HOMEPAGE
para suscribirseINDICADORES FISCALES

 

 

Reducción del abultado déficit en el corto plazo

Cynthia Moskovits

Recaudación tributaria nacional

En el mes de febrero el total de recursos tributarios ascendió a $ 3.764 millones, registrando un magro crecimiento (0.7%) respecto de igual mes de 2000, aumento que se torna nulo si se corrige por el menor monto de devoluciones realizado el mes pasado. La última estimación oficial apuntaba a un crecimiento del orden del 1.5% respecto de un año atrás. Por otra parte, con relación a febrero de 1999 los recursos se mantuvieron prácticamente sin cambios.

La comparación con las cifras mensualizadas de la meta de recaudación contenida en el nuevo acuerdo con el FMI muestra ingresos inferiores en $ 209 millones a los esperados. Así, con apenas dos meses del año transcurridos, ya suma $ 281 millones la diferencia (negativa) entre la recaudación efectiva y la pauta contenida en el acuerdo con el FMI (ver grafico).

Una vez más, los tributos vinculados al consumo continúan siendo los que registran los peores comportamientos. Así, el IVA total bruto se redujo un 2.2% en comparación con febrero de 2000, de modo que ya van dos meses consecutivos de caída interanual de recaudación, luego de que en diciembre se registrara un incremento. Un elemento que atempera levemente la lectura negativa, es que la recaudación de IVA corregida por días hábiles (hubo un día hábil menos) y devoluciones arrojó ingresos 0.5% superiores a los de un año atrás.

En sentido contrario, son señal de alarma los comportamientos nuevamente contractivos de los ingresos en concepto de comercio exterior y naftas, que alcanzaron al 14.1 y 9.6%, respectivamente. En lo que va del año, entonces, las contracciones de estos recursos alcanzan al 8.9 y 12.4%, respectivamente.

En términos generales puede considerarse que la caída pudo haber sido mayor de no haberse manifestado los efectos aún expansivos de la reforma tributaria de diciembre de 1999 y de la moratoria de mediados de 2000, que se pierden en los próximos meses.

El Sector Público No Financiero y el acuerdo con el FMI

En el primer bimestre del año el Sector Público No Financiero registró un superávit primario (sin privatizaciones) de $ 119.8 millones, cifra $ 178.6 millones superior a la correspondiente al mismo período del año de 2000 ($ -58.8 millones).

Los recursos totales ascendieron a $ 9111 millones, aumentando 3.8% ($ 330.3 millones) con relación al año pasado. El anterior incremento se explica por la expansión de los recursos no tributarios (146 %). Al interior de estos últimos figuran: los ingresos correspondientes a la concesión de Loma de Lata, la contribución del Banco Nación Argentina, las transferencias de utilidades sobre reservas del BCRA y los cánones de aeropuertos y servicio postal. Por otra parte, este aumento se ve compensado por la disminución de los recursos tributarios en un 2.7%.

El incremento del gasto primario alcanzó al 1.7% ($ 151.9 millones) con relación al mismo bimestre del 2000. La composición de la expansión es la siguiente: las erogaciones de seguridad social explican el 41.2% del incremento; las erogaciones de capital, el 31.9%, bienes y servicios no personales, el 13.5%; salarios, el 11.3%, transferencias 1.8% y, finalmente, otros gastos de operativos, 0.3%.

El pago de intereses sumó $ 1662 millones, aumentando 30.5% respecto al año 2000 y contribuyendo un 70 % en el incremento del gasto total.

El déficit global del Sector Público No Financiero (sin contar privatizaciones) sumó $ 1542.3 millones en los primeros dos meses del año. Si se adiciona el resultado cuasi-fiscal del BCRA ($ 24 millones), sólo queda un margen de déficit de $ 581 millones para alcanzar la meta pautada con el FMI para el primer trimestre del año. El panorama no es alentador si se tiene en cuenta que el déficit (antes de recursos debido a que las transferencias de las utilidades sobre reservas del BCRA, que ingresaron al Tesoro en marzo de 2000, este año ya han sido contabilizadas en febrero.

SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJA

Millones de pesos corrientes

 

Enero-Febrero

(b)/(a)

(b)-(a)

 

2000

2001

 

(a)

(b)

RECURSOS

8780.7

9111.0

3.8%

330.3

INGRESOS TRIBUTARIOS

8398.0

8172.5

-2.7%

-225.5

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

380.1

936.1

146.3%

556.0

PRIVATIZACIONES

2.6

2.4

-7.7%

-0.2

GASTOS PRIMARIOS

8836.9

8988.8

1.7%

151.9

SALARIOS

1202.6

1219.8

1.4%

17.2

BIENES Y SERVICIOS

304.3

324.8

6.7%

20.5

SEGURIDAD SOCIAL

3025.4

3088.0

2.1%

62.6

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

3829.6

3832.3

0.1%

2.7

        PROVINCIAS

2541.2

2509.5

-1.2%

-31.7

        OTRAS

1288.4

1322.8

2.7%

34.4

OTROS GASTOS OPERATIVOS

0.8

1.2

50.0%

0.4

GASTOS DE CAPITAL

474.2

522.7

10.2%

48.5

PAGO DE INTERESES

1273.3

1662.1

30.5%

388.8

SUPERAVIT PRIMARIO

 

 

 

 

      CON PRIVATIZACIONES

-56.2

122.2

-

178.4

      SIN PRIVATIZACIONES

-58.8

119.8

-

178.6

SUPERAVIT GLOBAL

 

 

 

 

      CON PRIVATIZACIONES

-1329.5

-1539.9

15.8%

-210.4

      SIN PRIVATIZACIONES

-1332.1

-1542.3

15.8%

-210.2

FUENTE: Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos

En cualquier caso, para lo que resta del año aparentemente la cuestión de la solvencia fiscal de corto plazo estaría asegurada, en principio, por los recursos provenientes del nuevo impuesto sobre las transacciones financieras (Ver Situación General).

INDICADORES FISCALES

 

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -

 TE: 54-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648

 Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java