FINANZAS PUBLICAS

En los dos primeros meses del año, el Sector Público no Financiero registró un déficit primario de $ 56.2 millones, que contrasta muy fuertemente con el superávit de $ 2217 millones registrado en igual período de 1999. Si bien la diferencia se acorta sensiblemente cuando se excluyen los ingresos por privatizaciones y los recursos extraordinarios generados por la venta de acciones de YPF en 1999, dicha brecha alcanza todavía a los $ 496 millones.

Los recursos totales ascendieron a $8781, resultando 21.9% inferiores a los de igual bimestre de 1999, en tanto las erogaciones primarias cayeron un 2.1%.

El déficit global compatible con el resultado acordado con el FMI alcanza a los $1294 millones en el bimestre. En consecuencia, el déficit del mes de marzo deberá ser inferior a los $ 856 millones para cumplir con la meta del acuerdo.

MONEDA

Los depósitos del sector privado crecieron un 2,1% en el mes de febrero. Este comportamiento permitió una nueva recuperación de la caída en los depósitos observada en diciembre. En los primeros días de marzo, el promedio de los depósitos del sector privado mostraron un incremento del 0,5%.

Este leve crecimiento en marzo fue exclusivamente debido a incremento de los depósitos denominados en dólares (+0,8%), dado que los depósitos en moneda nacional se mantuvieron estancados.

Por su parte, luego del aumento en la demanda de billetes y monedas en diciembre, el retroceso hacia menores niveles continuó. En febrero la caída de la demanda por efectivo fue del 5,7%. En marzo, tal reducción alcanzaría al 2,8%.

Como consecuencia, el agregado M1 mostró un leve aumento en febrero y una reducción en marzo, del 0,5% y -1,7% respectivamente. El agregado amplio M2, por su parte, aumentó un 1% en febrero y 0,1% en marzo.

SECTOR EXTERNO

En el primer mes de 2000 se produjo una suba del 16% en las exportaciones y una moderada baja del 5,9% en las importaciones en comparación con igual mes del año anterior. Cabe recordar que enero de 1999 fue un mes marcadamente desfavorable, ya que en ese mes se produjo el pico de la crisis brasileña.

La balanza comercial mensual arrojó un virtual equilibrio al registrarse un monto de u$s 1797 millones en exportaciones y u$s 1793 millones en importaciones.

Las exportaciones por grupo de bienes presentaron alzas en casi todos los rubros en el período, destacándose los combustibles y energía (94,1% y un aumento en la participación sobre el total de las exportaciones al 20%), con la única excepción de las manufacturas de origen agropecuario que mostraron una baja del 10,7%.

Por su parte, las importaciones por uso económico registraron caídas importantes en los rubros bienes de capital y combustibles y lubricantes del orden del 17,3% y 14,2%, respectivamente. En los restantes rubros se dieron alzas de poca relevancia que no alcanzaron a contrarrestar el efecto general negativo ya señalado.

Un análisis regional del sector externo indica subas del 4,7% en las exportaciones y del 7,0% en las importaciones con el MERCOSUR.

 

PRODUCCION INDUSTRIAL

Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL de febrero muestran una caída del 2.7% respecto de enero de 2000 y un incremento del 3.6% si la comparación se realiza respecto de febrero de 1999. Dado el cambio de la estacionalidad por las paradas de algunas firmas en el período vacacional, el nivel de producción industrial de febrero de 2000 resulta menor a enero del mismo año, volviendo a los patrones observados hasta el año 1994. Dada esta irregularidad del efecto vacaciones se realizó el ajuste correspondiente por estacionalidad resultando el mes de febrero un 3.7% mayor que el mes de enero de 2000 y un 8.6% con respecto a febrero de 1999. La variabilidad que surge en el factor irregular de los meses de enero y febrero, llevan a esperar el cierre del primer trimestre para poder hacer ajustes más precisos que el ajuste observado.

La comparación correcta de las cifras debe hacerse a nivel de bimestres, a efectos de aislar las distintas paradas de planta de los meses de enero y febrero. De esta forma el primer bimestre de 2000 resultó un 8.0% superior a igual período de 1999.

MERCADO DE TRABAJO

Según datos del Ministerio de Trabajo, el nivel de empleo privado en el Gran Buenos Aires volvió a caer en el mes de febrero, siendo la reducción del 0,18 % con respecto al mes de enero. No obstante ello, la variación interanual registra una disminución más suave en febrero (-2,39%) que en el mes previo (-2,7%). Los sectores que registran mayores cambios en el nivel de empleo, fueron electricidad, gas y agua (-7,6%), comercio, restaurantes y hoteles(-6,2%), e industria manufacturera (-4,6%), y la construcción que muestra un crecimiento, con respecto a febrero de 1999, de 3,2%.

En cuanto a la evolución del empleo privado por tamaño de empresa, si bien se ha reducido en los tres estratos considerados, la caída del empleo ha sido mayor en las pequeñas empresas(-5,0%) que en las medianas y grandes empresas, (-1,6% y –1,5% respectivamente).

INFLACION

En el mes de febrero el Indice de Precios al Consumidor-Nivel General (IPC-NG) no registró variaciones con respecto al mes anterior, en tanto que con respecto al mes de febrero de 1999 se registra una caída del 1,3%.

La variación negativa del IPC-NG que se registra para el período febrero99-febrero2000 se debe principalmente a la caída en el capítulo de Alimentos y Bebidas (-3,6%) y en el de Indumentaria (-4.1%).

En cuanto a los Precios Mayoristas, el Indice de Precios Internos al por Mayor-Nivel General (IPIM-NG) aumentó en el mes de febrero el 0,9% en relación al mes previo, en tanto la variación interanual fue del 4,7%. Por otra parte, el Indice de Precios Internos Básicos al por Mayor-Nivel General (IPIB-NG) creció en el mes de febrero el 1%, y con respecto al mismo mes del año anterior el aumento fue del 4,2%. El Indice de Precios Básicos del Productor-Nivel General (IPP-NG) registró un aumento del 1% respecto del mes de enero, y con respecto al mismo mes del año anterior el aumento fue del 4,6%.