|
FINANZAS
PUBLICAS
|
|
Al finalizar el primer
trimestre del año, el Sector Público No Financiero registró un déficit
primario sin privatizaciones de $ 341 millones, en tanto el déficit
global antes de privatizaciones ascendió a $ 3018 millones,
aproximadamente un 50% más que el correspondiente al período
enero-marzo de 2000. Por otra parte, deben adicionarse a este déficit
$ 126.3 millones correspondientes a los gastos de salarios del Fondo
de Reestructuración Organizativa. Si se suma el superávit
cuasifiscal del BCRA el déficit del gobierno central consolidado
–sin contabilizar los ingresos por privatizaciones- totalizó $
3122 millones en el trimestre, desbordando, de esta manera la meta
acordada con el FMI en $ 1022 millones para el primer trimestre.
|
MONEDA
|
|
Los depósitos del sector
privado mostraron en marzo una contracción del 1,6%, evidenciándose
una caída más sustancial en los denominados en pesos (-3,9%) que
en dólares (-0,2%). En abril, la reducción en los depósitos sería
del orden del 3,6%, también con una mayor contracción en pesos
(-6,2%) que en dólares (-2,2%).
La demanda de billetes y
monedas también cayó en ambos meses en -1,5% y –2,9%,
respectivamente. Los agregados monetarios se contrajeron
consecuentemente en forma importante, tanto en marzo como en abril:
-1,2% en ambos meses en el M1 y –1,6% y –3,5% en M2 en cada uno
de los meses respectivos.
|
SECTOR
EXTERNO
|
|
Para el período
acumulado a febrero de 2001, las exportaciones aumentaron un 10% y
las importaciones decrecieron un 2%. El valor del intercambio
comercial (total de exportaciones e importaciones) fue un 4%
superior al registrado en el mismo período del año anterior.
En el primer bimestre de 2001, las exportaciones argentinas tuvieron
como principal destino el Mercosur (33%), la UE (17%), y el NAFTA
(13%). Las variaciones más signinificativas en cuanto a las
importaciones fueron la disminución en los Bienes de Capital en un
10%, así como sus piezas y accesorios que cayeron un 7% y el
incremento del 7% de las importaciones de automóviles.
|
PRODUCCION
INDUSTRIAL
|
|
Las cifras provisorias
del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL de marzo muestran
un aumento del 19.8% respecto de febrero de 2001 y del 0.5% si la
comparación se realiza respecto de marzo de 2000. Si se
observan las cifras ajustadas por estacionalidad, el mes de marzo
presenta un incremento del 2.0% con respecto al mes de febrero último.
La evolución del
primer trimestre del año presentó una contracción del 1.1%
comparado con igual período del 2000. De esta manera se alcanzan
tres trimestres consecutivos de contracción en la producción
industrial. A su vez, la cifra trimestral desestacionalizada
presenta un incremento del 6.2% respecto del cuarto trimestre de
2000, lo que representa la primer medida positiva, luego de tres
variaciones trimestrales negativas.
|
MERCADO
DE TRABAJO
|
|
Según
datos del Ministerio de Trabajo, el nivel de empleo privado se
mantuvo constante en el mes de marzo respecto del mes anterior, en
tanto que la variación interanual fue del 0,4%.
Si se compara el nivel de
empleo por rama de actividad del primer trimestre de 2001 con el
mismo trimestre del año anterior, los cambios más significativos
fueron los siguientes: construcción (-17,3%), electricidad, gas y
agua (-6,0%), servicios financieros y a las empresas (3,0%),
comercio, restaurantes y hoteles (2,4%) e industria manufacturera
(-1,7%).
|
INFLACION
|
|
En el mes de marzo el Indice
de Precios al Consumidor registró una variación positiva del 0,2%
con respecto al mes anterior, en tanto que cae un 1% en comparación
a marzo de 2000 .
En
cuanto al Sistema de Precios Mayoristas, el Indice de Precios
Internos al por Mayor arrojó una disminución del 0,4 % en relación
al mes previo, mientras que la variación interanual también fue
del –0,4%. Por otra parte, el Indice de Precios Internos Básicos
al por Mayor registró una caída del 0,4%, en tanto que contra
marzo del año anterior la deflación fue del 0,2%. El Indice de
Precios Básicos del Productor registró una variación negativa del
0,5% respecto del mes de febrero, mientras que se observa una
declinación del 0,3% respecto de marzo de 2000.
|
|