![]() |
|
![]() |
|
Evolución del empleo Desde el mes de mayo, se observa una desacele-ración en la caída del empleo. De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo, luego de verificarse caídas anuales de entre el 2 y el 3.2% entre mayo de 1999 y abril del 2000, la reducción de los puestos de trabajo comenzó a amortiguarse desde ese momento. En setiembre último, el empleo formal privado disminuyó un 0.7% en relación a setiembre del año anterior, acumulando una reducción en lo que va de este año de 1%. El nivel de ocupación promedio de los primeros nueve meses de este año se ubica un 1.8% por debajo del promedio de igual período del año anterior. Desagregando por tamaño de las firmas, la mayor caída del empleo la experimentaron las empresas de menor envergadura. En las pequeñas empresas (hasta 49 ocupados) en el último año el empleo se contrajo un 1.9%, en las firmas medianas se redujo un 1.6%, mientras que en las empresas grandes (mas de 200 ocupados) la ocupación creció un 0.5%. En las firmas de mayor tamaño, desde abril de este año, el empleo se ubica por encima de igual mes del año anterior.
El sector en el cual la caída del empleo es más fuerte, es el sector de la Construcción. En los últimos doce meses, este sector expulsó el 16.3% de los ocupados. En el sector de Electricidad, Gas y Agua, la reducción anual alcanzó al 6.6%, mientras que en la Industria Manufacturera al 1.2%. Por el contrario, en el sector Financiero y de Servicios Sociales, Personales y Comunales, se verificó un crecimiento de la ocupación. No sólo el empleo se ha venido reducciendo, sino que también las horas trabajadas han experimentado una reducción aún mayor que la del empleo. En los últimos 12 meses terminados en setiembre, las horas trabajadas se redujeron un 4.7%. Las horas totales trabajadas, pasaron de 172 en setiembre de 1998, a 170 en setiembre de 1999, ubicándose en 162 en setiembre de este año, mientras que las horas extras se redujeron de 9 a 6 respectivamente para ubicarse finalmente en 4 en el último mes de setiembre. Respecto a la composición del empleo, se observa un aumento en la participación de personal técnico a expensas del personal con calificación operativa. La participación de los planteles profesionales y sin calificación, se han mantenido estables en el último año. En las ciudades del interior en las cuales el Ministerio de Trabajo realiza relevamientos, la pérdida de empleo ha sido mas moderada que en Gran Buenos Aires. En Córdoba, la reducción de empleo ha sido sistemáticamente menor que el área metropolitana, mientras que en Rosario el comportamiento ha sido más errático, ubicándose sin embargo en setiembre por sobre el nivel del momento inicial. Esta información es consistente con los datos que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares. De acuerdo con ese relevamiento, la ocupación en el interior del país creció entre mayo de 1999 y mayo del 2000, mientras que en el Gran Buenos Aires el empleo se contraía. En los últimos años el empleo en el interior ha tenido una mejor performance: entre mayo de 1996 y mayo de este año, el empleo en el interior se expandió un 14%, mientras que en GBA sólo lo hizo un 9%, no registrándose caídas anuales de empleo desde la crisis del Tequila en 1995.
En este contexto, el gobierno ha decidido implementar a partir del año próximo un Programa de Emergencia Laboral que consiste en un un subsidio al empleo. El subsidio estará destinado a desocupados de bajos recursos que realicen tareas en empresas nuevas o en proceso de reactivación, ampliación, nuevos rubros e incorporación de tecnologia El requisito es que el proyecto sea pequeño, desde el autoempleo hasta consorcio de pequeñas firmas o productores rurales. Además, las empresas deberán demostrar como esperan reterner al trabajador al finalizar el subsidio. El monto del subsidio será fijado entre 160 y 200 pesos por tres o seis meses, y serán abonados directamente por el ANSES.
|