HOMEPAGE INDICADORES LABORALES
para suscribirse

 

 

Empleo y reforma previsional

Nuria Susmel

En los últimos meses, el empleo formal parece haberse estabilizado. Las variaciones mensuales muestran muy leves incrementos, mientras que la reducción anual en los niveles de ocupación viene mostrando una desaceleración desde fines del año anterior.

En el último año (octubre 1999-octubre 2000) el empleo se redujo un 0.44%, lo que dista sustancialmente de las caídas de entre el 2.1 y 3.2% que predominaron entre mayo de 1999 y abril de este año.

Sin embargo, el nivel actual del empleo se encontraba en octubre último un 3.3% por debajo del nivel de diciembre de 1998, momento en que se frena la tendencia creciente que llevaba casi dos años de duración.

La evolución sectorial del empleo, muestra que las mayores reducciones entre el tercer trimestre de este año e igual período del año anterior, se produjeron en el sector de la Construcción (-17%), y Electricidad, Gas y Agua (8%), en tanto que en los sectores de Servicios Financieros y a las Empresas y Servicios Sociales, Personales y Comunales se verificó un alza de la ocupación de 1.5% y 1.1% respectivamente.

Por su parte, las horas trabajadas también muestran signos de haberse estabilizado. Desde junio, las horas trabajadas (como promedios móviles trimestrales) muestran una leve recuperación, aunque se ubican un 1.1% por debajo de nivel de un año atrás y sensiblemente por debajo de los niveles registrados a mediados de 1998.

La desagregación por tamaño de empresa muestra que la mayor expulsión de empleo en el último año se registró en las más pequeñas, mientras que en las empresas grandes el empleo se mantuvo prácticamente estable.

En las ciudades del interior en que se realiza el mismo relevamiento la reducción del empleo formal fue menor. En la ciudad de Córdoba, desde enero de 1999 el empleo se contrajo un 2.5% (en el mismo período en GBA la reducción fue del 3.3%), sin embargo, a diferencia de la región Metropolitana, la tendencia no parece haberse revertido, ya que en los últimos 12 meses la contracción alcanzó al 1.3%.

En la región de Rosario, el empleo formal ha mostrado un comportamiento diferente. En el último año el crecimiento se ubicó en el 2.2%.

La reforma previsional

En el marco de las reformas que está llevando el Gobierno Nacional, el Poder Ejecutivo elevó al Congreso, después de varias versiones diferentes, un proyecto de ley que introduce modificaciones al sistema previsional.

Los principales cambios incluyen la eliminación de la Prestación Básica Universal (PBU), la introducción de una Prestación Suplementaria (PS), para jubilaciones menores de 600 pesos, la cual es decreciente a medida que aumenta el monto de la jubilación, una jubilación mínima garantizada de $ 300, lo que significa que el Estado complementa la jubilación para quienes les corresponda, sumando todos los componentes, un monto inferior.

Por otra parte, si bien no se incrementa la edad de jubilación de las mujeres, se introducen incentivos para que permanezcan activas hasta los 65 años. La norma establece que aquellas mujeres que se jubilen entre los 60 y los 64 años no tienen derecho a la PS que otorga el Estado. De este modo, aquellas mujeres con haberes de jubilación inferiores a 600 pesos, lo cual correspondería a un salario promedio en los últimos 10 años de aportes al sistema de alrededor de 1450 pesos, tiene incentivos para seguir trabajando después de los 60. Cabe señalar que aproximadamente el 90% de los aportantes formales, perciben salarios inferiores a esa suma, lo cual sólo una baja proporción de las mujeres estarían indiferentes en permanecer después de los 60 años en el mercado de trabajo.

Por otra parte, el proyecto de ley, crea un nuevo beneficio denominado Beneficio Universal (BU) que no es más que un subsidio para personas mayores de 70 años sin recursos y que no tengan derecho a beneficios previsionales. Este beneficio se introduce en forma gradual: del año 2001 al 2003 para quienes tengan 75 años, del 2004 al 2006 para quienes tengan 72 años y, recien a partir del año 2007 para los de 70 años.

El aumento efectivo de la edad jubilatoria de las mujeres y la sustitución de la PBU por la PS, generan ahorros en el sistema jubilatorio en los primeros dos años de alrededor de 115 y 225 millones de pesos respectivamente, ahorro que se va incrementando con los años hasta llegar a aproximadamente a 900 millones en el año 2010. Por su parte, el gasto en el Beneficio Universal parte de alrededor de 56 millones los dos primeros años y llega hasta aproximadamente 150 millones de pesos en el 2010.

En definitiva, la reforma genera un ahorro creciente en el tiempo, partiendo de $ 57 millones al inicio hasta $ 780 millones hacia el final de la década.

INDICADORES LABORALES