![]() |
INDICADORES LABORALES |
![]() |
|
Evolución del empleo A pesar de la caída en los niveles de actividad, el nivel de empleo formal, de acuerdo al relevamiento efectuado por el Ministerio de Trabajo no ha seguido esa tendencia.En la región de Gran Buenos Aires el nivel de empleo durante el primer trimestre de este año, se ubica apenas un 0.5% por debajo del nivel del mismo período del año anterior. En Gran Córdoba, la reducción del empleo en ese período fue algo superior (-1.2%), mientras que en Gran Rosario se observó un comportamiento inverso en el empleo ya que se registró un incremento del 1.2%.
Asi como en la región de Gran Buenos Aires no se redujo el empleo, tampoco lo hicieron las horas trabajadas. Durante el primer trimestre del año, las horas trabajadas se ubicaron en el mismo nivel que durante el primer trimestre del año 2000.
Desagregando por sector el movimiento del empleo, para la región de GBA, el sector en el cual el empleo más se contrajo es el sector de la construcción (-17%) seguido por Electricidad, Gas y Agua (-6%) e industria (-1.7%), en tanto que en los sectores de Servicios Financieron y de Comercio, se observó un crecimiento del empleo.
En materia de ingresos laborales, el salario horario promedio en moneda constante ha mostrado muy poca variacion desde el año 1995. Sin embargo, la discriminación entre asalariados formales e informales muestra comportamientos diferentes. Mientras que para ese período el salario horario creció un 4.8% para los trabajadores formales, en el sector informal de la economía el salario horario se redujo un 6.1%. Durante el año 2000, los salarios nominales han mostrado un leve incremento. En el caso de los trabajadores formales se observa un aumento del 0.4%, mientras que en el sector informal la suba alcanzó al 0.9%. Desde el año 1992, el salario relativo entre el sector informal y formal de la economía ha mostrado una tendencia declinante. Mientras en 1992 el salario informal representaba el 84% del salario formal, en el año 2000 representaba solo el 67%.
El aumento en la tasa de desocupación, es un factor que ha contribuido a la reducción de los salarios en el sector informal. Al reducirse la posibilidad de conseguir un trabajo en el sector formal de la economía, la oferta en el sector informal aumenta, lo que empuja los salarios a la baja, en el sector más flexible de la economia. Este abaratamiento relativo de la mano de obra informal ha sido uno de los factores que ha incidido en el incremento del trabajo informal. En la década del 90, la tasa de informalidad paso del 29.3% al 38.3% en el 2000.
|
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -
TE: 54-11-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648
Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java