HOMEPAGE INDICADORES FISCALES
para suscribirse

 

 

Despejaría dudas la reducción del gasto

Cynthia Moskovits

Recaudación tributaria nacional

Luego de dos meses en que la comparación interanual de la recaudación arrojara resultado positivo (aunque decreciente), en marzo último se registró una caída del 12.9%. En términos constantes -esto es, corregida por la inflación interanual-, la contracción apenas disminuye al 12.3%.

A su vez, vis a vis la meta mensualizada contenida en el acuerdo con el FMI, los ingresos resultan inferiores en $ 446 millones a los esperados o, en otros términos, marzo representa más del 60% de los $ 728 millones de desvío de recaudación para el primer trimestre del año.

En el trimestre la caída de recursos tributarios, en comparación con igual período de 2000, alcanza al 3.1%, con contracciones del 2% en los recursos propios de la DGI, 9.8% en los provenientes del comercio exterior (fundamentalmente aranceles de importación) y 5.5% en las contribuciones previsionales.

Volviendo a la comparación interanual, una parte de la caída puede ser explicada por: (i) mayores devoluciones de impuestos -que ya vienen neteadas del IVA-, en tanto la DGI aprovechó para disminuir la mora que tiene para con los exportadores; (ii) la pérdida de un día hábil por la huelga nacional; (iii) la reducción de la alícuota del impuesto adicional sobre los cigarrillos que, según fuentes de la AFIP, implicó una pérdida de $ 20 millones.

En este sentido debe notarse que, en tanto la disminución de los ingresos por IVA total bruto alcanza al 11.9% (Marzo'01 vs. Marzo '00), cuando se corrigen las cifras por días hábiles y devoluciones, se tiene un crecimiento de ingresos del 1.4%, cifra superior a la registrada un mes atrás (0.5%).

En cualquier caso, el análisis de los resultados no difiere del realizado el pasado mes: hoy la economía se encuentra, en el mejor de los escenarios, estancada. Esto es lo que muestran las cifras de recaudación cuando se descuentan las correcciones coyunturales.

El Sector Público No Financiero y el acuerdo con el FMI

Al finalizar el primer trimestre del año, el Sector Público No Financiero registró un déficit primario sin privatizaciones de $ 341 millones. En igual período del año pasado -antes de la reducción salarial- el Sector Público había registrado un superávit de similar magnitud al déficit del presente ejercicio.

Los recursos totales ascendieron a $13220 millones, mostrando una disminución interanual del 2.8%. La reducción de los ingresos tributarios (-3.8%), solo se compensó muy ligeramente por el aumento de los ingresos no tributarios.

El gasto primario ascendió a $ 13558 millones, incrementándose un 2.3% respecto al año pasado. La contribución de las partidas a este aumento es el siguiente: los gastos de capital explicaron el 28.2%; las transferencias a provincias el 20.4%; las transferencias no destinadas a provincias el 17.1%, los bienes y servicios no personales 16.5%; las prestaciones a la seguridad social el 12.2%; los salarios el 5.5%, y el 0.2% restante se explica por aumento de otros gastos operativos. El significativo aumento de las transferencias a provincias se debe al aumento de las garantías derivadas del Compromiso Federal.

El pago de intereses alcanzó $ 2677 millones, incrementándose un 12% con relación al primer trimestre del año pasado.

De este modo, al cierre del primer cuarto del año, el déficit global antes de privatizaciones ascendió a $ 3018 millones, aproximadamente un 50% más que el correspondiente al período enero-marzo de 2000. Por otra parte, deben adicionarse a este déficit $126.3 millones correspondientes a los gastos de salarios del Fondo de Reestructuración Organizativa.

Si se suma el superávit cuasifiscal del BCRA (apenas $ 21.8 millones de los $ 75 millones previstos), el déficit del gobierno central consolidado –sin contabilizar los ingresos por privatizaciones- totalizó $ 3122 millones en el trimestre, desbordando, de esta manera la meta acordada con el FMI en $ 1022 millones para el primer trimestre.

Al momento del cierre de esta nota se estaba negociando con las autoridades del FMI la transferencia del exceso de déficit del primer trimestre a los dos períodos trimestrales siguientes, manteniendo inalterada la meta anual.

La delicada situación actual, en una economía que se prevé que en el promedio del año se mantenga, en el mejor de los casos, aproximadamente estancada, genera dudas sobre la posibilidad de cumplimiento si no se instrumenta un recorte sensible del gasto.

[i] No incluye los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques nacionales, parte de las asignaciones familiares, etc.

[ii] El crecimiento de la actividad industrial obedece, casi fundamentalmente, a la puesta en funcionamiento de nuevas plantas en las industrias agroquímica y petroquímica.

INDICADORES FISCALES

 

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -

 TE: 54-11-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648

 Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java