HOMEPAGE
para suscribirseIndicadores Fiscales

 

 

Desalentador tercer trimestre

Cynthia Moskovits

La recaudación impositiva del mes de septiembre ascendió a $ 4.072 millones, mostrando un incremento del 3,8% respecto de igual mes de 1999, o del 2.1% si los ingresos se corrigen por la inflación del período medida a través de un índice de precios combinados. Así, septiembre fue el sexto mes consecutivo con crecimiento interanual de recaudación.

El monto total recaudado incluye unos $ 140 millones correspondientes a la moratoria impositiva y previsional, de modo que si se descuentan estos ingresos, la recaudación se mantiene estable (sin corregir por inflación) respecto de un  año atrás.

La comparación con las cifras mensualizadas de la meta de recaudación contenida en el recientemente renegociado acuerdo con el FMI (antes de contabilizar los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques nacionales, parte de las asignaciones familiares, etc.), muestra ingresos superiores en $ 30 millones respecto de los esperados (0.7% de la recaudación esperada), hecho que habitualmente ocurre al inicio de un nuevo acuerdo.

En un análisis más desagregado y para evitar confusiones que devienen de la asignación por impuesto de los ingresos por moratoria, se compara la recaudación de IVA -corregido por días hábiles y devoluciones- con relación a lo recaudado un mes atrás. Este ejercicio arroja un aumento de apenas un 0.2%. Por otra parte, la comparación interanual del IVA Aduana (no incluye valores vinculados con la moratoria) da cuenta de una disminución del 12.2%.

Adicionalmente, la recaudación de impuestos sobre el comercio exterior muestra una caída con relación a un año atrás que alcanza al 12.8%. En sentido contrario, la recaudación por impuestos sobre los combustibles arroja un incremento del 8.9% respecto de septiembre de 1999 (aquí tampoco se incluyen ingresos en concepto de moratoria).

 Cuadro de texto:

En forma acumulada, los recursos del tercer trimestre se elevaron 4,3% respecto del mismo período de 1999, en tanto que para los primeros nueve meses del año la recaudación acumuló un aumento de 3,5%.

El Sector Público No Financiero y el Acuerdo con el FMI

Al finalizar el tercer trimestre del año, el Sector Público No Financiero registró un superávit primario (sin privatizaciones) de $ 2901 millones, cifra 55.7% ($ 1038 millones) superior a  la de igual período del año anterior.  Cuadro de texto:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los recursos antes de contabilizar privatizaciones acumulados a setiembre sumaron $ 42529 millones, aumentando 1.3% ($ 526 millones) respecto del año pasado. Los ingresos tributarios, por su parte, alcanzaron a $ 39119 millones, incrementándose en un 4.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento es explicado en su mayoría por el impacto de la reforma tributaria y el régimen de facilidades de pago.

Por otra parte, el gasto primario ascendió a $ 39628 millones, acumulando una reducción (neta) de $ 511 millones. Las partidas que más contribuyeron a esta reducción fueron: gastos en capital, salarios, bienes y servicios no personales y las transferencias corrientes distintas de los recursos con destino a provincias, en ese orden. En el período considerado la nómina salarial disminuyó un 4.3 %, las erogaciones en concepto de bienes y servicios un 12.3 %, los gastos de capital 10.1% y otras transferencias, 2.2%. En sentido contrario, las partidas de transferencias a provincias y seguridad social se incrementaron en 0.4% y 0.5%, respectivamente.

El pago de intereses ascendió a $ 6880 millones al finalizar el tercer trimestre, incrementándose 17% con respecto al mismo periodo del año anterior ($ 998  millones).

De este modo, el déficit global antes de privatizaciones suma $ 3908 millones en los nueve meses transcurridos. Si a este resultado se le adiciona el superávit cuasifiscal del BCRA, que alcanzó los $ 164 millones, se obtiene un déficit del Sector Público de $ 3816 millones, cifra $ 34 millones inferior a la últimamente renegociada con el FMI.

En cualquier caso, el análisis del tercer trimestre no es alentador, ya que el déficit renegociado fue superado en $ 471 millones. El logro de las metas, entonces, obedece al sobrecumplimiento conseguido en el primero y segundo trimestres del año.

Indicadores Fiscales