![]() |
INDICADORES LABORALES |
![]() |
|
Como era previsible, el empleo continuó mostrando una evolución negativa.
En el mes de octubre, la encuesta del Ministerio de Trabajo, reveló que
el empleo formal en la región de Gran Buenos Aires, registró una caída
del 4.7% en el último año. Esta es la caída anual más grande
observada en esta región desde el inicio de la recesión. Desde junio de 1998, momento en el cual comienza a registrarse la disminución en el empleo, hasta el presente la ocupación descendió un 8.5%, siendo inclusive el nivel actual menor al registrado a fines de 1995. Toda la ganancia en materia de empleo habida desde 1995, fue destruida en los últimos 27 meses.
Al
igual que en el Gran Buenos Aires, en las regiones del interior en las
cuales se realiza este releva-miento, el nivel de empleo ha continuado
descendiendo. En el área de Gran Córdoba, el empleo se redujo un 4.8%,
mientras que en Gran Rosario la caída alcanzó al 3.4%, en ambos casos
es la mayor contracción registrada desde el inicio de la recesión.
También en estas dos regiones, el empleo se ubica en el mínimo de la
serie. La disminución en el empleo formal, tuvo como contra-partida un incremento en la cantidad de subsidios de desempleo otorgados. Las prestaciones por desempleo se otorgan a todos aquellos trabajadores formales que hayan perdido el empleo sin causa justificada y no cubre a los trabajadores de la administración pública ni a los de la construcción (ya que éstos tienen un seguro propio).
Desde 1998, el número de beneficiarios de
subsidios por desempleo fue creciendo sistemáticamente. En 1999, mientras
la tasa de desempleo pasaba del 12.9% en el año anterior a 14.3%, las
prestaciones por desempleo se elevaron un 25%. En
el año 2000, el crecimiento de 0.8 puntos porcentuales en la tasa de
desocupación elevó en 9% los subsidios otorgados. En el período enero-octubre de este año, el promedio de prestaciones por desempleo, se ubicó un 12% por encima del año anterior. Las provincias en las cuales las prestaciones más se incrementaron fueron Salta y La Rioja (35.5%), San Juan (33%), Misiones (30%) y Catamarca (28%). El incremento en los subsidios de desempleo, que no muestran más que la reducción en el empleo formal, dan señales que las cifras de desempleo a mostrarse próximamente estarían creciendo. Claramente,
las perspectivas en materia de empleo son desalentadoras. No existen
signos de reactivación, por lo cual no hay motivos para esperar que la
caída en el empleo se atenúe. Es probable que los próximos datos de
desempleo marquen un record para la economía argentina. INDICADORES LABORALES
|
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -
TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648
Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java