![]() |
INDICADORES FISCALES |
![]() |
|
Necesario ajuste adicional Recaudación tributaria nacional Las altas tasas de interés, la contracción del consumo y del nivel de actividad, la caída de precios y, en menor medida, los deteriorados ingresos en concepto de facilidades de pago, determinaron que la recaudación tributaria nacional alcanzara a sólo $ 3503 millones en el pasado mes de septiembre. Esta cifra representa una disminución del 14% con relación al mismo mes de 2000 y del 10.7% respecto de septiembre de 1999.
La brecha de recursos alcanza al 10.5% cuando se compara los ingresos efectivos con la proyección contenida en la renegociación del acuerdo con el FMI realizada el pasado mes de agosto.
Los principales elementos a tener en cuenta en la recaudación del último mes con relación a septiembre de 2000, son los siguientes:
En lo que va del año, entonces, los recursos tributarios nacionales disminuyeron un 4.5% respecto de igual período de 2000 y casi un 2.1% respecto a las metas pautadas en el mes de agosto con el FMI para los primeros nueve meses del año.
Para el mes de octubre se prevé una caída de recaudación de entre el 8 y 9% con relación a octubre de 2000, con el IVA contrayéndose en torno del 25% y un comportamiento similar al de septiembre en los impuestos sobre el comercio exterior. La desaceleración de la caída se debe, en parte, a que en octubre de 2000 no hubo ingresos extraordinarios en la seguridad social. El Sector Público No Financiero y el acuerdo con el FMI Al finalizar los primeros nueve meses del año, el Sector Público No Financiero registró un superávit primario de $ 1952 millones, que resulta, sin embargo, 34% menor al de igual período de 2000. La parte sustancial de la reducción del superávit es el reflejo de la caída de ingresos. Los recursos totales acumulados a octubre se redujeron un 4.7% en la comparación interanual. La disminución se debe fundamental-mente a la merma de ingresos tributarios ($ 1110 millones) y de las contribuciones a la seguridad social ($ 655 millones). También se observaron pérdidas de menor envergadura en concepto de ingresos no tributarios (principalmente transferencias y rentas de la propiedad).
El gasto primario acumulado en los tres trimestres ascendió a $ 38642 millones, registrando una disminución de 2.5% ($ 986 millones) respecto del mismo período de 2000. La reducción se acentuó en el tercer trimestre a causa de la puesta en práctica de la ley de "Déficit Cero" (ver gráfico). En términos brutos, las reducciones en los primeros nueve meses alcanzaron $ 1156 millones, que se explican de la siguiente manera: 41% transferencias a provincias, 34% erogaciones previsionales, 14% salarios y 11% transferencias no destinadas a provincias. Contrariamente, se produjeron aumentos por $ 166 millones, conformados por: gastos de capital (48%), gastos operativos no discriminados (33%) y bienes y servicios no personales (19%).
El pago de intereses alcanzó un monto de $ 7958 millones, incrementándose un 16% en el período. Pese al aumento acumulado, durante el tercer trimestre se produjo una reducción de $ 639 millones (35% de la reducción del gasto total del trimestre), consecuencia del canje de títulos realizado en junio del corriente año. De esta manera, al finalizar el tercer trimestre del año, el Sector Público No Financiero acumuló un déficit global (sin privatizaciones) de $ 6066 millones, superando en un 52%, el monto de igual período de 2000. Al contabilizar el resultado cuasi fiscal del BCRA ($ 88 millones), el fondo de reestructuración administrativa ($164 millones) y un ajuste en el déficit de $ 431 millones derivado del Megacanje, el déficit acumulado del Sector Público Nacional ascendió a $ 6573 millones. De este modo, se cumplen las metas programadas con el FMI para los primeros nueve meses.
Conforme a estimaciones preliminares, para lograr el "déficit cero" en el último bimestre del año, la Nación estaría necesitando reducir sus gastos en casi $ 1000 millones adicionales a los previstos. Dentro de la reducción apuntada, por otra parte, ya se computa el no pago del medio aguinaldo en diciembre y la transferencia de recursos a las provincias por los montos correspondientes a la Ley de Coparticipación Federal y sus modificatorias, antes de las firmas de los pactos fiscales que conceden a las provincias una suma fija de recursos recaudados por la Nación -que en este momento, en virtud de la caída de los ingresos, funciona como un piso al monto a ser remitido-. [i]
Las cifras no se conocen, ya que no se tiene el análisis de las
declaraciones juradas de impuestos. [ii]
Debe considerarse que hasta fines del mes de septiembre la Nación
adeudaba a las provincias más de $ 520 millones en concepto de garantía
de coparticipación federal. [iii]
El fondo de reestructuración administrativa fue instituido por la Ley Nº
25.237 a fin de financiar retiros voluntarios y la desvinculación de
agentes de la Administración Pública Nacional. [iv]
Se contempla un ajuste del déficit a causa del canje de títulos
realizado en junio. El ajuste incluye un incremento del déficit de $ 431
millones, a fin de anular los efectos del canje. Este ajuste se compone de
la siguiente forma: aumento de gasto por intereses ahorrados ($ 612
millones), disminución de gasto por intereses pagados por adelantado ($
791 millones) y reducción de recursos por ingresos originados en la venta
de las garantías de títulos Brady ($ 251 Millones).
|
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -
TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648
Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java