|
MONEDA |
En el mes de enero los depósitos
del sector privado aumentaron respecto de diciembre (1,6%). En los
primeros días de febrero continuó esta tendencia, observándose un
incremento de 1,4%, debido a los depósitos nominados en pesos
(2,1%), y a los nominados en dólares (1,1%).
Tanto el M1 como el M2 presentaron
comportamientos similares disminuyendo en enero (-1,0% y -0,6%
respectivamente), cayendo nuevamente en la primera quincena de
febrero (-5,6% y –2,7%). La caída fue producto de una
contracción de los depósitos a la vista y de los billetes en poder
del público. |
 |
FINANZAS
PUBLICAS |
En el primer mes del año
el Sector Público No Financiero registró un déficit primario (sin
privatizaciones) de $ 231.3 millones, cifra 113.6% superior a la
correspondiente a enero de 2000 ($ 108.3 millones). En tanto, el
déficit global sumó $ 985 millones, resultando 2/3 mayor al de
igual mes de 2000. En un mes, se consumió, entonces, casi la mitad
del déficit pautado para el trimestre en el último acuerdo con el
FMI. En virtud de la evolución previsible de la actividad
económica para el trimestre, es probable que haya algún desvío
respecto de la meta. |
 |
SECTOR EXTERNO |
Las exportaciones del 2000
aumentaron el 13%, llegando a u$s 26.251 millones y las
importaciones decrecieron un 1.4 % con respecto al año anterior. El
saldo de la balanza comercial fue superavitario en u$s 1.103
millones. Dado el diferencial comportamiento de los precios de
exportación y de importación se ha obtenido una ganancia en los
términos del intercambio, en relación al año anterior del orden
de los 2.215 millones de dólares, impulsada principalmente por el
aumento en los precios del petróleo crudo, naftas y gas. En el año
2000 las exportaciones argentinas tuvieron como principal destino el
Mercosur (32%), la UE (18%) y el NAFTA (14%). En el total de las
importaciones se destacaron los mismos bloques como principales
proveedores, con el 29%, 23% y 22%, respectivamente. |
 |
PRODUCCION INDUSTRIAL |
Las cifras provisorias del
Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL presentaron una pobre
preformance para la industria durante el año 2000. En efecto, el
crecimiento observado fue del 1.3% con respecto al año 1999. En
tanto el de enero de 2001 presentó una contracción del 2% con
respecto a igual mes del año anterior y del 5.4% si la comparación
se realiza respecto al mes de diciembre de 2000. En términos
desestacionalizados, el mes de enero presentó una contracción del
4.6% en relación al mes de diciembre de 2000. |
 |
MERCADO DE TRABAJO |
Según datos del Ministerio de Trabajo, en el mes
de enero el nivel general de empleo ha disminuido en un 0,05%
respecto del mes anterior, y en un 0,69% respecto al mes de enero
del 2000.
Por el contrario, las horas obrero totales
trabajadas durante enero del corriente han aumentado un 1,5%
respecto del mes previo mientras que la proporción de horas extras
varió de un 2,3% a un 2,6% en el total de horas trabajadas. Con
respecto a enero del 2000 las horas obrero totales trabajadas
aumentaron un 3,6%. |

|
INFLACION |
El Indice de Precios al
Consumidor- Nivel General ha registrado en enero una suba del 0,1%
respecto del mes anterior, y una caída del 1,5% respecto de enero
del 2000.
El Indice de Precios Internos al
por Mayor aumentó el primer mes del año un 0,2% y registró una
variación interanual de 1,4%. El Indice de Precios Internos
Básicos ha variado en enero un 0,2% respecto del mes anterior y en
un 1,6% respecto de enero del 2000, mientras que el Indice de
Precios Básicos del Productor ha registrado un aumento mensual del
0,2% y un aumento interanual del 1,8%.
El Indice del Costo de la
Construcción ha registrado una caída del 0,2% en enero en
relación a diciembre último. |
 |
|