![]() |
INDICADORES FISCALES |
![]() |
|
Comprometido panorama fiscal Recaudación
tributaria nacional
La recaudación del mes de octubre resultó significativamente inferior (14%) a la estimada por el gobierno en consistencia con el último acuerdo alcanzado con el FMI.
El monto total ingresado por impuestos alcanzó a apenas $ 3569 millones, lo que significa una contracción del 11.3% en comparación con el mismo mes del año 2000 y de 6% respecto de 1999. Debe recordarse que la comparación interanual sólo mostró incrementos respecto de igual período del año anterior en los meses de mayo, enero y, aunque poco significativos, en febrero; a su vez, también debe notarse que las caídas se agudizaron en los meses de septiembre y octubre, bimestre en el que la contracción fue del 12.6% o, en otros términos, igual a 970 millones de pesos.
En lo que va del año, entonces, los recursos tributarios nacionales se redujeron un 5.2% (más de $ 2100 millones). Todos los impuestos muestran contracciones, excepto aquellos con aumentos de alícuotas o del gravamen específico, tal el caso de combustibles o derechos de exportación; los nuevos tributos (vg. sobre los débitos y créditos en cuenta corriente) o internos, en los que las empresas tabacaleras han debido ingresar recursos extraordinarios en virtud de compromisos particulares. Por otra parte, aún en el impuesto a las ganancias, donde ha habido ingresos también fuera de cronograma por el anticipo de impuestos de grandes empresas, se nota una pequeña contracción.
En
el caso del último mes, deben tenerse en consideración los siguientes
elementos particulares a la hora de analizar la recaudación: Si bien aún no se conocen las cifras definitivas, se estima que los montos descontados en IVA y ganancias por el Impuesto sobre las Transacciones Financieras alcanzaron a $70 y $15 millones, respectivamente. Consecuentemente, la reducción de ingresos en el IVA se ubicaría en torno del 24% en lugar del 28.5% en caso de no excluirse los citados recursos. Adicionalmente, sumando los ingresos perdidos como consecuencia de los beneficios otorgados por los planes de competitividad, la reducción sería levemente superior al 21%.
Sin
embargo, dicha caída se agudiza cuando se considera el mayor número de días
hábiles de octubre de 2001 con relación a igual período de 2000. Así,
aún sin descontar las pérdidas derivadas de la implementación de planes
de competitividad o la deducción de ingresos correspondientes al ITF, la
caída de recursos se acerca al 25% cuando se corrige por días
laborables. Al igual que en septiembre, el factor de empalme significó pérdida de recursos para el fisco que, en este caso, alcanzó a los $ 17 millones.
La reducción del nivel de actividad -y la consecuente caída de las importaciones-, sumada a la pérdida originada del factor de empalme, derivó en una reducción de los ingresos del comercio exterior del 36.6%.
El
aumento de la recaudación por impuesto al gasoil (35.1%) se debe al
incremento del gravamen y a la puesta en práctica de la tasa para las
autopistas; en el otro segmento del impuesto sobre los combustibles, esto
es el que recae sobre las naftas, se registra una disminución del 15.9%
en el monto ingresado. Si bien ingresaron más de $ 400 millones en concepto de ITF, esto arroja un promedio por día hábil de recaudación inferior en 2% al correspondiente al pasado mes de septiembre.
Una
de las menores caídas se nota en el sistema de seguridad social, donde la
contracción alcanza al 5.6%, resultando inferior a la registrada en lo
que va del año (8.5%). En
términos generales, no es de esperar que este panorama muestre cambios de
significatividad en los meses siguientes, estimándose una contracción de
entre el 11% y el 13% en el total de recaudación para el mes de noviembre
en comparación con noviembre de 2000. El
Sector Público No Financiero y el acuerdo con el FMI
Restando sólo dos meses para concluir el año, el Sector Público No Financiero muestra un superávit primario de $ 2134 millones, cifra 35% inferior a la observada en igual período de 2000 y ello a pesar de la fuerte reducción del gasto primario ($ 1532 millones).
Los
recursos totales acumulados a octubre disminuyeron 5.6% en la comparación
interanual. La reducción obedece en un 82% a la merma de ingresos
tributarios, 15% a contracciones de ingresos no tributarios y el 3%
restante por menores ingresos en concepto de privatizaciones. Entre los
recursos no tributarios las pérdidas se explican, en parte, por la
disminución de las rentas de la propiedad (debidas a que en octubre de
2000 se distribuyeron las utilidades del BCRA, mientras que en octubre del presente ejercicio no se registraron ingresos por este
concepto), en parte por menores ingresos por transferencias y, en menor
medida, por caídas en el superávit operativo de empresas públicas. El gasto primario acumulado a octubre ascendió a $ 42334 millones, registrando una disminución de 3.5% respecto del mismo período de 2000. La reducción muestra mayor intensidad a partir del tercer trimestre a causa de la puesta en práctica de la ley de “Déficit Cero” (la reducción promedio mensual del período julio-octubre alcanzo $ 430 millones, con reducciones más significativas en el último bimestre, contra un aumento promedio de $ 31 millones en el período enero-junio).
En
términos brutos, la contracción del gasto primario en los primeros diez
meses alcanzó $ 1604 millones, que se explican de la siguiente manera:
49% transferencias a provincias 1,
30% en erogaciones a la seguridad social, 12% salarios y 9% transferencias
no destinadas a provincias. Contrariamente, se produjeron aumentos por $
72 millones, conformados por: gastos operativos no discriminados (75%),
gastos de capital (14%) y bienes y servicios no personales (11%). El pago de intereses alcanzó un monto de $ 8837 millones en los diez meses, incrementándose un 17% respecto al período enero-octubre de 2000. Los $ 1263 millones de incremento por este concepto hubieran alcanzado hasta los $ 1903 millones de no haberse llevado a cabo el canje de títulos de junio último. De
esta manera, al finalizar octubre, el Sector Público No Financiero acumuló
un déficit global (sin privatizaciones) de $ 6762 millones, superando en un 52%,
el monto registrado en igual período de 2000. Al
contabilizar el resultado cuasi fiscal del BCRA ($ 129 millones2),
el fondo de reestructuración administrativa ($164 millones)3 y
un ajuste en el déficit de $ 58 millones derivado principalmente del
Megacanje4, el déficit acumulado del Sector Público Nacional,
compatible con las metas acordadas con el FMI, alcanza a $ 6855 millones.
De esta forma el desvío, hasta el momento, suma $ 355 Millones. Las
estimaciones preliminares mostrarían un déficit global del orden de los
$ 1250 millones para el último bimestre del año, sin contabilizar el
pago del aguinaldo. Sin embargo, hasta unos $ 800 millones podrían
ahorrarse por la capitalización de intereses, en caso de que la etapa
inicial del canje de deuda que se está realizando actualmente resultara
exitosa. 1
Debe
considerarse que hasta fines del mes de octubre la Nación adeudaba a las
provincias más de $ 800 millones en concepto de la garantía otorgada a
las provincias por la Ley 25400 de Acuerdo Federal. En el mes de noviembre
la mayor parte de las jurisdicciones (exceptuando a San Luis, Santa, Cruz
y Salta) han firmado nuevos acuerdos con la Nación, que modifican el
citado régimen de transferencias, de modo que las provincias deberán
atenerse al ajuste del 13% previsto como norma general a partir de la
aplicación de la aplicación del déficit cero para el resto del gasto
primario (a excepción de los salarios y jubilaciones inferiores a $ 500
mensuales). 2
Estimado para el período 2001. 3
El fondo de reestructuración administrativa fue instituido por la Ley Nº
25.237 a fin de financiar retiros voluntarios y la desvinculación de
agentes de la Administración Pública Nacional.
4
Se contempla un ajuste del déficit a causa del canje de títulos
realizado en junio y situaciones particulares incluidas en la última
Carta de Intención (septiembre 2001). El ajuste se compone de la
siguiente forma: aumento de gasto por intereses ahorrados ($ 626
millones), disminución de gasto por intereses pagados por adelantado ($
974 millones) y reducción de recursos por ingresos originados en la venta
de las garantías de títulos Brady ($ 109 millones), aumento de recursos
por la concesión de frecuencias de telecomunicaciones ($ 400 millones).
|
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -
TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648
Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java