|
FINANZAS PUBLICAS |
Al finalizar el décimo mes del
año, el Sector Público No Financiero registró un superávit
primario (sin privatizaciones) de $ 3120 millones, cifra 93%
superior a la correspondiente a igual período del año anterior.
El pago de intereses acumulado al
mes de octubre ascendió a $ 7573 millones, registrando un
incremento del 17% con respecto al mismo periodo de 1999. De esta
manera, el déficit global antes de privatizaciones suma $ 4453
millones en los diez primeros meses. Si a este resultado se le
adiciona el superávit cuasifiscal del BCRA ($ 212 millones), se
obtiene un déficit del Sector Público de $ 4241 millones. Esta
cifra permite un margen para futuros déficits de $ 1059 millones en
comparación con la meta anual reprogramada en septiembre con el
FMI. |
 |
MONEDA |
En el mes de octubre los
depósitos del sector privado no mostraron cambios respecto de
setiembre. En los primeros días de noviembre, en cambio, se observa
una caída del 1,3%, debido a los depósitos nominados en pesos
(-3,5%), ya que los nominados en dólares no variaron.
Tanto el M1 como el M2 presentaron
comportamientos similares aumentando en octubre (0,6% y 0,3%
respectivamente), para caer en la primera quincena de noviembre
(-2,3% y –2,0%). La caída fue producto de una contracción de los
depósitos, a la vista y a plazo fijo, y de los billetes en poder
del público. |
 |
SECTOR EXTERNO |
En septiembre las
exportaciones volvieron a crecer al 13.4% anual. La balanza
comercial acumula en 9 meses un superávit de U$S 1.039 millones.
Dentro de la dinámica de las exportaciones cabe destacar el
desempeño que mantuvieron las ventas al exterior de Manufacturas de
Origen Industrial que continuaron creciendo en septiembre al 15%
anual, dirigiéndose mayoritariamente al Mercosur (49%) y aumentando
especialmente las efectuadas a países de extrazona (21.4%). Los
productos primarios se canalizaron básicamente al Mercosur (25%) y
a la Unión Europea (24%). Los Combustibles fueron absorbidos en el
91% por Mercosur, Chile y NAFTA. En cuanto a las importaciones, que
se mantuvieron en estos primeros 9 meses en los mismos niveles que
un año atrás, puede afirmarse que este comportamiento está
altamente influenciado por las fuertes caídas verificadas por las
importaciones de bienes de capital (14% acumulado) y de vehículos
(15% acumulado). |
 |
PRODUCCION INDUSTRIAL |
El Indice de Producción Industrial (IPI)
elaborado por FIEL, presentó en octubre un incremento del 0.8%
respecto a septiembre y una caída del 5.1% respecto a igual mes de
1999.
En términos desestacionalizados acusó una
contracción del 1.3% respecto a septiembre de 2000, siendo esta la
séptima observación con una tasa de variación mensual negativa en
lo que va del año.
En términos de la posición del ciclo en la que
se encuentra, se puede observar que octubre, se encuentra un 11.4%
abajo de febrero del 2000 (pico de la anterior expansión) y 0.6%
arriba de abril de 1999 (valle de la anterior recesión). |
 |
MERCADO DE TRABAJO |
Según datos del Ministerio de Trabajo, el nivel
de empleo ha registrado en octubre por segundo mes consecutivo un
incremento del 0,1%; sin embargo, respecto de octubre de 1999 ha
registrado una caída del 0,4%.
Las horas trabajadas totales se han incrementado
en un 2,8% respecto del mes anterior. Este aumento se genera en las
horas normales en tanto que las horas extras no se han modificado.
Respecto de octubre de 1999 el incremento registrado en las horas
totales trabajadas ha sido del 1,3%. |

|
INFLACION |
En el mes de octubre el Indice de Precios al
Consumidor registró una variación mensual del 0,2%, y una caída
interanual del 0,5%.
El Indice de Precios Internos al por Mayor se ha
incrementado en un 0,3% respecto del mes anterior, y en un 4,8%
respecto de octubre de 1999. Para el Indice de Precios Internos
Básicos al por Mayor estas variaciones han sido del 0,3% y 4,3%
respectivamente. Finalmente, el Indice de Precios Básicos del
Productor ha registrado una variación del 0,3% respecto de
septiembre y del 4,3% respecto de octubre de 1999.
El Indice de Costo de la Construcción ha
observado una caída del 0,2% respecto del mes anterior, mientras
que con respecto a octubre de 1999 ha disminuído en un 2,2%. |
 |
|