FINANZAS PUBLICAS
En los primeros cuatro meses del año, el Sector Público No Financiero registró un superávit primario (antes de privatizaciones) de $ 450 millones, 5.3% inferior al de igual período de 1999. El grueso de este mejor comportamiento obedece a la buena performance del último mes –vinculada a la reforma tributaria-, cuando se logró un superávit de $ 98 millones, en contraposición con un déficit de $ 254 millones correspondiente al mismo mes del año pasado.
Por su parte, el déficit global antes de privatizaciones alcanzó los $ 2633 millones, resultando 19.6% superior al de igual período del año anterior. Si se suma el superávit cuasifiscal del BCRA ($ 66 millones), el déficit consolidado para el primer cuatrimestre asciende a $ 2567 millones. De esta manera, considerando que el déficit pautado con el FMI para el primer semestre asciende a $ 2690 millones, en el bimestre mayo/junio el exceso de gasto por sobre los ingresos no debería superar los $ 123 millones. Para que ello sea posible, y en vistas de la evolución prevista para el nivel de actividad, será necesario un ajuste efectivo del gasto público.
MONEDA
Los depósitos del sector privado crecieron levemente durante el mes de abril (0,2%) y, de acuerdo a la información de los primeros días de mayo, también habrían aumentado en alrededor del 1,1%. Este crecimiento de los depósitos se observó con una tendencia a la dolarización de los depósitos, dado que los denominados en pesos disminuyeron en 0,6% durante abril y en mayo aumentaron por debajo de lo que crecieron los denominados en moneda extranjera (0,5% versus 1,4%).
Por su parte, los billetes y monedas mostraron una reducción durante abril y un aumento en mayo. Como consecuencia, el agregado M1 se mantuvo sin cambio en abril respecto a marzo y aumentó en un 1,7% durante los primeros días de mayo. El agregado M2, por otro lado, también se mantuvo inalterado durante abril y creció en un 1% en mayo.
SECTOR EXTERNO
En el primer trimestre de 2000 se produjo una suba del 11.5% en las exportaciones en tanto que las importaciones mantuvieron su nivel al mostrar un aumento del 0.1% en comparación con igual período del año anterior, determinando un saldo de balanza comercial negativo de us$ 181.9 millones.
Dentro de las exportaciones por grupos de bienes sigue destacándose el fuerte aumento del rubro combustibles (92%), en tanto que las manufacturas de origen industrial mostraron igualmente una suba (12.4%). Los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario presentaron caídas del 1.1% y del 3.9% respectivamente.
Del lado de las importaciones por uso económico es de destacar la caída en el rubro vehículos automotores de pasajeros (35.7%) y bienes de capital (11.3%). Los restantes rubros mostraron alzas para alcanzar el equilibrio señalado.
Por otro lado, la Secretaria de Agricultura difundió recientemente sus estimaciones de producción para la actual campaña agrícola que señalan un aumento del 6.5% en relación a la campaña anterior. Este volumen es un nuevo record, el segundo. en importancia en la historia. Se espera su repercusión favorable en la evolución de las exportaciones.
PRODUCCION INDUSTRIAL
El Indice de Producción Industrial (IPI) que elabora FIEL presentó, para abril, un incremento del 3.9% respecto de abril de 1999 y una caída del 3.1% si la comparación se realiza respecto de marzo de 2000. Este es el sexto incremento consecutivo si la comparación se realiza con respecto a igual mes del año anterior, lo que indica que el proceso de recuperación de la industria iniciado en el segundo trimestre de 1999 continúa operando en los primeros cuatro meses de 2000, aunque se observa una desaceleración en este tipo de medición.
El incremento observado entre el primer cuatrimestre de 2000 y el primer cuatrimestre de 1999 alcanzó el 8.3%, porcentaje que resulta elevado debido a los bajos niveles que se utilizan como base de comparación
Según datos del Ministerio de Trabajo, el nivel de empleo privado para el Gran Buenos Aires ha disminuido en el mes de abril, respecto del mes de marzo, en un 0,27%,reducción que trepa al 2,24% si se lo compara con el mes de abril de 1999.
Con respecto a las horas mensuales trabajadas, éstas han disminuido en relación al mes de marzo en un 4,0%, en tanto que la variación negativa interanual fue más pronunciada aún (-5,6%). En cuanto a la caracterización de las horas totales trabajadas, en horas normales y extras, no se han observado modificaciones significativas, representando las horas extras cerca del 7% de las horas trabajadas totales.
En cuanto a las tasas de entrada, salida y rotación, éstas se han reducido con respecto al mes anterior: han registrado valores del 2,6%, 2,9% y 2,7% respectivamente, contra 3,0%, 3,1% y 3,0% para el mes de marzo.
INFLACION
En el mes de abril el Indice de Precios al Consumidor – Nivel General (IPC-NG), registró una caída del 0,1% con respecto al mes anterior, la cual se explica principalmente a partir de la caída del IPC en los capítulos de Alimentos y Bebidas (-0,4%) y Transporte y Comunicaciones (-0,4%). Respecto del mes de abril de 1999, la variación del IPC-NG fue del –1,1%. Las mayores caídas se registran en los capítulos de Indumentaria (-4,4%) y Alimentos y Bebidas (-3,6%).
En cuanto a los precios mayoristas, en el mes de abril, el Indice de Precios Internos al por mayor – Nivel General (IPIM-NG) registró una caída del del 1,2% respecto del mes anterior, mientras que con respecto al mismo mes del año anterior la variación fue positiva ,del 2,7%. Por otra parte, el Indice de Precios Internos Básicos al por Mayor – Nivel General (IPIB-NG) ha caído en un 1,3% si se lo compara con el mes de marzo, en tanto que ha aumentado en un 2,1% con respecto a abril de 1999. Finalmente, el Indice de Precios Básicos del Productor – Nivel General (IPP-NG), registró una caída del 1,4% respecto de marzo, en cambio la variación fue positiva (2,3%), si se lo compara con abril de 1999.