HOMEPAGE
para suscribirseINDICADORES LABORALES

 

 

Desalentadora evolución del empleo

Nuria Susmel

De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo, el empleo formal privado en Gran Buenos Aires muestra un comportamiento estable desde abril del año pasado. Durante el año 2000, el empleo relevado por esta encuesta mostró en promedio una disminución de 1.6% respecto al promedio del año anterior.

El relevamiento realizado en el área de Gran Córdoba muestra que el empleo formal se vio menos afectado en esa región que en el Gran Buenos Aires. Durante el año 2000 esta medición solo reflejó una caída de 0.7%.

Por su parte, en la región de Gran Rosario, el empleo asalariado formal ha mostrado un comportamiento diferente: el empleo promedio del año 2000 se ubicó por encima del promedio del año anterior, mostrando desde mediados del año pasado una tendencia creciente. Entre junio de 1999 y el primer bimestre del 2001, el empleo se expandió casi un 2%.

Estimaciones para el empleo total de la economía (asalariado y no asalariado, formal e informal) muestran que en el año 2000 el empleo todal cayó un 0.2%., mientras que el empleo asalariado (tanto formal como informal) creció un 0.5%. En 1999 el empleo total había crecido un 1.2% en tanto que el empleo asalariado un 2.5%.

Claramente el comportamiento sectorial del empleo total mostró tendencias diferentes. Mientras el empleo total se mantenía prácticamente en el mismo nivel, los sectores de Explotación de Minas y Canteras, Servicios y Transporte evidenciaron una expansión en la ocupación de mano de obra, mientras que los sectores de Electricidad, Gas y Agua, Comercio, Finanzas, Agro e Industria registraron caídas en el empleo.

Si bien el empleo asalariado mostró un leve crecimiento, éste se produjo en el sector informal de la economía. En este sentido, la tasa de informalidad pasó de 37.8% a 38.2%. Esto significa una caída en el empleo asalariado formal y un aumento del empleo en el sector negro de economía.

La ausencia de crecimiento en el empleo, el aumento en la tasa de desempleo y la mayor informalidad son problemas que enfrenta la economía argentina.

Si bien no hay medidas concretas anunciadas en materia de empleo, el nuevo equipo económico, reveló que como parte del plan de reactivación que piensa llevar adelante, se instrumentaran rebajas de aportes patronales adicionales, no por sector de actividad, sino por rama, además de renegociación de convenios a nivel de empresa. Hasta el momento, las ramas que fueron mencionadas como potenciales beneficiarias de dichas reducciones son el sector textil y el metalúrgico.

Entre 1993 y 1999 en el sector textil la ocupación se redujo entre un 19% (calzados y cuero) y 30% (textiles) mientras que dentro del sector metalúrgico las caídas oscilaron entre 14% (metálicos básicos) y 28.5% (maquinaria).

Si bien las rebajas de aportes y la descentralización de la negociación colectiva son herramientas deseables para el mejor funcionamiento del mercado de trabajo, las rebajas discriminadas, tanto por región, por momento de ingreso al plantel, o por actividad, atentan contra la eficiente asignación de factores.

INDICADORES LABORALES

 

 

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -

 TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648

 Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java