HOMEPAGE
para suscribirse

 

 

Panorama del comercio internacional

Marcela Cristini y Lorena A. Schupak

De acuerdo al último informe publicado por la Secretaría de la OMC el comercio mundial de mercancías crecerá aproximadamente un 10% en el año 2000, tasa que duplica la del año 1999 y es una de las más altas de la última década. Las últimas previsiones del FMI señalan un crecimiento del PBI mundial del 4.5% para el 2000. En el primer semestre de este año la actividad económica se recuperó aceleradamente, creciendo el valor del comercio mundial de mercancías un 14%. En los seis primeros meses de este año los países exportadores de petróleo lograron un crecimiento por encima del promedio como consecuencia del continuo aumento de los precios del petróleo, llegando a un 90%. Los precios de los demás productos básicos se recuperaron un 5% y los de las manufacturas permanecieron prácticamente invariables. El comercio de Asia aumentó un 25%, las importaciones de EEUU aumentaron un 21% y sus exportaciones un 14%. El valor en dólares de las exportaciones e importaciones de Europa Occidental aumentó un 4% y 6% respectivamente. Las importaciones de América Latina se recuperaron y sus exportaciones aumentaron alrededor del 20%.

A su vez, el crecimiento del volumen del comercio mundial en 1999 fue del 5%, excediendo en 2.5 puntos porcentuales al de la producción. América del Norte y Asia registraron un crecimiento de las exportaciones e importaciones bastante superior a la media mundial. Las economías en transición, América Latina y África experimentaron una contracción del volumen de las importaciones de mercancías y del valor de los servicios comerciales. Las exportaciones de mercancías de América Latina y África aumentaron, en términos de valor, más rápidamente que el comercio global, aunque la debilidad de la demanda interna de estas regiones hizo bajar sus importaciones.

En el caso de la Argentina, nuestro país mantiene desde 1992 una política comercial que ha permitido su inserción internacional, aunque al ser juzgada en comparación con los estándares internacionales vigentes, todavía se la califica como un país cerrado (OMC, 1999). La principal relación entre nuestro país y el mercado mundial es a través de las variaciones en los precios internacionales de los bienes comerciables. En particular, un aumento de los términos del intercambio (precio de bienes exportables/precio de bienes importables) se traduce en un aumento del bienestar local y viceversa. De allí, que la evolución negativa de los términos del intercambio en los últimos años hayan sumado dificultades a la economía local y hayan creado la falsa impresión de que los beneficios del comercio no son tales para nuestro país. Sin embargo, la dinámica del crecimiento económico reconoce el efecto positivo de la inserción internacional y dada su importancia para la Argentina, lo que sigue es una síntesis de la situación y del clima de negocios internacionales que ha prevalecido en el año 99, último año con datos detallados completo.

El crecimiento la producción mundial y del comercio internacional, que fueron lentos a principios de 1999, experimentaron una pronunciada aceleración en el segundo semestre. Los principales factores de crecimiento del comercio en 1999 fueron el continuo incremento de la producción y la demanda en América del Norte y la recuperación de Asia. El importante aumento de la inversión y el consumo privado en EEUU no sólo benefició a la región del TLC de América del Norte, sino que sirvió de apoyo a la recuperación asiática y en menor medida a la de la producción en Europa Occidental. La alta tasa de inversión hizo crecer la capacidad de producción y ha estimulado la productividad de la economía estadounidense. Resultaron favorecidos por esta situación todos los países que tienen vínculos comerciales importantes con los EEUU. Además del crecimiento económico general, los principales factores determinantes de las corrientes comerciales internacionales fueron las corrientes de capital, la política comercial, los precios de los productos básicos y las variaciones en los tipos de cambio. Por otro lado, los factores restrictivos fueron la desaceleración de la actividad económica en Europa Occidental y el descenso de la producción en América del Sur y América Central.

La recuperación de Asia provocó un crecimiento real de las importaciones en 1999. En muchos países el crecimiento económico se apoyó en estímulos fiscales, la reposición de existencias y la recuperación mundial de la demanda de productos electrónicos. Las exportaciones de productos de la industria de automóvil y de equipo de oficina y de telecomunicaciones crecieron más rápido que el promedio general.

En 1999 los países en desarrollo fueron el origen del 27.5% de las exportaciones mundiales de mercancías y del 23% de las exportaciones de servicios comerciales, lo que representa un aumento superior al 4% en ambos casos con respecto a 1990. Los exportadores de productos básicos primarios, excluidos los combustibles, se encontraron en una posición desfavorable en términos generales, y los exportadores de mercancías manufacturadas vieron crecer el volumen de sus operaciones entre un 7 y un 25%.

En cuanto al valor del comercio mundial de mercancías, éste creció un 3.5% en 1999, ascendiendo a 5.45 billones de dólares. Los precios de los productos transables disminuyeron un 1.5% en 1999, ya que la recuperación de los precios de los combustibles fue más que compensada por un descenso en los precios de los productos agropecuarios y manufacturados. El alza del precio del petróleo provocó un aumento de las exportaciones mundiales de combustibles superior al 20%, siendo el único que experimentó un crecimiento sostenido en 1999. El aumento de las exportaciones de combustibles equivalió a 1/3 del crecimiento nominal global mundial. Sin embargo, el peso creciente del gas natural en el comercio mundial de combustibles ha contribuido a moderar la subida de los precios de importación de los combustibles (una reducción cercana al 40% del petróleo utilizado por unidad de producto desde la primera crisis de los precios del petróleo hace 25 años). Aunque en 1999 la subida de los precios del petróleo haya impactado poco en los precios al consumo, las repercusiones sobre los ingresos de los exportadores de petróleo fueron notorias. Oriente Medio registró un crecimiento de las exportaciones superior al 20% en 1999, pero esta cifra no llegó a compensar totalmente la caída registrada en 1998.

Los precios promedios anuales de los productos básicos sin combustibles fueron los más bajos del decenio. Los precios de las commodities no energéticas, disminuyeron 11%. Los de las commodities agrícolas fueron los que más disminuyeron (14%), aunque en el segundo semestre de 1999 crecieron 5%. La fuerte caída que experimentaron los precios de las bebidas (23%) y de los alimentos (16%) fue compensada, en parte, por el incremento de los precios de las materias primas (1%).

A pesar de la fuerte caída de los precios, la producción agrícola no se redujo considerablemente, por lo que los inventarios de algunos productos resultaron altos. Los precios de los minerales y metales sufrieron una disminución del 2%. La recuperación de dichos precios a partir del segundo semestre fue consecuencia de un recorte de la producción y la recuperación de la demanda asiática. Hacia fines de 1999 los precios de las materias primas revirtieron su tendencia decreciente, por el crecimiento de las economías asiáticas en general (salvo Japón) y el acelerado ritmo de crecimiento de la economía de EEUU. (5%) y Europa (3.5%).

El crecimiento más rápido del comercio de mercancías, en valores, correspondió a combustibles, material de oficina y equipo de telecomunicaciones (10%), y los productos de la industria automotriz (5%). Se registró un descenso del comercio de las principales categorías de productos primarios, exceptuando combustibles, así como también los textiles, hierro y acero.

Las exportaciones de mercancías de los países en desarrollo aumentaron un 9%, registrándose un importante crecimiento de las exportaciones de manufacturas (5%), y un descenso del 8% en el comercio de productos agropecuarios, debido en gran parte a la disminución de los precios de estos últimos.

El valor de las exportaciones mundiales de servicios comerciales se recuperó en 1999, tras su estancamiento en 1998, creciendo un 1.5% en 1999, con lo que alcanzó 1.35 billones de dólares estadounidenses. El aumento del valor del comercio de las principales categorías de servicios fue muy moderado, viajes creció un 2%, transportes y otros servicios aumentaron un 1%. Las exportaciones de servicios de Europa Occidental, que constituyen el 47% del total mundial, descendieron en 1999 por la debilidad del euro frente al dólar estadounidense. Las regiones más dinámicas fueron América del Norte y Asia. Hubo una expansión en los servicios de transporte, aunque se debe tener en cuenta el mayor costo de los combustibles. En Europa Occidental se registró un menor flujo de intercambio de servicios comerciales. La contracción de las importaciones de servicios en América Latina se explica principalmente por la disminución del 11% en viajes, aunque en las exportaciones se registra un leve aumento. Las economías en transición registraron una fuerte contracción tanto de exportaciones como de importaciones, explicada por el descenso en una cuarta parte del comercio con Rusia.

En cuanto a la evolución de las políticas comerciales, en 1999 quedaron ultimadas la mayor parte de las reducciones arancelarias resultantes de la Ronda Uruguay. Por lo tanto los derechos de aduana percibidos sobre las importaciones descendieron ente 1994 y 1999 un 10%, y la relación derechos percibidos / importaciones ha disminuido aproximadamente 1/3, por la disminución hasta un 2.5% para EEUU, el 2.3% para Japón y el 1.7% para la UE, y porque las importaciones de estas regiones aumentaron casi un 40% en ese período.

Durante 1999, el Comité de Prácticas Antidumping, consideró el caso de Estados Unidos contra Japón, en materia de productos de acero, a petición del Brasil. Otras investigaciones contemplaron los casos de Sudáfrica (papel de pasta química no revestido), Canadá (barras de acero) e Indonesia (hojalata). En el año bajo análisis, la Unión Europea implementó seis medidas antidumping definitivas y establecieron tres con carácter provisorio, dio curso a la apertura de

25 nuevas investigaciones y 10 cierres, al mismo tiempo se alcanzaron 8 compromisos de precios y se han aplicado 19 revisiones. Con respecto a los países miembros del NAFTA, México estableció seis medidas definitivas y cinco con carácter provisorio, dio lugar a nueve aperturas y siete cierres de investigaciones. Canadá, por su parte, estableció cinco medidas definitivas y seis provisorias, cinco aperturas, igual numero de cierres y un compromiso de precios. Los Estados Unidos, impusieron seis medidas definitivas, cuatro provisionales, siete aperturas y veintidós cierres.

El Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias, durante 1999, consideró la investigación llevada adelante por los Estados Unidos en relación a las importaciones de planchas de acero al carbono procedentes de Italia y Francia. La Unión Europea estableció dos medidas definitivas y una con carácter provisorio, dió apertura a seis investigaciones y cerró otras dos. En el caso del NAFTA, considerando las medidas compensatorias, Estados Unidos impuso cinco medidas definitivas y cuatro provisorias, dando comienzo a tres inicios de investigación al tiempo que se decidieron nueve cierres y un compromiso de precios. Por su parte, México decidió cinco cierres de investigaciones.

En 1999 el Comité de Salvaguardias de la OMC recibió 14 notificaciones de apertura de investigación de salvaguardias consideradas por los siguientes países: Ecuador (sandalias), Chile (neumáticos), Estados Unidos (carne de cordero, varillas de trefilar de acero y tubos); entre otros casos. Así mismo, fue notificada la culminación de dos investigaciones sin aplicación de medidas compensatorias, India (tableros duros), Australia (carne de porcino); y la aplicación de medidas definitivas de salvaguardia para los casos de Argentina (calzado), Egipto (fósforos de seguridad), Estados Unidos (carne de cordero y gluten de trigo) y República Checa y Eslovenia en relación a la carne de porcino; entre otros casos.

Comercio por regiones, paises y bloques

Las exportaciones de América del Norte se aceleraron gracias al comportamiento dinámico del comercio intrarregional.

La recuperación del comercio intrarregional en Asia, apoyada por un crecimiento regional más sólido y la apreciación de las monedas, hizo que las exportaciones asiáticas recuperaran su nivel anterior a la crisis. Los países en desarrollo de Asia, como grupo, registraron una expansión del producto del 6%. Cabe destacar que el crecimiento del volumen del comercio asiático en 1999 ha sido de 2 dígitos para los cinco países más afectados por la crisis financiera de 1997/98, a pesar del estancamiento de la economía japonesa. La expansión de las exportaciones siguió siendo muy rápida (11.5%) y las importaciones también volvieron a sus valores normales. Cabe destacar que la recuperación regional y cíclica de la industria de productos electrónicos contribuyó mucho al dinamismo del crecimiento.

La desaceleración del crecimiento de la producción en Europa Occidental en 1999 (2% aproximadamente) contribuyó a que el crecimiento del comercio en volumen fuera inferior. Como más de 2/3 del comercio de Europa Occidental tiene carácter intrarregional, el lento crecimiento del consumo influyó tanto en las importaciones como en las exportaciones. Además, como el euro y las demás monedas europeas se debilitaron frente al dólar estadounidense, los precios de las exportaciones e importaciones de la región en dólares disminuyeron un 4%, provocando un estancamiento de sus valores en dólares en 1999. A esto se suma la contracción de las importaciones en Rusia, lo que contribuyó a que siguiera disminuyendo el valor de las exportaciones de las economías en transición. Sin embargo, en éstas economías, la producción creció un 2% aproximadamente. El comercio de mercancías en Europa Central y Oriental se desaceleró bruscamente, pero siguió arrojando un resultado positivo real en 1999.

En 1999, América Latina registró los peores resultados económicos anuales del último decenio, estancándose la producción regional y disminuyendo un 2% el volumen de las importaciones de mercancías. Mientras que el comercio mexicano de mercancías crecía más de un 20% en los dos últimos años, el resto de los países de América latina sumados registraban una caída de las exportaciones próxima al 8% y una caída de las importaciones cercana al 15%. A pesar de la brusca caída del comercio intrarregional, la expansión de las exportaciones fue mayor en latinoamérica que en las demás regiones.

África y Oriente Medio registraron crecimientos muy moderados del PBI en los ´90. El incremento de sus exportaciones de mercancías se debió en gran parte a la recuperación de los precios del petróleo. Las exportaciones de mercancías de África crecieron un 8% en 1999. Los principales exportadores de petróleo registraron un aumento cercano al 25%, lo que no llegó a compensar la caída de 1998.

En la década de los ´90 el comercio intrarregional de los cuatro acuerdos de integración regional más importantes combinados no creció más rápido que el comercio mundial.

El comercio entre los participantes en el NAFTA aumentó un 11% por efecto de las importaciones, sin embargo las exportaciones a las demás regiones descendieron levemente. La recesión sufrida por los países del MERCOSUR contrajo un 25% el comercio intrarregional, produciéndose un estancamiento de las exportaciones a las otras regiones. La agrupación de la ASEAN registró una expansión del comercio entre los países participantes que excedió un poco el crecimiento de las exportaciones destinadas a otros países y las importaciones procedentes de otros países.

ARGENTINA

En línea con el anterior panorama se puede comparar qué ocurrió en el caso argentino. En el año 2000 las exportaciones han crecido en los tres primeros trimestres un 13 % mientras las importaciones permanecieron estancadas. En 1999, el valor de las exportaciones de bienes se redujo, por primera vez desde 1991, en un 12%. La disminución de los valores exportados alcanzó a todos los grandes grupos de bienes, excepto los combustibles, dada la particular evolución de sus precios.

Las exportaciones de productos primarios declinaron en mayor medida que el promedio (20.6%). Las ventas de granos sufrieron fuertes caídas y se redujeron las exportaciones de frutas, aceites, fibra de algodón y carne. Bajaron también las exportaciones del sector pesquero, cuya actividad sufrió los efectos de la sobreexplotación de recursos. En la disminución de las exportaciones de manufacturas no tradicionales (20%) sufrieron una fuerte retracción las ventas de material de transporte, manufacturas de metales, maquinaria eléctrica, productos químicos, textiles y papel.

En 1999 se observó un marcado cambio en el destino geográfico de las exportaciones. La participación de Brasil, que había absorbido más de 30% del total de las ventas en los dos años precedentes, se redujo a menos de la cuarta parte. La reducción fue particularmente intensa en el caso de los artículos manufacturados. Por otra parte, aumentaron las exportaciones a las áreas del NAFTA (16.6%), especialmente a EEUU, registrándose un incremento del 19%, el cual se explica por el incremento de las exportaciones de combustibles en 54% y de MOI en un 20%. También crecieron levemente las exportaciones a la Unión Europea (2.6%), principalmente en el rubro manufacturas de origen industrial, que creció un 28%.

La disminución de las importaciones (19%) fue generalizada: los bienes de consumo experimentaron una caída cercana al 8%, menor a la de los bienes intermedios (16%) y de capital (17%).

Las importaciones desde el Mercosur se redujeron en un 21%, sufriendo disminuciones superiores al 20% todos los usos económicos, excepto combustibles y bienes de consumo. Las importaciones desde Brasil disminuyeron 20.6%, habiéndose incrementado únicamente las importaciones de combustibles en un 167%. Se contrajeron las importaciones del NAFTA un 20%, así como las de la UE en un 17.4% (acentuándose la caída en vehículos, 70% y 36.5% respectivamente.

En Argentina, La Comisión Nacional de Comercio Exterior es el órgano responsable de conducir las investigaciones en materia de dumping y subvenciones, así como de monitorear las barreras y restricciones existentes en terceros mercados al acceso de los productos argentinos. Elaboraron en 1999 los siguientes informes, que establecen:

-En el caso del NAFTA: Más del 50% de las exportaciones argentinas con ese destino enfrentan barreras no arancelarias, elevándose dicho porcentaje un 23% cuando se considera individualmente Canadá como destino. De entre los países miembros, México y Estados Unidos son los que más discrecionalmente utilizan su sistema no arancelario, siendo Estados Unidos el más restrictivo de los dos. La mayoría de las medidas impuestas en el NAFTA afectan particularmente a los productos de origen agropecuario y sus manufacturas, por ejemplo: carnes, lácteos y pescado; impactando directamente a los productos en los cuales nuestro país posee ventajas comparadas.

-En el caso de la Unión Europea, además de las usuales barreras arancelarias y no arancelarias, se debe considerar la particular importancia que tienen los subsidios como mecanismo de protección del mercado interno, implementándose éstos en forma generalizada a partir de la aplicación de la Política Agrícola Común. Entre los principales productos afectados por las barreras no arancelarias se encuentran la carne bovina, las frutas y los productos lácteos, de los cuales nuestro país es un importante exportador.

En relación a las medidas antidumping y derechos compensatorios, durante 1999 se iniciaron 12 nuevas investigaciones en materia de dumping y se presentaron 13 solicitudes de derechos compensatorios, lo que implicó un crecimiento del 200% en las investigaciones iniciadas y una caída del 27.77% de las solicitudes presentadas en relación a 1998.

En el año 1999, la Comisión no tomó decisión alguna sobre solicitudes de derechos compensatorios, pero en el caso de las investigaciones por dumping, además de la apertura de 24 casos se cuenta con cinco aplicaciones de derechos definitivos, 6 aplicaciones de derechos provisorios, 4 cierres de investigaciones por acuerdo de precio e igual número de cierres de investigación sin aplicación de derecho alguno.

Las importaciones involucradas en practicas de comercio desleal, considerado éste a partir de las decisiones adoptadas en 1999 y las vigentes en dicho año, alcanzan los U$S290 millones (lo que alcanza a representar el 1.14% de las importaciones totales de Argentina), correspondiendo US$ 266 millones a practicas de dumping y el resto a casos de exportaciones subvencionadas.

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -

 TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648

 Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java