|
FINANZAS
PUBLICAS
|
|
Al
finalizar los primeros nueve meses del año, el Sector Público No
Financiero registró un superávit primario de $ 1952 millones, que
resulta 34% menor al de igual período de 2000.
Al
contabilizar el resultado cuasi fiscal del BCRA ($ 88 millones), el
fondo de reestructuración administrativa ($164 millones) y un
ajuste en el déficit de $ 431 millones derivado del Megacanje, el déficit
acumulado del Sector Público Nacional ascendió a $ 6573 millones.
De este modo, se cumplen las metas programadas con el FMI para los
primeros nueve meses.
|
MONEDA
|
|
En
el mes de septiembre los depósitos del sector privado subieron
respecto de agosto un 0,2%;
indicando una leve recuperación luego de dos meses de caída. La
misma fue provocada por la suba de los nominados en dólares (1,6%)
que superó la caída de los nominados
en pesos (-2,7%). En octubre
la suba sería mayor (0,9%) mostrando una mejora. Dicha cifra se
explica por la suba de los depósitos en dólares (2,3%) que compensó
la caída de los depósitos
en pesos (-2,4%).
La demanda de billetes
y monedas cayó tanto en septiembre como en los primeros días de
octubre, 6,5% y 2,2%
respectivamente. Con respecto a los agregados monetarios, M1 cayó
en ambos meses 5,5% y 2,4%, mientras que el M2 cayó en septiembre
pero no en octubre.
|
SECTOR
EXTERNO
|
|
Las exportaciones
del mes de agosto crecieron un 13% y las importaciones cayeron un
22% respecto de agosto de 2000.
Para el acumulado hasta agosto de 2001 se registra un
incremento de las exportaciones del 4% y una disminución de las
importaciones del 10% respecto al mismo período del año anterior.
Las exportaciones de Productos Primarios aumentaron el 15%,
las de MOI un 8% y las de Combustible un 2% y las exportaciones de
MOA cayeron un 8%. En cuanto a las importaciones, se registran caídas
para todas los rubros, pero principalmente Vehículos automotores
(24%), Bienes de Capital (20%), Piezas y Accesorios de bienes de
capital (11%) y Combustibles y Energía (11%).
|
PRODUCCION
INDUSTRIAL
|
|
Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de
FIEL para septiembre muestran una caída del 3.3% respecto de agosto
de 2001 y del 7.4% si la comparación se realiza respecto de
septiembre de 2000.
Dadas esas variaciones, el tercer trimestre de 2001se ubica un 4.8%
por debajo de igual período de 2000.
|
MERCADO
DE TRABAJO
|
|
Según datos del
Ministerio de Trabajo, el nivel de empleo privado se contrajó en un
0,9% en el mes de septiembre respecto del mes anterior, mientras que
contra septiembre de 2000 la caída fue del 4,0%. Por otro lado, las
siguientes ramas de actividad disminuyeron su nivel de empleo en el
tercer trimestre de este año contra el mismo trimestre del año
anterior: Construcción(-20,8%), Industria manufacturera(-4,1%),
Servicios comunales, sociales y personales(-1,9%) y Comercio,
restaurantes y hoteles(-1,4%), mientras que Electricidad, gas y agua
y los Servicios financieros y a las empresas aumentaron su nivel de
empleo en un 0,4% y en un 0,2%, respectivamente.
|
|
|
INFLACION
|
|
En
el mes de septiembre el Nivel General de Precios al Consumidor
disminuyó un 0,1% respecto del
mes anterior, mientras que la variación interanual fue del
–1,1%.
Por otra parte, el
Nivel General del Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) cayó
un 0,5% respecto del mes anterior, mientras que disminuyó un 4,1%
contra septiembre del año previo. El Indice de Precios Internos Básicos
al por Mayor (IPIB) y el Indice de Precios Básicos al Productor
(IPP) cayeron un 1,1% y un 1,3% contra el mes anterior
respectivamente.
El Indice de Costo de
la Construcción disminuyó un 0,2% en relación a agosto, en tanto
que cayó un 0,6% contra septiembre del año anterior.
|
|