Síntesis Nacional
· El Congreso aprobó la reforma de la Ley de Procedimientos Fiscales, presentada por el Ministro de Economía como el mejor instrumento para atrapar evasores. La AFIP tiene ahora facultad para embargar las cuentas corrientes o cualquier otro valor depositado en entidades del sistema financiero y disponer en juicio ejecutivo el remate de bienes a los contribuyentes considerados morosos. Los contadores tendrán responsabilidad personal y solidaria por incumplimientos impositivos. La AFIP podrá cobrar intereses sobre intereses resarcitorios.
· La Legislatura de Santa Fe convirtió en ley el proyecto de privatización de la Empresa Provincial de Energía (EPEC) que otorgará la concesión de los servicios por un plazo de 35 años con la venta de los activos y la transformación de la empresa en una sociedad anónima, que se denominará Energía de Santa Fe S.A.
· Se firmó el decreto N° 188/99 de prórroga del régimen automotor nacional ante la falta de acuerdo con Brasil por la Política Automotriz Común para el Mercosur. Brasil dice que aplicará un arancel de importación de 35% a los vehículos fabricados en el país, como represalia.
· El Congreso sancionó la Ley N° 25.239, que introduce modificaciones en el impuesto a las Ganancias, Bienes Personales, IVA e internos, fijó un tributo especial para las personas con ingresos superiores a $120.000 anuales y aprobó desagios progresivos para las jubilaciones mayores a $2.500 mensuales. Además aumentó las facultades de la AFIP para fiscalizar a los contribuyentes. El paquete entrará en plena vigencia en el 2000. Los impuestos internos gravarán las gaseosas, agua mineral, bebidas alcohólicas, cervezas, cigarrillos, autos, motos, lanchas, facturación de celulares, en consumos suntuarios, etc. El IVA gravará al transporte de media y larga distancia y la medicina prepaga.
· Desapareció el impuesto automotor destinado a financiar el Fondo de Incentivo Docente. La Nación aportará $540 millones y las provincias $120 millones. El Fondo repartirá dos cuotas anuales de $60 por docente al frente del aula.
· Se aprobó la ley de Presupuesto para el 2000, que incluyó un recorte de gastos por $1.400 millones sobre el autorizado para el actual ejercicio para lograr la meta de déficit fiscal de U$S4.500 millones.
· Con una partida de $300 millones, que giro Hacienda, la AFIP reducirá el stock de deuda de reintegros del IVA que mantiene con los exportadores, comenzando con las PYME. Economía también se apresta a modificar el status del BICE, para que pueda asistirlas con líneas directas de financiamiento a la exportación e inversiones.
· Ramón Mestre asumió como interventor federal de Corrientes, los empleados estatales y docentes comenzaron a cobrar los sueldos atrasados, lo que logro aliviar la tensión provincial. Mestre llego a Corrientes con una partida de U$S 60 millones, como adelanto de la coparticipación federal.
· El gobierno firmó un acuerdo con 7 concesionarias de rutas para bajar 8% promedio la tarifa del peaje desde el 15 de marzo. Además la rebaja de las comisiones que cobran las AFJP será entre el 7 y 10% y alcanzará solamente a los aportantes regulares a la jubilación privada. También negocian con empresas de gas y de electricidad para intentar la rebaja de tarifas en esos rubros.
· La Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo anunció la puesta en marcha de un Programa de Emergencia Laboral que generará más de 250.000 puestos de trabajo comunitarios o de obras de infraestructura municipal o provincial, por el cual los beneficiarios del programa recibirán entre $100 y $200 mensuales, por el término de 3 y 9 meses.
· El Presidente de la Nación firmó el decreto de la moratoria para contribuyentes morosos con la AFIP y la Seguridad Social. La justificación fue la recesión. Habrá exenciones de intereses y multas para las deudas acumuladas hasta el 31 de octubre pasado. Es requisito esencial para el acogimiento el ingreso de las obligaciones vencidas entre el 1/11/99 y la fecha de acogimiento. Para adherir al plan habrá que pagar 5% del total de la deuda en mayo. Hay posibilidad de refinanciar hasta en 60 cuotas a una tasa del 12% anual. Los morosos de planes anteriores podrán sumarse a la nueva moratoria. Se proyecta recaudar $1.000 millones. A través de un decreto se eliminará el bloqueo fiscal y la presentación espontánea. Quedan excluidos los sujetos declarados en quiebra, querellados o denunciados penalmente por la DGI o AFIP.
· El proyecto de ley antievasión se envió al Congreso con ocho medidas: 1) no se podrá pagar mas de $10.000 en efectivo, 2) se crea el cheque cancelatorio, 3) habrá control electrónico de faena de vacunos, 4) los resúmenes de aportes de los empleadores serán títulos ejecutivos, 5) entrarán en el monotributo las PYME de la construcción, 6) la AFIP podrá licitar las carteras de morosos, 7) controlarán reintegros por exportación de cigarrillos, 8) se cruzará todo en una base de datos.
· La Nación refinanciará las deudas de Catamarca, Río Negro, Tierra del Fuego y Tucumán con recursos del Banco Nación y del Fondo Fiducidiario para el Desarrollo Provincial por un monto de $ 661.7 millones. A cambio de esos fondos, los gobernadores se comprometieron a reducir el déficit fiscal de este año de $ 267 millones a $ 78 millones, totalizando una baja de $ 189 millones. Formosa, Neuquén, Chubut y Chaco serán las próximas provincias en firmar un acuerdo.
· La Secretaría PyMe finalizó la redacción de la nueva ley para el sector, la que prevé la creación del fondo semilla, con el objeto de realizar aportes de capital y brindar financiamiento de largo plazo a MyPyMes. Así el Estado se convertirá en socio de inversiones productivas de los privados. Habrá compre MyPyMe con un margen de preferencia de 5% en el precio de oferta. El BICE aportará sumas de un fiduciario que administra fondos MyPyMe. El resto lo pondrá la Nación. Las empresas grandes podrán afectar avales de las SGR en forma específica a sus proveedores.
· Para atenuar el impacto de la reforma tributaria, Economía dispuso que los empleadores descuenten en nueve cuotas (de abril a diciembre) la diferencia de retenciones, sobre los salarios de enero y febrero, entre las nuevas escalas de impuesto a las Ganancias y las que regían anteriormente.
· San Juan refinanciará su deuda sin usar fondos de Economía. La estrategia es emitir un bono a 10 años por $ 400 millones. La provincia tiene afectada solo 26% de la coparticipación, con lo cual la garantía del bono es prácticamente líquida. San Juan tiene una deuda de $ 700 millones y este año debe pagar $ 120. Hizo un ajuste que logró bajar 55% el déficit.
· El 14 de febrero el Gobierno le presentó al FMI la Carta de Intenciones, con la que Argentina espera recibir $ 7.400 millones de asistencia financiera a lo largo de los tres años de vigencia del acuerdo stand by, que tendrá revisiones trimestrales y desembolsos acumulativos del orden de los 600 millones. El compromiso fiscal argentino respecto a déficit fiscal no sobrepasará los $ 4.700 millones (incluyendo 200 millones para el PAMI). La mayor parte del déficit se concentrará en el primer trimestre, con $ 1.700 millones. Se reafirma la intención de concretar promesas de la anterior gestión, como la transformación del Banco Nación, la reforma laboral y las modificaciones legislativas destinadas a reducir la evasión impositiva. Se fijaron referencias indicativas del límite de desequilibrio para las provincias, que desde septiembre comenzará a ser de cumplimiento efectivo. Los límites al déficit de las provincias serán de 0.8% del PBI este año, del 0.5% en el 2001 y de 0.3% en el 2002. A pesar de que el Gobierno insiste en que el crecimiento de la economía de este año será de 4% del PBI, se resolvió fijar un supuesto más cauto de 3.5%.