INDICADORES FISCALES

Las metas fiscales

Cynthia Moskovits

Recaudación tributaria nacional

La recaudación tributaria nacional correspondiente al mes de enero alcanzó a 4111 millones de pesos, resultando 0.8% superior ($ 33 millones) a la meta mensualizada del acuerdo con el FMI -antes de contabilizar los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques nacionales, parte de las asignaciones familiares, etc.-.

En sentido contrario, la comparación con enero de 1999 muestra un deterioro del 1.7% en el total de ingresos tributarios, con comportamientos contractivos de los recursos provenientes del comercio exterior (-11.5%) y de los impuestos sobre el trabajo (-18.1%) y crecimiento de lo recaudado por la DGI (5.6%).

Este crecimiento va de la mano del incremento de la recaudación de impuestos internos (19.9%), ganancias (2.6%), bienes personales (17.9%), sobre los combustibles, sobre la ganancia mínima presunta, sobre los intereses y el monotributo.

Respecto de impuestos internos y sobre los combustibles, parte de la ganancia recaudatoria obedece al incremento de alícuotas derivado de la última reforma tributaria. Debe tenerse presente, en particular, que en el impuesto sobre los combustibles sólo aumentan los ingresos del impuesto aplicado sobre las naftas –se incrementó el gravamen sobre la nafta común-, en tanto caen los recursos que tienen origen en otros derivados del petróleo.

Otro elemento a considerar es que en enero de 1999 aún no había habido ingresos en concepto de impuestos sobre la ganancia mínima presunta y sobre los intereses y habían sido poco significativos los derivados del monotributo.

Debe notarse que el aumento de la recaudación de ganancias no resulta suficiente para revertir la tendencia negativa en la comparación de los últimos doce meses. Así, cuando se coteja la recaudación del período febrero’99-enero 2000 con relación a los doce meses inmediato anteriores, se tiene una caída del 3.1% (ver gráfico).

En el caso del IVA total bruto, la caída alcanza al 0.6%, en un contexto de fuerte contracción de las devoluciones que ya vienen neteadas de este componente de la recaudación (unos $ 100 millones) -ver gráfico-. Si a esto se suma un mayor número de días hábiles en enero último, se tiene una disminución cercana al 11% -cuando se corrige por devoluciones y días hábiles-.

En lo que atañe a impuestos sobre el comercio exterior –esencialmente derechos de importación-, se tiene que la diferencia con relación al mismo mes del año anterior se ha vuelto a ampliar. Así, en tanto en noviembre dicha brecha había alcanzado al 4% y en diciembre al 8.3%, en enero último fue del 11.5%.

En el caso de los impuestos laborales, que registran una disminución del 18.1% en la comparación interanual, con las contribuciones patronales cayendo un 21.4% en igual período, buena parte de la explicación está dada por la disminución de las tasas aplicadas. Así por ejemplo, en el caso de la industria manufacturera y para el promedio del país, éstas pasan del 21.4 al 17.7% del salario bruto (disminuyendo 3.7 puntos porcentuales o, en otros términos, 17.2%).

En síntesis, si bien la recaudación de enero último estuvo algo por encima de lo esperado por el gobierno, ésta no alcanza a mostrar señales claras de recuperación de la economía, como sí lo hacen otros indicadores (vg. los índices de producción industrial).

El Sector Público y el Acuerdo con el FMI en el año 1999

En 1999 el superávit primario del Sector Público No Financiero ascendió a $ 3455 millones, registrando un incremento del 33.6% respecto de 1998. Dicho resultado positivo se explica, en parte sustancial, por los ingresos extraordinarios provenientes de las privatizaciones de YPF y del Banco Hipotecario –que fueron contabilizados como recursos no tributarios- y la licitación del sistema de telefonía celular, que en conjunto sumaron $ 3500 millones.

Adicionalmente, por privatizaciones se contabilizaron $ 2579 millones, en tanto que en 1998 estos ingresos habían ascendido a sólo $ 96 millones. De esta manera, el superávit primario sin privatizaciones se reduce a $ 876 millones, registrándose una disminución del orden del 65% con relación al año anterior.

En comparación con 1998, la recaudación tributaria descendió un 5.4%, mientras que los ingresos no tributarios aumentaron en un 30.9%.

El gasto primario total se mantuvo estable, registrándose al interior del mismo un incremento del 5.4% en salarios y de 1.7% de las transferencias –aunque las destinadas a provincias, que en su mayor parte estaban ligadas a la recaudación, cayeron un 1.2%-, mientras que los ítems que disminuyeron fueron bienes y servicios (7.6%), gastos de capital (15.7%) y prestaciones de la Seguridad Social (0.3%).

Los pagos de intereses alcanzaron a $ 8224 millones, resultando 23.5% superiores a los realizados durante 1998.

Así, el año 1999 arrojó un superávit global de $ 4769 millones. Descontando las privatizaciones, se registra un déficit global de $7347 millones, 76.2% superior al del año anterior.

Si se adiciona el superávit cuasifiscal del BCRA ($ 253 millones), el déficit supera en $1995 millones a la meta acordada con el FMI, alcanzando la cifra de $ 7095 millones.1 Cabe destacar que se produjo un importante incremento del déficit en el último trimestre, que resultó de $ 3296 millones contra los $ 900 acordados por el FMI.

El Sector Público y el Acuerdo con el FMI en el año 2000

La carta de intención. En vista de estos resultados y de la situación prevista para el año en curso, el gobierno nacional optó por lograr un nuevo acuerdo con el organismo internacional, en lugar de pedir un waiver en el marco del programa de Crédito de Facilidades Extendidas que se encontraba en vigencia.

El nuevo acuerdo, de la forma de un crédito stand by, sería acordado por el FMI durante el mes de marzo. El monto del préstamo totalizaría U$S 7.400 millones, aunque sólo unos U$S 1400 millones serán desembolsables en forma automática –con frecuencia trimestral- y el resto tendría la característica de contingente2.

La carta de intención, enviada recientemente al organismo internacional contiene, entre sus aspectos más relevantes, los siguientes puntos:

a) Reformas estructurales:

- Se impulsará la reforma laboral.

- Se planteará la reforma del Sistema de Seguridad Social, unificando la edad de jubilación de las mujeres con la de los hombres (65 años) en un cronograma de diez años y se tenderá a que los autónomos contribuyan, aunque sea en parte, en función de sus ingresos reales.

- Se propiciará la competencia entre las obras sociales y los seguros privados de salud.

- Se deberá reducir el déficit del PAMI, por lo que el gobierno impulsará la renegociación con los prestadores.

- Se creará el Fuero Penal Tributario, a los efectos de acelerar el tratamiento judicial de las causas tributarias.

- Se insistirá en que los indecisos del sistema previsional se asignen automáticamente a las AFJP que cobren menor comisión.

- Se establece el compromiso de lograr un acuerdo definitivo entre Nación y provincias en lo que respecta a la distribución de recursos tributarios.

- Se plantea el compromiso de las provincias de sancionar leyes de responsabilidad fiscal, similares a la vigente para la Nación.

- El gobierno presentará proyectos de ley para convertir al Banco Nación en sociedad anónima, dar mayor transparencia a sus operaciones y limitar la concentración de créditos en entidades que no hayan recibido una calificación adecuada.

CUADRO 3

SECTOR PUBLICO NACIONAL - ACUERDO CON EL FMI AÑOS 1999 Y 2000

En Millones de Pesos

 

1999

 

 

I Trim 2000

 

 

II Trim 2000

III Trim 2000

IV Trim 2000

2000

 

Ejecución

Prog.

FMI

(b)-(a)

Enero

Prog.

FMI

(d)-(c)

 

 

 

 

 

(a)

(b)

 

(c)

(d)

 

Prog. FMI

Resultado Global del Sector Público no Financiero

-7347.7

-5450.0

1897.7

-588.7

-2225.0

-1636.3

-615.0

-820.0

-1340.0

-5000.0

Resultado Cuasifiscal del BCRA

253.0

350.0

97.0

25.0*

75.0

50.0

75.0

75.0

75.0

300.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultado Global

-7094.7

-5100.0

1994.7

-563.7

-2150.0

-1586.3

-540.0

-745.0

-1265.0

-4700.0

*Supone el cumplimiento de la meta programada para el Resultado Cuasifiscal BCRA trimestral(FMI), se asigna a enero el porcentaje correspondiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

b) Metas ejecutivas e indicativas

- Meta ejecutiva para el déficit consolidado: El déficit fiscal de la Nación (antes de privatizaciones) no deberá ser superior a los $ 4506 millones (ver cuadro).

- Meta indicativa para el déficit consolidado: El déficit fiscal de la Nación más el de las provincias de este año no podrá superar los U$S 6.900 millones (U$S 4.700 de la Nación, incluyendo al PAMI, y U$S 2.200 de las provincias). Deberá bajar a U$S 4.200 millones en el 2001 y a U$S 1.500 millones en el 2002. Para el 2003 las cuentas deben estar equilibradas.

- Gasto primario sin transferencias automáticas a provincias: El tope a este tipo de gasto será de $ 36880 millones.

- Reducción de la deuda: se establece que la relación deuda/PBI se irá reduciendo en forma paulatina a partir del año 2001. En este capítulo, el Gobierno quiere incluir en el cálculo de la deuda todas las obligaciones que tiene pendiente el Estado, pero que aún no fueron documentadas (unos $ 18/19 mil millones).

- Límite al endeudamiento provincial: Desde fines de año, las provincias que tengan afectado un porcentaje sustancial de su coparticipación podrían no obtener la autorización del Gobierno para tomar nuevo endeudamiento (en moneda extranjera) con garantía de este tipo.

Las cuentas en el mes de enero. En el primer mes del año, el Sector Público No Financiero registró un déficit primario de $106 millones, cifra que se debe comparar con un superávit de $ 1637 millones registrado un año atrás.

La diferencia se explica en los menores ingresos por privatizaciones (en aquella oportunidad ingresaron $ 1479 por la venta de acciones de YPF), a lo que deben sumarse recursos extraordinarios ($ 532 millones) provenientes de la misma operación, que fueran contabilizados como recursos no tributarios. Así, si se excluyen las privatizaciones y los citados recursos extraordinarios, se tiene que el déficit primario del primer mes del presente año es inferior al del mismo período de 1999 ($ 108 vs. $ 374 millones).

En enero último, los ingresos tributarios exhibieron un leve incremento con relación a un año atrás (0.9%), en tanto el gasto primario disminuyó un 4.8%. Al interior de este agregado deben notarse los siguientes comportamientos: el gasto en salarios cayó un 6.4%, las erogaciones en bienes y servicios no personales, un 15.2%; los gastos de capital un 31.4%, y las transferencias, un 3%3. Las erogaciones en concepto de prestaciones de la seguridad social, por su parte, se mantuvieron estables.

El pago de intereses ascendió a $ 480.4 millones, superando en 6.6% al de enero de 1999.

De este modo, el déficit global del último mes ascendió a $ 586.4 millones. Si de aquí se netean los ingresos por privatizaciones y se suma el superávit cuasifiscal estimado, se tiene que en el primer mes del año se utilizó apenas el 26% del déficit que se programaría en el acuerdo para el trimestre en su conjunto.

NOTAS:

1. La última meta acordada con el Fondo fue de $5100 millones, pero cabe recordar que se inició el año con una meta de $ 2950 millones, que tuvo dos reprogramaciones: a $4500 millones primero y a los citados $ 5100 millones, después.

2. El gobierno nacional aclaró que los fondos permanecerían en una cuenta especial del FMI, que no sería utilizada, salvo en el caso de una situación extrema.

3. Debe notarse que parte de las reducciones en las transferencias, así como en los gastos de capital, responden a la puesta en vigencia del acuerdo sellado entre la Nación y las provincias.

INDICADORES FISCALES