HOMEPAGE INDICADORES LABORALES
para suscribirse

 

 

La evolución del empleo

Nuria Susmel

El mes de setiembre se convirtió en el mes número treinta y tres con caída interanual consecutiva en el empleo en la región de Gran Buenos Aires. Desde enero del año 1999, el empleo viene marcando una reducción constante que a lo largo de todo ese período ha significado una reducción del 7.6% en el sector formal de la economía, como consecuencia de la caída en el nivel de actividad en la cual se encuentra inmersa la economía argentina desde mediados de 1998. Entre julio de 1998 y setiembre del 2001, el Indice de Producción Industrial (IPI) que elabora Fiel, registró un descenso del 19%.

Si bien de menor magnitud, en las regiones relevadas del interior del país, también se verifica una caída en el empleo. En el Gran Córdoba, entre enero de 1999 y setiembre de este año, la ocupación se contrajo un 6.9%, mientras que en el Gran Rosario entre julio de 1999 (momento incial de la serie estadística) y setiembre del 2001, la caída fue del 2.1%.

Si bien la contracción del empleo comenzó a registrarse tiempo atrás, desde marzo de este año, en todas las regiones relevadas se observa una aceleración en la caída del empleo, la cual se ubicó en el orden del 4%.

Desagregando la información por tamaño de los establecimientos, se observa que la mayor caída en el empleo se verificó en las empresas medianas (entre 50 y 199 ocupados), con una disminución del 4.4% en el tercer trimestre de este año versus igual trimestre del año anterior, mientras que las empresas grandes fueron las que redujeron menos la ocupación.

Analizando por rama de actividad, en el último año, el sector mas afectado ha sido el de la Construcción, en el cual el empleo formal se redujo un 20.8%.

Desde el tercer trimestre de 1998, cuando la economía comienza a entrar en recesión, el sector de la Construcción desplazó el 37% del empleo, la Industria Manufacturera el 12.5% y el sector de Electricidad, Gas y Agua al 11.4% de los ocupados. En los sectores de Comercio y en el de Servicios Financieros la contracción en ese período fue de menor magnitud (-4.8% y –2.9%), mientras que en Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y Servicios el empleo se mantuvo prácticamente estable. En estos cuatro sectores, a pesar de la fuerte contracción, aún no se ha perdido toda la ganancia en materia de empleos habida durante la expansión del 96/98.

Además de la disminución del empleo, muchas empresas vienen aplicando suspensiones a su personal como una forma adicional de reducir el uso de la mano de obra. Mientras que en setiembre del año anterior la cantidad de empresas que aplicaban suspensiones llegaba al 3.8% del total y afectaba al 0.7% del empleo formal, en setiembre de este año, el número de empresas utilizando suspensiones se elevó al 5.3% e involucra al 1.4% del personal ocupado.

Claramente, las perspectivas en materia de empleo no son alentadoras. La economía no muestra indicios de reactivación, sino más bien de continuar en el camino de la disminución en el nivel de actividad por lo que es de esperar que la caída en el empleo continúe.

INDICADORES LABORALES

 

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -

 TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648

 Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java