HOMEPAGE
para suscribirse

 

 

¿Un posible ciclo falso?

Lindor Esteban Martin Lucero

Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL de febrero muestran un incremento del 0.2% respecto de enero de 2001 y una contracción del 0.1% si la comparación se realiza respecto de febrero de 2000. Febrero es la tercera observación consecutiva con desaceleración de la contracción. Ello indicaría que el proceso de contracción de la industria iniciado en el tercer trimestre de 2000 se estaría debilitando durante los primeros meses de 2001.

Sin embargo, la comparación correcta de las cifras debe hacerse a nivel de bimestres, a efectos de aislar las distintas paradas de planta de los meses de enero y febrero. Al respecto, el primer bimestre de 2001 resultó un 1.3% inferior a igual período de 2000, a la vez que la tasa de contracción se viene desacelerando (–3.9% en el quinto bimestre de 2000, -3.7% en el sexto bimestre).

La observación del mes de febrero, ajustada por estacionalidad, se situó un 0.3% por abajo del mes de enero de 2001, a la vez que un 3.3% abajo del pico de la anterior fase de recuperación fechado en el mes de febrero de 2000.

En los primeros dos meses de 2001 fueron 7 los sectores que presentaron incrementos de producción: Agroquímicos (269.2%), Insumos Plásticos y Caucho (18.8%), Petroquímicos (10.0%), Cigarrillos (8.5%), Bebidas (estimado en 2.2%), Aluminio (1.4%) y Petróleo Procesado (0.5%).

De los restantes sectores, solo el sector Hierro y Acero (-0.6%) presentó una contracción menor a la observada en la industria. De los sectores con contracciones mayores al IPI, seis contrajeron sus niveles de producción menos del 10%: Papel y Celulosa (estimado en –1.5%), Neumáticos (-2.5%), Línea Blanca Eléctrica (estimado en –3.0%), Cemento (-5.4%), Línea Blanca No Eléctrica (estimado en –5.8%) y Alimentos (estimado en –7.5)

Los restantes cinco sectores presentaron contracciones mayores al 10%: Insumos y Bienes de Capital (estimado en –11.6%), Insumos Textiles (estimado en –12.9%), Químicos Minerales (-13.2%), Tractores (-31.8%) y Automóviles (-31.9%).

La industria manufacturera ha venido sufriendo fuertes contracciones en sus niveles de actividad desde el mes de junio de 1998, habiendo enfrentado una fase de recuperación que no llegó a transformarse en una expansión de la industria más allá del pico anteriormente alcanzado. En efecto, el hecho de haber alcanzado un pico en febrero de 2000 que se situó un 2.9% por abajo del límite para el comienzo de la fase expansiva, planteaba el interrogante de si se había producido un cambio en la estructura de la tendencia de largo plazo de la industria; dado que desde 1980, cuando la industria enfrentaba una fase de recuperación ésta se fundía con una de expansión. Para resolver este interrogante todavía hace falta determinar si la industria se encuentra en una fase de recuperación de su ciclo clásico.

El último interrogante planteado parecería tener una respuesta. La utilización de las medidas simples que se han venido presentando en las notas anteriores, parecerían confirmar, sobre el nivel general del IPI SA, que la industria ya se encuentra en una nueva fase de recuperación desde el mes de octubre de 2000.

Tal como puede observarse (Gráfico Nº 1), la Tasa anual de cambio suavizada (TACS) presentó sus tres señales para el inicio de una fase de recuperación de la industria. La primera señal, desaceleración de la caída de la TACS, se observó en los meses de octubre y noviembre. La segunda señal, TACS positiva, se observó en el mes de diciembre de 2000; y la tercer señal, TACS por arriba de la TACS de largo plazo, se observó en los meses de enero y febrero de 2001.

Puede observarse el cumplimiento de las definiciones de ciclos en el ciclo tomado como Pico-Valle-Pico, observado entre Marzo 1999 – Febrero 2000 – Octubre 2000, teniendo una longitud de 20 meses (5 meses mayor a la mínima duración teórica de ciclo), y ninguna de las fases menor a los 5 meses definidos teóricamente como mínimos para conformar una fase cíclica. La actual fase de recuperación esta teniendo una longitud de 4 meses, solo restaría un par de meses para ratificar que estamos en ella y que no es una falsa señal.

Dada la coyuntura del país, alta incertidumbre política, con alto endeudamiento estatal, sin observarse una reactivación de la economía en general, mostrando tasas de interés que no permiten una reactivación, la pregunta lógica es cómo se explica algo así. Las respuestas están concentradas en el sector agroquímicos, petroquímicos e insumos plásticos y caucho. En efecto, decisiones de inversión en 1996 (profertil – Mega) han generado la puesta en funcionamiento de plantas de gran envergadura que son intensivas en recursos energéticos (energía, gas, petróleo) donde la argentina tiene ciertas ventajas para generar una rentabilidad aceptable. De esta forma, aproximadamente un 13% del PBI industrial, presentará un incremento sustancial durante el año 2001, que no solo estará destinado a cubrir el mercado interno, sino también el externo.

Seguramente la pregunta siguiente estará relacionada con la viabilidad de un crecimiento sostenido del aparato industrial solo por menos de 1/4 parte de la industria. Dentro del aparato industrial se van produciendo, a lo largo del tiempo, expansiones y contracciones de los distintos sectores que lo componen dependiendo de las condiciones cambiantes de oferta y demanda que se presentan durante ese período de tiempo. Es decir, hay ganadores y perdedores, y no son siempre los mismos. Ahora, uno debería plantearse cuáles fueron las causas de la anterior recuperación y cuáles son las de la presente. En efecto, el Plan Canje fue un subsidio a la demanda, que estimuló, acompañado por el incremento de los precios internacionales de las principales commodities industriales, la recuperación de la actividad a fines de 1999, el cual no perduraría en el tiempo permitiendo que los mecanismos de la industria difundan la expansión en la fase cíclica expansiva. En la actual situación, este incremento de capacidad, con su consecuente aumento de la producción, tienen como causas condiciones de mercado, que permitirían mantener los niveles de la industria más allá de los observados. Pero el tema central es que en una expansión, se debería observar que por lo menos más de la mitad de la industria debería crecer. Pero lo que no queda claro aún, es si las actuales condiciones del mercado permitirán a los restantes sectores entrar en sus respectivas fases de recuperación para conformar un verdadero ciclo.

De lo anteriormente expuesto, parecería quedar claro que la industria tendría un salto en niveles y que las características cíclicas del resto de los sectores industriales se observarían en el año 2002, una vez que las bases de comparación se ajusten a las nuevas capacidades de producción de los sectores que las han realizado. De esta forma, observaríamos que, de continuar o agravarse las condiciones del mercado, el Indice de Difusión (ID), no debería estar en niveles mayores al 50 o 60% de la industria creciendo.

Ante las medidas que se tomarían a partir del plan del gobierno, la realidad del ciclo podría cambiar sustancialmente, dado que los cambios en los aranceles externos para países fuera del Mercosur están orientados a producir en el corto plazo incrementos en los niveles de producción. En efecto, podría observarse incrementos en la producción de Bienes de Consumo a partir de pasar de un arancel promedio del 16% a uno del 35%. Pero aún el incremento quedaría condicionado a aquellos sectores que no compiten en el mercado interno con productos provenientes de Brasil. Con respecto a los sectores productores de Bienes de Capital, no está claro que ocurrirá con los niveles de producción, dado que enfrentarán una mayor competencia originada por una reducción de los aranceles del 14% al 0%, que parcialmente se prevé compensar con algún esquema de subsidio.

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -

 TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648

 Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java