HOMEPAGE
para suscribirse

 

 

La industria sigue en recesión

Lindor Esteban Martin Lucero

Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL para octubre muestran un incremento del 0.8% respecto de septiembre y una caída del 5.1% si la comparación se realiza respecto de octubre de 1999.

La observación del IPI ajustado por estacionalidad para el mes de octubre, presentó una contracción del 1.2% con respecto a septiembre de 2000.

En el análisis por tipo de bien, se observó con respecto a octubre de 1999, que los Bienes de Consumo Durables se incrementaron un 13.5%, los Bienes de Uso Intermedio en un 3.1%, y los Bienes de Capital en un 0.9%, en tanto los Bienes de Consumo No Durable presentaron una contracción del 3.1%. Si la comparación se realiza con respecto a septiembre de 2000, todas las clasificaciones presentaron contracciones en sus niveles de actividad: Bienes de Consumo Durable (-8.7%), Bienes de Capital (-8.1%), Bienes de Consumo No Durables (-5.1%), y, por último, los Bienes de Uso Intermedio (-2.9%).

El crecimiento observado entre los primeros diez meses del 2000 e igual período de 1999 alcanzó al 2.4% para el conjunto de la industria. En el mismo período fueron ocho los sectores que presentaron incrementos de producción. Lidera el ranking de producción Aluminio (33.6%), Automóviles (19.1%), Agroquímico (15.9%), Insumos Plásticos y Caucho (12.7%), Hierro y Acero (11.4%), Insumos Textiles (estimada en 9.1%), Neumáticos (8.0%), Papel y Celulosa (estimada en 5.9%).

Otros ocho sectores mostraron tasas de crecimiento negativas pero inferiores al –10%: Bebidas (estimado en –0.8%), Alimentos (estimada en –3.3%), Químicos Minerales (-3.6%), Cigarrillos (-4.9%), Línea Blanca No Eléctrica (estimada en –5.5%), Insumos y Bienes de Capital (estimado en –6.0%), Petróleo Procesado (-6.7%), y Petroquímicos (-7.0%).

Los restantes 3 presentaron las mayores contracciones en sus niveles de producción: Línea Blanca Eléctrica (estimada en –11.2%), Cemento (-16.2%) y Tractores (-38.6).

En la nota de Indicadores de Coyuntura del mes de octubre se presentaron las medidas básicas de monitoreo del ciclo económico de la industria manufacturera, y se presentaban dos panoramas sobre la evolución de la actividad hasta fin de año. En este sentido se hacía referencia a lo que se podía esperar en términos del nivel del IPI si se ponía en funcionamiento la planta de Profertil y se recuperaba la actividad en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca, poniéndose de manifiesto la relevancia que ante esta situación ganaba el Indice de Difusión del IPI. En efecto, si el sector químico presentaba estos incrementos, que eran probables que sucedieran, se habrían podido observar incrementos en los niveles, sin reflejar claramente la actividad de la industria como un todo, en términos de los sectores que se encuentran aportando a los niveles de actividad del sector.

De esta forma es de destacarse que la observación de octubre presentó una realidad desconsoladora en términos del nivel de actividad, siendo no solo que el sector químico no observó este incremento de capacidad productiva (y no lo hará en este año), sino que siendo el mes de mayor nivel del año (en períodos de expansión), en el IPI con estacionalidad, éste estuvo apenas un 0.8% por arriba de septiembre y se encuentra por abajo de los niveles observados en los meses de octubre en los años posteriores a la crisis del Tequila.

Pero, ¿Cómo se difunde el nivel de actividad en la industria? ¿Qué proporción de la industria se encuentra creciendo, comparada con el mismo período de 1999? Para responder a estas preguntas hay que observar el Indice de Difusión (ID) del IPI. Sin lugar a duda la observación del ID de octubre, no solo nos dice que menos del 50% de la industria se encuentra creciendo con respecto al año pasado, sino también nos permite observar que a partir de junio de 2000, esta participación se ha venido reduciendo continuamente hasta alcanzar en el mes de octubre un nivel en el cual solo el 27% de la industria se encuentra creciendo.

La observación del IPI SA y del ID conjuntamente, nos permite observar que estando ambos en franca caída, y si bien los datos hasta septiembre nos hacían dudar sobre la cercanía del valle, la observación de octubre confirma que la fase recesiva actual se encuentra en plena vigencia, disipando las tibias señales de una recuperación en el corto plazo.

Las mediciones del ciclo económico de la industria nos permiten extraer ciertos hechos estilizados en términos de la longitud (duración en meses) de las fases expansivas y así poder observar cuánto tardaría la industria en volver al nivel de actividad del pico anterior (Febrero del 2000) si estos patrones se repitieran. De esta forma se observa, que en promedio, la longitud de la fase expansiva hasta el pico anterior es de 42 meses, y la longitud más corta observada es de 26 meses. De aquí que, si se encontrase un valle en noviembre (cuya probabilidad es casi nula, por lo anteriormente expuesto), y si se aplicase la longitud promedio de recuperación, recién en agosto del 2003 estaríamos en los niveles de febrero del 2000, y si se aplicase la longitud mínima observada, ese nivel se encontraría en febrero del 2002.

Siguiendo con los hechos estilizados que se obtienen de la medición del ciclo económico de la industria, hay un hecho que es sumamente preocupante. Siempre que se alcanzó un pico en la industria, éste se encontraba en niveles superiores a los observados en el pico anterior, y siempre que se alcanzó un valle éste también estuvo por arriba del valle anterior, mostrando la existencia de una tendencia con pendiente no negativa para los veinte años del IPI. La primera señal de lo que puede estar pasando es que el pico de febrero de 2000 se encontró un 2.1% abajo del pico observado en junio de 1998. La segunda señal es que la observación del mes de octubre se encuentra un 0.6% arriba del valle observado en abril de 1999. De esta forma, siendo que aún se encuentran señales de que esta etapa recesiva no se debilita, se podría esperar un valle que se encuentre por primera vez por abajo del valle anterior, lo cual estaría mostrando, y he aquí el hecho preocupante, un cambio en la pendiente de la tendencia de largo plazo de la industria.