![]() |
INDICADORES FISCALES |
![]() |
|
Luz roja en el flanco fiscal Un panorama de la situación fiscal Hacia fines del mes de noviembre el panorama fiscal de corto y mediano plazo es, en esencia, desalentador. Y ello pese a que el "blindaje" o "salvataje" necesario para prevenir el default, impone como condicionamiento la inmediata puesta en práctica de los anuncios realizados por el Presidente de la Nación el 10 de noviembre último. De entre los anuncios, hasta el momento sólo se ha cumplido uno - y a medias porque aún no hay ley que lo convalide. Se trata del acuerdo alcanzado entre la Nación y las provincias, cuya característica central -y más beneficiosa en el sentido de su efectividad- es la fijación de un techo (período 2001/02) a los recursos a ser transferidos desde la Nación (ver recuadro para más detalles). Por otra parte, es cierto que la sanción del presupuesto es inminente. Sin embargo, ello se lograría sólo con concesiones. Muy lejos del déficit previsto en el proyecto original ($ 4800 millones), la estimación de menores recursos (fundamentalmente por menor crecimiento esperado tanto para el año actual como para 2001), así como mayores gastos (o exenciones) que benefician a las provincias en general y a algunas en particular (vg. FET, gas en la patagonia y exención combustibles zona sur), implican un resultado negativo de $ 6995 millones (ver cuadro). Con ello, en el mismo cuerpo de la futura Ley de Presupuesto se incluye un artículo que modifica la Ley de "Responsabilidad Fiscal" sancionada en agosto de 1999 y que hasta ahora nunca fue cumplida. Así, de un déficit autorizado por unos $ 6000 millones para el año 2001 (de acuerdo con las estimaciones oficiales a septiembre del presente año), se pasa a uno de $ 7000 millones (aumento del 17%), en tanto que en el año 2003 aún persiste un resultado negativo de $ 3650 millones (según el texto original en ese año se debía lograr el equilibrio) y el equilibrio presupuestario se prevé sólo para 2005. Adicionalmente, en el corto plazo la situación no es menos complicada. Debe considerarse que, conforme al acuerdo inicial con el FMI, el déficit (base caja) antes de privatizaciones e incluyendo el superávit cuasifiscal no debía exceder, en el año 2000, los $ 4700 millones. Esa cifra se incrementó a $ 5300 millones en la renegociación del mes de septiembre, en tanto las últimas estimaciones oficiales calculan un defecto de recursos -en la misma base de contabilización- de $ 6400 millones. En 1999 el resultado comparable con los citados $ 6400 millones fue de $ 7100 millones. De este modo, los incrementos impositivos (ganancias, altas rentas, cigarrillos), los anticipos de pagos tributarios (ganancias), la moratoria impositiva y previsional, la reducción salarial en el Sector Público Nacional y la subejecución de algunas partidas (bienes y servicios no personales e inversión) sólo permitirían reducir el desequilibrio en $700 millones. Debe recordarse que el de 1999 fue el déficit de caja (antes de privatizaciones) más alto desde el inicio de la convertibilidad (ver gráfico). Recaudación tributaria nacional Si bien a primera vista la recaudación de octubre parece haberse comportado en forma satisfactoria -e incluso fue presentada oficialmente como superando las expectativas-, no es tan así cuando se la analiza con algún grado de detalle. Por un lado, no es probable que los ingresos logrados por moratoria puedan repetirse y, por otro, resulta más factible que, en la actual situación de estancamiento, algunos contribu-yentes decidan incumplir sus pagos corrientes de impuestos para poder permanecer dentro del esquema. En el mes de octubre los recursos tributarios ascendieron a $ 4.023 millones, presentando un incremento del 6% respecto de igual mes de 1999, o del 3.8% si los ingresos se corrigen por la inflación del período medida a través de un índice de precios combinados.
El monto total recaudado incluye unos $ 220 millones correspondientes a la moratoria impositiva y previsional, de modo que si se descuentan estos ingresos, la recaudación (antes de corregir por inflación) muestra un incremento de apenas un 0.2%. Por tanto, si se miran las cifras en términos reales, se tiene una caída interanual del 1.3%. La comparación con las cifras mensualizadas de la meta de recaudación contenida en el acuerdo renegociado con el FMI (antes de contabilizar los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques nacionales, parte de las asignaciones familiares, etc.), muestra ingresos inferiores en $ 232 millones respecto de los esperados (diferencia del 5.4%).
En lo que va del año, por otra parte, la recaudación muestra un incremento (en términos constantes) de apenas un 2.2% con relación a igual período de 1999. Considérese que la moratoria impositiva y previsional, el aumento de alícuotas en ganancias, el impuesto sobre las altas rentas, el aumento del impuesto adicional sobre los cigarrillos y el fuerte incremento del precio de los combustibles, entre otros, debieron jugar a favor de una mayor recaudación.
Un análisis más desagregado muestra los siguientes comportamientos: · El IVA -corregido por días hábiles y devoluciones- muestra una caída del 1.6% con relación a un mes atrás. Parte de esta reducción puede deberse a que algunos contribuyentes, en pos de pagar el vencimiento de la moratoria y no ser excluidos de la misma, optaron por incurrir en mora en este impuesto. · La comparación interanual del IVA aduana da cuenta de una disminución del 2.8%, muy inferior a la de meses anteriores.· La recaudación de impuestos sobre el comercio exterior muestra una caída con relación a un año atrás que alcanza al 8.9%, también inferior a la de meses previos.· Luego de un mes con incrementos interanuales, la recaudación por impuestos sobre los combustibles arroja una nueva contracción, en esta oportunidad, del 4.5%.· Si bien las contribuciones patronales crecieron un 16.8%, buena parte de este incremento obedece a que en el mes de septiembre del año pasado hubo una modificación en el procedimiento administrativo realizado para acreditar las contribuciones de las cajas previsionales provinciales. Por este motivo, en octubre de ese año ingresaron unos $ 53 millones menos que lo habitual.
El Sector Público No Financiero y el Acuerdo con el FMI Al finalizar el décimo mes del año, el Sector Público No Financiero registró un superávit primario (sin privatizaciones) de $ 3120 millones, cifra 93% ($ 1505 millones) superior a la correspondiente a igual período del año anterior. Los recursos antes de contabilizar privatizaciones acumulados a octubre sumaron $ 46987 millones, aumentando 2% ($ 907 millones) con relación al año pasado. Por otra parte, el gasto primario alcanzó a $ 43866 millones, acumulando en lo que va del año una disminución de $ 598 millones (1.3%). Las partidas que más contribuyeron a esta reducción fueron: los salarios (4.7%), bienes y servicios no personales (12.8%), gastos de capital (7.7%) y las transferencias corrientes no destinadas a provincias (2.2%). En oposición a esto, las partidas de transferencias a provincias y seguridad social se incrementaron en 1.6% y 0.3%, respectivamente. El pago de intereses acumulado al mes de octubre ascendió a $ 7573 millones, registrando un incremento del 17% con respecto al mismo periodo de 1999. De esta manera, el déficit global antes de privatizaciones suma $ 4453 millones en los diez primeros meses. Si a este resultado se le adiciona el superávit cuasifiscal del BCRA ($ 212 millones), se obtiene un déficit del Sector Público de $ 4241 millones. Esta cifra permite un margen para futuros déficits de $ 1059 millones en comparación con la meta anual reprogramada en septiembre con el FMI. En ese período de 1999 el déficit global antes de privatizaciones, incluido el superávit cuasifiscal, alcanzó a los $ 2530 millones. La última estimación oficial sitúa el déficit de caja en unos $ 6400 millones. [1]
23 de de ellas, ya que Santa Cruz no se sumó al acuerdo. [1]
El nuevo déficit no computa el mayor pago de intereses que deviene de
incrementadas necesidades de financiamiento. [1] Conforme a información extraoficial, ya que ésta cifra no fue difundida por el Ministerio de Economía. Debe mencionarse que el fuerte incremento con relación a meses anteriores obedece a que octubre fue el primer mes en que los pagos correspondientes a la moratoria debieron realizarse por débito automático. Para ello, algunos contribuyentes debieron ponerse al día con sus pagos.
|