![]() |
INDICADORES LABORALES |
![]() |
|
Desalentadora evolución del empleo La performance de la economía argentina durante el año 2000, no presentó un escenario propicio para el crecimiento del empleo. El PBI de Argentina experimentó una contracción de 0.5%, a pesar de lo cual, el empleo tuvo una evolución positiva.En las regiones urbanas, los ocupados crecieron en 167 mil, frente a 347 mil ingresantes al mercado de trabajo, lo cual implicó un incremento del stock de desocupados. El aumento en el empleo fue un evento que se dió exclusivamente en el interior del país: allí se crearon 216 mil puestos de trabajo, mientras que en el área metropolitana la ocupación se redujo en 49 mil empleos. A pesar de ello, la desocupación no se movió en el mismo sentido en ambas regiones: mientras que en el Gran Buenos Aires, los desocupados apenas se incrementaron en 7 mil, los desocupados en el interior del país crecieron 172 mil. Esta diferencia entre la evolución del empleo y la evolución de los desocupados se debe a las diferencias en el comportamiento de la oferta de trabajo en ambas regiones: mientras que en la región de GBA, 42 mil personas se retiraron del mercado de trabajo, en el interior, la oferta se incrementó en 388 mil personas. De este modo, la tasa de desempleo promedio para todas las regiones urbanas se ubicó en 15.1%, mostrando un incremento de 0.7 puntos respecto a 1999, en tanto que en el interior el aumento fue de 1.4 puntos y en Gran Buenos Aires de sólo 0.2 puntos. Desde principios de la década del ’90, el mayor crecimiento del empleo en el interior respecto al Gran Buenos Aires unido a un menor incremento de la oferta de trabajo en esa región (la tasa de actividad creció en GBA 4 puntos porcentuales en promedio para la década del 90 respecto a la del 80, mientras que en el interior el aumento fue sólo de 0.8 puntos), ubicó a la tasa de desempleo del interior, por debajo de la de la región metropolitana.
Consistente con el comportamiento del empleo en el Gran Buenos Aires, los datos relevados por el Ministerio de Trabajo, muestran una reducción en el empleo asalariado formal. La encuesta que realiza este organismo, revela que el empleo se contrajo un 1.6% en promedio durante el año 2000, mientras que los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC para el área metropolitana ubica la caída del empleo en 1.1%.
El sector más afectado fue el de la Construcción, con una caída del 11.5%, y en menor magnitud, Electricidad, Gas y Agua (7.6%), Industria (-2.8%) y Comercio (-.6%), en el resto de los sectores, el empleo se mantuvo prácticamente estable. Desagregando por tamaño, son las empresas pequeñas las que más vieron afectado su nivel de ocupación.
Los datos para el primer mes del año, no muestran una reversión de la tendencia, si bien en los últimos meses, la caída del empleo ha venido mostrando una desaceleración. Durante el mes de enero, el empleo asalariado formal registró una caída de 0.7% en relación a enero de 2000. Conjuntamente con la menor caída del empleo, se observa una leve recuperación en las horas trabajadas por obrero. Si bien durante el año 2000, las horas trabajadas se ubicaron un 3% por debajo de las trabajadas en el año anterior, desde mediados del año pasado se registra una leve tendencia creciente.
Las perspectivas para el corriente año, no son optimistas en materia del empleo. Las proyecciones de crecimiento del producto se ubican entre un 1.5 y un 2% para el corriente año, con lo cual no es de esperar una recuperación importante en la ocupación, y mucho menos una caida del desempleo.
|
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -
TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648
Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java