FINANZAS PUBLICAS
En noviembre último, la recaudación tributaria nacional alcanzó a 3984 millones de pesos, registrando la menor diferencia negativa en la comparación con igual período del año anterior (-1.1%) en lo que va del año. Con relación a las cifras incluidas en el acuerdo con el FMI -antes de contabilizar los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques Nacionales, otros impuestos menores y parte de las asignaciones familiares- también se nota una reducción de la brecha, aunque ésta todavía se ubica en los $ 253 millones (6.4%).
En lo que va del año, la merma de recursos tributarios con relación al mismo período de 1998 se ubica en el 4.4% -pese a los ingresos generados por los nuevos impuestos y al incremento de la alícuota de ganancias-, en tanto la diferencia es del 4.7% si la comparación es la meta de recaudación incluida en el Acuerdo con el FMI (renegociada en el mes de mayo).
En síntesis, hay algunos elementos en la recaudación que hablan de reactivación –en forma acorde con algunos otros indicadores del nivel de actividad-, sin embargo, aún las señales no son unívocas.
MONEDA
Luego de una importante reducción en los depósitos del sector privado en el mes de diciembre (-1,3%) y en menor medida durante el promedio de enero (-0,3%), la información de los primeros días de febrero indican una recuperación que estaría en torno al 1,2%. El comportamiento de los depósitos a plazo fijo, tanto en pesos como en dólares son los que explican la volatilidad de los depósitos. A este factor debe también agregarséle el comportamiento de las cajas de ahorro que, debido a que se pagan sueldos y aguinaldos por estas cuentas, tienen un comportamiento muy estacional con incrementos en diciembre y fuerte reducciones en febrero.
Por su parte, la demanda de billetes y monedas se incrementó en diciembre (+4,8%) y en enero (+2,9%) reduciéndose naturalmente en los primeros días de febrero (-5% estimado para el mes). De esta manera, el agregado M1 se incrementó en diciembre un 4,1% para reducirse luego en enero y febrero (-0,2% y –3,2% respectivamente). El agregado más amplio M2, por otro lado, luego de una leve reducción en diciembre (-0,4%) mostró incrementos también moderados en enero y febrero (0,2% aproximadamente para cada uno de estos meses).
SECTOR EXTERNO
La balanza comercial para el año 1999 arrojó un déficit de US$ 2.221 millones, monto significativamente menor al registrado durante el año anterior (4.963 millones). El motivo principal se debió a la caída de las importaciones (19% respecto al año anterior), aunque también fue significativa la disminución en el monto exportado (12%).
Si se desagregan las exportaciones por país de destino, el Mercosur como mercado para los productos argentinos cayó un 25% (debido a la devaluación brasileña). Parte de este excedente pudo colocarse en otros países, destacándose el incremento del NAFTA (17%) como destino de las exportaciones, así como aumentó la participación de la Unión Europea (3%) y el ASEAN (6%). En cambio, las importaciones cayeron desde todas las zonas económicas: Mercosur (21%), NAFTA (20%), Unión Europea (17%) y ASEAN (16%).
Las importaciones por usos económicos presentaron durante en año las siguientes caídas: un 41% los vehículos automotores de pasajeros, un 17% los bienes de capital, un 29% para sus piezas y accesorios, un 14% los combustibles, un 16% los bienes intermedios y un 7% los bienes de consumo.
Por su parte las exportaciones también bajaron en casi todos los rubros, pero las caídas más significativas se manifestaron en las manufacturas de origen industrial (un 20%) y los productos primarios (un 21%). Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario también se vieron disminuidas (6%), y el único rubro que presentó variaciones positivas fueron los combustibles (21%), principalmente debido al alza en el precio del barril de petróleo crudo.
PRODUCCION INDUSTRIAL
El Indice de Producción Industrial (IPI) del cuarto trimestre de 1999 arrojó la primer observación positiva luego de cinco trimestres consecutivos con tasas interanuales negativas. En efecto, el incremento del cuarto trimestre de 1999 con respecto a igual período de 1998 fue del 3.3% y del 2.8% si se hace la comparación sobre la serie ajustada por estacionalidad. A su vez, se observa un incremento desestacionalizado del 2.4% en relación al tercer trimestre de 1999. Esto determinó que el año 1999 concluyera con una contracción del 6.7% con respecto a 1998 en la actividad industrial.
El mes de enero de 2000 presentó una contracción del 12.2% con respecto a diciembre de 1999 y un incremento del 9.6% si la comparación se realiza respecto a enero de ese año. En términos desestacionalizados, la producción industrial presentó una contracción del 1.3% con respecto a diciembre y un incremento del 7.0% con respecto a igual período de 1999.
MERCADO DE TRABAJO
Para el período Dic99-Dic98 la variación negativa que se registra en el nivel del empleo privado se debe principalmente a las bajas en el sector de la Industria (-6,1%), seguidas por Comercio (-4,7%), Electricidad, Gas y Agua (-4,3%), Finanzas (-2,5%) y Servicios Sociales (-0,6%). Por el contrario, fueron positivas para los sectores de la Construcción (0,5%) y Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (0,4%).
En cuanto a la evolución del nivel del empleo privado por tamaño de fírmas para el período Dic99-Dic98, si bien se registraron caídas en los tres estratos considerados, la merma en las firmas pequeñas (-6,5%) y medianas (-3,4%) fue mayor que en los grandes establecimientos(-0,8%).
INFLACION
En el mes de diciembre de 1999 el Indice de Precios al Consumidor-Nivel General (IPC-NG) registró una variación negativa del 0,1%, en tanto que en enero se observó una variación positiva del 0,8%, con respecto al mes anterior en cada caso. La variación negativa que se registra en el período Nov99-Dic99 se debe particularmente a la caída del IPC en el capítulo de Alimentos y Bebidas. En el mes de enero, en cambio, la variación en el nivel del IPC se debe principalmente al aumento en el capítulo de Esparcimiento-Turismo. Con respecto al mismo mes del año anterior, se registran caídas del 1,8% y 1,4% para diciembre y enero, respectivamete
Por otra parte, el Indice de Precios Internos al por Mayor-Nivel General (IPIM-NG) aumentó en el mes de enero el 2,9% en relación al mismo mes del año previo, mientras que el Indice de Precios Internos Basicos al por Mayor (IPIB-NG) creció el 2,2%. Por otra parte, el Indice de Precios Básicos del Productor-Nivel General (IPP-NG) registró un aumento del 2,3% respecto a enero del año 1999.