La Industria cierra 1999 con una contracción del 6.7%

Lindor Esteban Martin Lucero

El año 1999 presentó una contracción en la industria del 6.7% con respecto a 1998. Fueron los sectores pertenecientes a la clasificación de Bienes de Consumo No Durables los que presentaron, en conjunto, un incremento del 7.3% con respecto a 1998, siendo el sector Alimentos el que más creció (8.7%), seguido por Cigarrillos (1.3%) y Bebidas (0.6%). Los Bienes de Uso Intermedio presentaron, en conjunto, una contracción del 2.7% con respecto a 1998 y se ordenan de la siguiente forma: Agroquímicos (19.8%), Químicos Minerales (11.5%), Aluminio (10.3%), Petroquímicos (4.9%), Petróleo Procesado (2.8%), Cemento (-0.7%), Papel y Celulosa (-4.9%), Insumos Textiles (-6.2%), Hierro y Acero (-8.0%), Neumáticos (-13.3%) e Insumos Plásticos y Caucho (-14.2%). Los Bienes de Consumo Durable presentaron una contracción del 29.5% con respecto a 1998, presentando el siguiente comportamiento sectorial: Heladeras, Aire Acondicionados y Lavarropas (-18.1%), Cocinas, Calefones y Termotánques (-18.8%), y Automotores Cat. B y A (-18.8% y -36.3% respectivamente). Los Bienes de Capital fueron los que en conjunto presentaron la mayor contracción (-33.5%), caracterizada por el siguiente ordenamiento: Insumos y Bienes de Capital (-15.6%), Tractores (-39.5%) y Automotores Cat C. (-41.0%).

El mes de enero de 2000 presenta una contracción del 12.2% si la comparación se realiza respecto de diciembre de 1999 y un incremento del 9.6% si la comparación se realiza respecto de enero del mismo año.

Los sectores que presentaron los mejores desempeños, con respecto a enero de 1999, fueron los Agroquímicos, el sector Automotriz (96.7%) y Aluminio (36.5%). Si bien la nula producción en el primero durante el mes de enero de 1999 por desperfectos técnicos, no permiten una comparación razonable, la producción de enero de 2000 igual se encuentra en buenos niveles. En cuanto al sector automotriz se puede observar que la base de comparación (enero de 2000) se encontraba en niveles muy bajos, y que a su vez la demanda doméstica presentó los signos de esperarse a partir del plan canje. El sector Aluminio sigue operando con el incremento de su capacidad instalada a partir de mediados de 1999.

Los sectores con menor nivel de actividad (ver cuadro Nº1) son Cigarrillos (-26.2%) y Cemento (-12.2%). En el primer sector se observa que los niveles del bimestre irregular diciembre de 1999 y enero de 2000 son similares a los presentados en el bimestre diciembre 1998 y enero de 1999, evidenciándose un cambio de niveles de producción -inducido por el paquete impositivo que afectó al sector- resultando en un diciembre con niveles muy elevados y un enero con niveles de producción menores, comparados con los anteriores. En tanto en el sector Cementero, se observa la finalización de una gran cantidad de obras, sin el inicio de igual cantidad de las mismas de forma de mantener la creación de nuevas edificaciones por lo menos constantes.

Siguiendo la metodología del National Bureau of Economic Research en el estudio de ciclos, se procedió a ajustar por estacionalidad (por X12-Arima) las series que componen los sectores según la clasificación por tipo de bien, para la posterior determinación de los puntos de giro. Este estudio permite analizar la industria a un nivel de agregación menor y observar el comportamiento cíclico de sus componentes en las últimas dos recesiones.

Una observación sobre la serie del nivel general de la industria, nos permite una primera comparación entre las dos recesiones de la década del noventa. En términos de longitud (medida en meses), ambas son aproximadamente iguales, siendo la del Tequila de mayor intensidad (medida por el logaritmo de la tasa de cambio anual entre las puntas de la fase para evitar el sesgo de la base) y amplitud (medida por la diferencia entre los valores extremos) –Ver cuadro Nº2-.

En ambas, el panorama internacional fue completamente distinto. Como bien se puede observar en el gráfico Nº1, mientras en la crisis del Tequila los precios de las commodities industriales se encontraban estables a un nivel alto, la última recesión se enfrentó con precios internacionales deprimidos y con una lenta recuperación de los mismos a partir de julio de 1999, cuatro meses después que la industria encontrara su mínimo relativo.

Dentro de la industria los sectores agrupados según la clasificación por tipo de bien no se comportaron de igual forma en ambas recesiones. La clasificación de Bienes de Consumo No Durables (BCND) presenta la característica de haberse encontrado en fases expansivas de ciclos distintos durante las recesiones industriales (ver Gráfico Nº2). Dada la participación del sector Alimentos en este agrupamiento es razonable observar el comportamiento de los precios internacionales de Alimentos que elabora The Economist, y así poder analizar la interacción en las contracciones del nivel de actividad. Este agrupamiento tiene la particularidad de haberse encontrado en una etapa expansiva desde abril de 1990, durante la crisis del Tequila, la cual fue acompañada por un incremento sostenido de precios internacionales desde agosto de 1992 situándose, estos últimos, en niveles muy altos a partir del mes de septiembre de 1994. Es interesante observar que el pico del nivel de actividad de los BCND de agosto de 1997 se produce luego de tres meses que se iniciara el continuo descenso de los precios hasta alcanzar estos últimos el mínimo observado en las dos últimas décadas en el mes de julio de 1999. Cabe destacar la recesión observada en la clasificación iniciada en agosto de 1997, dado que si bien presentó una longitud de cinco meses, fue de gran intensidad (-20.1% anual entre los extremos de la fase). Sin lugar a dudas los sectores aceitero, lácteo y frigorífico jugaron un papel importante en el agrupamiento que, junto con el sector tabacalero permitieron que, a pesar de precios externos deprimidos, se mantuviera el ritmo de crecimiento durante la última recesión. Actualmente, el agrupamiento parecería encontrarse en una etapa recesiva, luego de alcanzarse el pico de mayo de 1999, mes en el que se encuentra el pico de la serie del sector Alimentos ajustada por estacionalidad.

El agrupamiento según la clasificación de los Bienes de Consumo Durables (BCD), presenta la característica de haberse contraído en las dos últimas recesiones antes que el agregado de la industria y haber salido dentro del entorno de los tres meses de haberlo hecho la industria (ver Gráfico Nº3). Dentro de este agrupamiento, puede observarse que la secuencia en que los sectores que lo componen entran a las recesiones es la misma en los noventa: primero ingresa el sector de Línea Blanca No Eléctrica, luego el sector Automotriz (producción de categorías A y B) y por último el sector Línea Blanca Eléctrica. En tanto en la secuencia de la salida de las recesiones, puede observarse que tanto los sectores Línea Blanca Eléctrica como No Eléctrica fueron los que iniciaron la recuperación del agrupamiento en la crisis del Tequila, siendo el sector Automotriz (producción de categoría A y B) el más dinámico en la última recesión.

El agrupamiento de Bienes de Uso Intermedio (BUI) tiene la característica de comportarse, dada su gran participación en el aparato industrial, en forma similar en tanto sus tendencia-ciclo al agregado industrial (ver Gráfico Nº4). Cabe observar la demora de este agrupamiento con respecto a la industria en la salida de la última recesión. En efecto, es de destacarse que la salida de esta clasificación se vió estimulada por el mercado externo luego del paulatino incremento de los precios industriales a partir de marzo de 1999; y por la puesta en marcha de las ampliaciones de capacidad instalada en diversos sectores a mediados del mismo año.

El agrupamiento de los Bienes de Capital (BK) ingresa a la recesión de la crisis del Tequila aproximadamente un año antes que la industria (ver Gráfico Nº5), empujada por el sector de Insumos y Bienes de Capital que presentaban una fase contractiva desde septiembre de 1993. El Sector productor de Tractores y el de Automotores pesados (Categoría C) contribuyeron a la contracción de la actividad una vez ingresados en sus respectivas fases contractivas en los meses de octubre y septiembre de 1994. En tanto la última recesión, se observó que fue el sector automotriz (Cat. C) el que estimuló la contracción del sector, acompañado por un sector productor de tractores, que si bien se encontraba en recesión desde agosto de 1996, presenta una fuerte contracción a partir de octubre de 1997. Puede destacarse, que también fue el sector automotriz (Cat. C) el que reactivó al agrupamiento dado que el Sector de Insumos y Bienes de Capital al igual que el productor de Tractores aún se encuentran en sus fases contractivas.

A modo de conclusión se puede esperar que, de continuar la tendencia favorable de los precios internacionales de las principales commodities industriales nacionales, los Bienes de Uso Intermedio continuarán contribuyendo positivamente a la evolución de la industria. El sector automotriz, por medio del plan canje, permitirá en el corto plazo mantener un nivel de demanda doméstica mayor a los observados en la primera mitad de 1999, manteniendo la recuperación de los Bienes de Consumo Durables. En tanto los Bienes de Consumo No Durables, observan un cambio en la tendencia luego de alcanzar su máximo histórico en el mes de mayo de 1999, lo que generará una posible menor tasa de crecimiento de la actividad industrial durante el 2000 de lo que se observó en el segundo semestre del año pasado.