![]() |
|
![]() |
|
La industria a la espera Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL reflejaron una pobre preformance para la industria durante el año 2000. En efecto, el crecimiento observado fue del 1.3% con respecto al año 1999, observándose un fuerte dinamismo en los Bienes de Consumo Durables (7.5%) básicamente hasta mitad de año por el sector automotriz, y en los Bienes de Uso Intermedio (2.5%), donde siete de los once sectores que componen esta clasificación se encontraron por arriba del promedio de la industria. Si bien los tres sectores que componen la clasificación de los Bienes de Consumo No Durables se encontraron en contracción durante el 2000 fue el sector tabacalero el que arrastró al conjunto a presentar una contracción del 2.8%. Los Bienes de Capital presentaron una contracción del 2.1%, observándose el sector productor de tractores con la mayor contracción entre los sectores que componen en IPI.
El mes de enero de 2001 presentó una contracción con respecto a igual mes del año anterior del 2% y del 5.4% si la comparación se realiza respecto al mes de diciembre de 2000.
Si se analiza la evolución de la industria según la clasificación por tipo de bien se puede observar que los sectores de la clasificación de los Bienes de Uso Intermedio fueron los que dinamizaron la industria, presentando un crecimiento del 8.8% respecto a igual mes del año anterior y del 7.7% si la comparación se realiza respecto al mes de diciembre de 2000. Este fuerte incremento se debió a la puesta en funcionamiento de la planta de Profértil y de los inicios de prueba de la planta de Dow. Los Bienes de Consumo No Durables presentaron contracciones del 5.3% y del 8.3% si las comparaciones se realizan con respecto a enero y diciembre de 2000, respectivamente. Los Bienes de Capital presentan a su vez un incremento del 16.7% con respecto a igual mes del año anterior y una contracción del 6.2% si la comparación se realiza respecto a diciembre de 2000. El sector de los Bienes de Consumo Durables se encuentra cayendo, debido a las fuertes contracciones del sector automotriz, al 33.4% con respecto a igual mes del año anterior y al 44% si la comparación se realiza respecto al mes de diciembre de 2000. La coyuntura de la industria en el mes de enero presenta grandes interrogantes sobre un cambio de régimen de una fase contractiva a una expansiva en los próximos meses del año. A los fines de interpretar lo que sucede en el agregado y ver como esta situación se difunde al aparato industrial, se presentan un conjunto de medidas simples que permiten observar el estado del ciclo actual. La primer medida simple que se presenta es la variación mensual de la tendencia ciclo del nivel general del IPI. Esta medida permite de alguna forma observar los cambios en el ciclo, bajo el supuesto de una tendencia con un crecimiento suave. De esta forma, los puntos de la serie que se igualan a cero, estarían mostrando los máximos y mínimos del ciclo. En tanto los máximos y mínimos de la serie, solo estarían mostrando cuando la fase del ciclo se acelera o desacelera.
Según esta medición el ciclo presentaría un valle en el mes de septiembre de 2000, acelerando su expansión hasta el mes de diciembre del mismo año, dónde se observa una desaceleración. Este tipo de medida intenta analizar el ciclo de crecimiento de la industria, que consiste en observar los máximos y mínimos relativos de los desvíos de la componente ciclo con respecto a la tendencia de largo plazo. A los fines de analizar el comportamiento del ciclo económico o clásico, el cual analiza los máximos y mínimos de la serie original ajustada por estacionalidad, se presenta la tasa de cambio anual suavizada (TCAS) del IPI SA. Esta medida proporciona señales sobre la posible existencia de un punto de giro o cambio de régimen en la industria. Para la salida de una contracción la secuencia de señales es: 1) una desaceleración de la TCAS constante por más de tres meses; 2) la segunda es que la TCAS se haga positiva y la 3) es que la TCAS supera a la de largo plazo. Tal como se puede observar, la TCAS dio la primera y segunda señal en el mes de diciembre de 2000, para volverse negativa en el mes de enero.
A los fines de poder evaluar la situación de la industria con respecto a la forma en que la actividad industrial se difunde en su estructura productiva, se presenta el índice de difusión (ID) del IPI. Este indicador se construye como la suma de las participaciones en el IPI de los sectores que presentaron una variación positiva interanual de sus promedios móviles. El mes de enero presenta un ID del 21.5% , lo que estaría marcando que solo un quinto de la industria se encuentra creciendo.
¿Qué reflejan todos estas medidas? El primer punto a observar es el referido al ciclo de crecimiento. En efecto, si uno se encuentra bajo el supuesto que la tendencia de largo plazo es suave pero creciente, sin lugar a dudas estaríamos frente a la antesala de un cambio en el ciclo clásico. Pero este supuesto no es del todo claro dado que la anterior expansión, encontró un pico (febrero de 2000) que se encontró en niveles menores al anterior pico (junio de 1998). Este hecho es el único observado en los veinte años del índice, mostrando un posible cambio en la tendencia de largo plazo de la industria. Si se acepta que la tendencia se encuentra en una desaceleración suave, esta medida aún nos está dando idea de la posición del ciclo de crecimiento pero su lectura debe tomarse con más cautela. El segundo punto a marcar está relacionado con la TCAS. En efecto, esta medida está mostrando que nos encontramos cercanos a un valle, aunque se hayan frustrado las señales por la observación de enero. En este punto hay que ser cautelosos, dado que la irregularidad de las paradas por vacaciones entre los meses de enero y febrero, generan una gran volatilidad en la cola de la serie, haciendo muy ruidosa su lectura. Con lo cual, si solo tomamos la TCAS hasta el mes de diciembre de 2000, cabría la pregunta de si ya no estamos en el valle. Para confirmar esto, sólo resta esperar hasta el mes de abril, donde se podrá evaluar la evolución de la industria en el primer trimestre completo, limpio de los ruidos ocasionados por las vacaciones. El tercer punto está relacionado con el ID y su relación con el IPI SA. Sin lugar a dudas no esperaríamos que el ID sea un indicador líder del IPI SA, dado que los cambios de regímenes se realizan gradualmente. Son unos pocos sectores los que primero crecen arrastrando el IPI SA hacia arriba y luego son acompañados por el resto de los sectores. A modo de conclusión, puede observarse que las distintas medidas están señalando la cercanía del valle. Y esto complementado con las ampliaciones y puestas en funcionamiento de las plantas antes mencionadas, generan una gran probabilidad de una reversión del régimen actual del nivel general del IPI SA. Sin lugar a dudas habrá que ser cautelosos sobre la salud del aparato industrial como un todo, porque sólo será el complejo químicos y plásticos el que crecerá dramáticamente este año, haciendo inevitable la observación del ID para evaluar la robustez de los cambios en el agregado. |
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -
TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648
Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java