni de bienes personales, ni ingresos por el impuesto sobre las altas rentas (la última de seis cuotas venció en octubre), impuestos todos vinculados con la citada reforma. Por otra parte, el monto total recaudado incluye $141 millones correspondientes a la moratoria impositiva.
En lo que va del año la recaudación muestra un incremento (en términos constantes) de apenas un 1.5% con relación a igual período de 1999. Como se menciona más arriba, la ganancia proviene de la reforma tributaria y de la moratoria impositiva y previsional, ya que los impuestos no vinculados a la primera, y más atados al nivel de actividad o consumo doméstico (esencialmente IVA, combustibles, derechos de importación, internos), muestran estancamiento o reducción de recursos. Esto es, en forma directa la reforma tributaria arrimó recursos al fisco; en forma indirecta, redujo otros ingresos por la vía del freno impuesto al nivel de actividad. Así por ejemplo, en lo que va del año, el IVA -corregido por días hábiles y devoluciones- muestra una caída del 1% con relación a igual periodo de 1999; en impuestos sobre el comercio exterior la merma supera el 11%, en tanto que en combustibles la diferencia es del -2.1%.
El Sector Público No Financiero y el Acuerdo con el FMI Al finalizar el mes noviembre el Sector Público No Financiero registró un superávit primario (sin privatizaciones) de $ 2904 millones, cifra 69 % ($ 1183 millones) superior a la correspondiente a igual período del año anterior.
Los recursos sin contabilizar privatizaciones acumulados a noviembre sumaron $ 51073 millones, aumentando 1% ($ 505 millones) con relación al año pasado. El gasto primario alcanzó a $ 48170 millones, anotando en lo que va del año una reducción (neta) de $ 678 millones (1.4%). Las partidas que más contribuyeron a explicar esta disminución fueron: los salarios (35.7%), bienes y servicios no personales (27.6%), gastos de capital (19.5%) y las transferencias corrientes no destinadas a provincias (17.2%). Por otra parte, se registraron aumentos en las partidas de transferencias a provincias (explica el 88.7% del incremento bruto) y seguridad social (7.4%).
El pago de intereses acumulado al mes de noviembre ascendió a $ 8997 millones, registrando un incremento del 17.8% con respecto al mismo período de 1999. De esta manera, el déficit global antes de privatizaciones sumó $ 6094 millones al final del anteúltimo mes del año, aumentando de esta manera un 3% respecto de igual período de 1999. Si a este resultado se le adiciona el superávit cuasifiscal del BCRA ($ 261 millones), se obtiene un déficit del Sector Público de $ 5833 millones. Esta cifra excede la meta programada con el FMI en septiembre pasado en $ 533 millones. Sin embargo, la nueva carta de intención propone un déficit fiscal sin privatizaciones de $ 6700 millones para el año en curso, restando un margen de $ 867 millones para el déficit del mes de diciembre. Debe considerarse que en diciembre de 1999 el déficit antes de privatizaciones alcanzó a $ 1520 millones. La renegociación del acuerdo con el FMI A tres meses del memorándum de entendimiento de septiembre, el gobierno debió renegociar nuevamente las metas fiscales para el último trimestre de 2000 y para el año 2001.
Las principales modificaciones que se establecen en la carta de intención presentada al FMI son las que se describen en el recuadro adjunto.
|
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -
TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648
Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java