|
FINANZAS
PUBLICAS
|
|
En el primer bimestre
del año el Sector Público No Financiero registró un superávit
primario (sin privatizaciones) de $ 119.8 millones. El déficit
global del Sector Público No Financiero (sin contar
privatizaciones) sumó $ 1542.3 millones en los primeros dos meses
del año. Si se adiciona el resultado cuasi-fiscal del BCRA ($ 24
millones), sólo queda un margen déficit de $ 581 millones para
alcanzar la meta pautada con el FMI para el primer trimestre del año.
El panorama no es alentador si se tiene en cuenta que el déficit
(antes de privatizaciones) en marzo del año 2000 sumó $ 705.8
millones
En cualquier caso, para
lo que resta del año aparentemente la cuestión de la solvencia
fiscal de corto plazo estaría asegurada por los recursos
provenientes del nuevo impuesto sobre las transacciones financieras.
|
MONEDA
|
|
Los depósitos del
sector privado mostraron un incremento del 1% en el mes de febrero.
El aumento fue acompañado tanto por mayores depósitos en pesos
(+1,3%) como en dólares (0,8%). En el mes de marzo, por el
contrario, el promedio mensual de los depósitos muestran una
contracción del orden del –0,7%, con una fuerte caída en los
denominados en pesos (-2,2%).
Con respecto a la
demanda de billetes y monedas, la misma se contrajo tanto en febrero
(-2,6%) como en el promedio de los primeros días de marzo (-1,3%).
El agregado M1 se
redujo, como consecuencia, el 2% en febrero y el 0,8% en marzo. Por
su parte, el agregado más amplio M2 mostró una leve expansión del
0,4% en el primer mes y una contracción del 0,8% en marzo.
|
SECTOR
EXTERNO
|
|
En el primer mes del año
las exportaciones crecieron un 14% (por efecto del aumento en
precios y cantidades) y las importaciones aumentaron un 7% (producto
de un aumento en las cantidades) respecto al mismo período del año
anterior, registrándose un superávit de 66 millones de dólares.
Se destacaron las exportaciones de Manufacturas de Origen
Industrial, que lograron un crecimiento del 39% y las exportaciones
de Productos Primarios treparon 39%, por otro lado los Combustibles
cayeron un 7% y las Manufacturas de Origen Agropecuario, un 12%. El
comercio intramercosur refleja un notable crecimiento a través del
aumento de las exportaciones en un 28% y de las importaciones en un
16% con respecto a igual período del año anterior.
Las exportaciones a la UE crecieron un 15% y las
importaciones disminuyeron un 10%.
En referencia al NAFTA se registró una disminución del 19%
en las exportaciones y un incremento de las importaciones del 4%.
|
PRODUCCION
INDUSTRIAL
|
Las cifras provisorias del Indice de Producción
Industrial (IPI) de FIEL de febrero muestran un incremento del 0.2%
respecto de enero de 2001 y una contracción del 0.1% si la
comparación se realiza respecto de febrero de 2000.
La comparación
correcta de las cifras debe hacerse a nivel de bimestres, a efectos
de aislar las distintas paradas de planta de los meses de enero y
febrero. El primer bimestre de 2001 resultó un 1.3% inferior a
igual período de 2000, a la vez que la tasa de contracción se
viene desacelerando (–3.9% en el quinto bimestre de 2000, -3.7% en
el sexto bimestre).
|
 |
MERCADO
DE TRABAJO
|
|
Según
datos del Ministerio de Trabajo, durante el mes de febrero el nivel
de empleo privado ha registrado un aumento del 0,09% respecto del
mes anterior y una disminución del 0,42% respecto de febrero de
2000.
Por
otro lado, en el mes de febrero el promedio de horas obrero totales
trabajadas fue de 156,6, lo cual significa una caída del 6,8%
respecto de enero y una caída del 4,4% respecto de febrero del
2000.
|
INFLACION
|
|
Durante el mes de febrero el Indice de Precios al
Consumidor ha registrado una caída del 0,2%, respecto del mes de
enero, en tanto que la deflación
fue del 1,7% si se lo compara con febrero del 2000
En el mes de febrero,
el Indice de Precios Internos al por Mayor se ha incrementado en un
0,1% y el Indice de Precios Internos Básicos al por Mayor en un
0,2%, mientras que el Indice de Precios Básicos del Productor no ha
variado mensualmente .
Respecto de febrero del 2000, las variaciones han sido del 0,4%,
0,6% y 0,6% respectivamente.
Finalmente, el Indice
de Costo de la Construcción ha registrado una caída del 0,1% en
relación al mes anterior, y una caída del 2,9% con respecto a
febrero del 2000.
|
|