HOMEPAGE
para suscribirse

 

 

FINANZAS PUBLICAS

Al finalizar el tercer trimestre del año, el Sector Público No Financiero registró un superávit primario (sin privatizaciones) de $ 2901 millones, cifra 55.7% ($ 1038 millones) superior a la de igual período del año anterior.

El déficit global antes de privatizaciones suma $ 3908 millones en los nueve meses transcurridos. Si a este resultado se le adiciona el superávit cuasifiscal del BCRA, que alcanzó los $ 164 millones, se obtiene un déficit del Sector Público de $ 3816 millones, cifra $ 34 millones inferior a la últimamente renegociada con el FMI.

En cualquier caso, el análisis del tercer trimestre no es alentador, ya que el déficit renegociado fue superado en $ 471 millones. El logro de las metas, entonces, obedece al sobrecumplimiento conseguido en el primero y segundo trimestres del año.

MONEDA

En el mes de setiembre, los depósitos del sector privado no mostraron cambios respecto de agosto. En los primeros días de octubre, en cambio, se observa un crecimiento del 0.5%, debido a los depósitos nominados en dólares (1.7%), ya que los nominados en pesos se redujeron (-1.6%).

Tanto el M1 como el M2 presentaron comportamientos similares cayendo en setiembre (-1.4% y -1.3% respectivamente), para recuperarse en la primera quincena de octubre (2.0% y 1.2%). El mayor impacto en esta recuperación fue del M1 ya que los depósitos en caja de ahorro y plazo fijo no variaron significativamente..

 

SECTOR EXTERNO
El intercambio comercial (exportaciones + importaciones) correspondiente al acumulado de los 8 primeros meses de 2000 fue 7% superior al mismo período de 1999. Las exportaciones registraron una suba del 6% respecto a igual mes del año anterior y las importaciones disminuyeron el 1%. En el mes de agosto, luego de 5 meses superavitarios consecutivos, se registró un saldo deficitario de 88 millones de dólares. Las exportaciones acumularon en los ocho primeros meses del año un crecimiento del 13%. Se destacan el incremento de las MOI del 15% y el de los Combustibles del 87%. Las exportaciones argentinas a Brasil en agosto crecieron un 23,4%, verificándose por octavo mes consecutivo un resultado positivo de la balanza comercial bilateral.
PRODUCCION INDUSTRIAL

El Indice de Producción Industrial (IPI) elaborado por FIEL presentó en septiembre una caída del 3.3% respecto de agosto de 2000 y del 4.4% en relación a septiembre de 1999. En términos desestacionalizados presentó una contracción del 0.1% con respecto a agosto de 2000.

El tercer trimestre de 2000 se ubica un 2.6% por debajo de igual período de 1999, siendo la primera observación negativa a partir del inicio de la recuperación de la industria (III trimestre 1999).

En términos desestacionalizadas el tercer trimestre de 2000 resultó 0.9% inferior al segundo trimestre de este año.

MERCADO DE TRABAJO

Según datos del Ministerio de Trabajo, el nivel de empleo se habría incrementado en el mes de septiembre en un 0,1%, luego de ocho meses de caídas consecutivas, y sin variación en el mes de agosto.

Con respecto al mes de agosto, el sector económico que ha registrado mayor aumento en el nivel de empleo ha sido Construcción (2,25%), seguido por Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (0,54%), Industria Manufacturera (0,14%) y Comercio, Restaurantes y Hoteles (0.03%), mientras que Servicios Comunales, Sociales y Personales; Electricidad, Gas y Agua y Servicios Financieros y a las empresas acusaron caídas en sus planteles.

INFLACION

En el mes de septiembre el Indice de Precios al Consumidor – Nivel General volvió a registrar una caída del 0,2% respecto del mes anterior, explicada principalmente por la disminución del nivel de precios en el capítulo Esparcimiento (-1,3%).

Con respecto al mes de agosto, las variaciones registradas para el Indice de Precios Internos al por Mayor, el Indice de Precios internos Básicos al por Mayor y el Indice de Precios Básicos del Productor fueron del 1,0%, 1,1% y 1,2% respectivamente.

El Indice del Costo de la Construcción ha registrado una caída del 0,4% respecto del mes de agosto, y del 2,3% respecto del mismo mes del año anterior.