INDICADORES FISCALES

La necesidad del ajuste

Cynthia Moskovits

Recaudación tributaria nacional

Cuadro 1

RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL

En millones de pesos corrientes

 

 

 

 

 

PROM.

PROM.

VAR%

VAR%. PROM.

DIF.%

DIF.%

 

Abr98

Abr99

Mar00

Abr00

1999

2000

Abr00/

Mar00

00/99

Abr00/

Abr99

Abr00/

Abr98

COPARTICIPADOS

1946.7

1992.3

2058.6

2103.1

2024.2

2038.0

2.2%

0.7%

5.6%

8.0%

* IVA TOTAL BRUTO

1600.9

1522.9

1615.3

1559.6

1589.0

1551.1

-3.4%

-2.4%

2.4%

-2.6%

* IVA NETO

1375.6

1307.4

1379.5

1349.5

1378.6

1339.2

-2.2%

-2.9%

3.2%

-1.9%

* GANANCIAS COPART.

436.9

388.1

396.9

447.0

384.3

418.2

12.6%

8.8%

15.2%

2.3%

* GANANCIAS TOTAL

758.1

681.9

695.6

774.0

676.0

729.0

11.3%

7.8%

13.5%

2.1%

* ACTIVOS COPART.

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

 

 

 

 

* ACTIVOS TOTAL

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

 

 

 

 

* INTERNOS

124.6

113.0

119.2

130.8

125.2

129.8

9.7%

3.7%

15.8%

5.0%

* OTROS/PRES.ESPONTANEA

9.7

8.8

24.8

52.0

15.1

27.8

109.7%

84.1%

490.9%

436.1%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NO COPARTICIPADOS

240.5

180.6

178.5

153.0

185.5

164.1

-14.3%

-11.5%

-15.3%

-36.4%

* DER. IMPORTACION

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

-

-

-

-

* DER. EXPORTACION

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

-

-

-

-

* DER. ESTADISTICA

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

-

-

-

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ASIGNACION ESPECIFICA

937.9

922.0

857.4

1003.4

857.7

922.5

17.0%

7.6%

8.8%

7.0%

* COMBUSTIBLES

282.2

295.7

259.7

313.9

271.5

274.9

20.9%

1.2%

6.2%

11.2%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL D.G.I.

2884.6

2914.3

2916.0

3106.5

2882.0

2960.5

6.5%

2.7%

6.6%

7.7%

TOTAL D.G.A.

240.5

180.6

178.5

153.0

185.5

164.1

-14.3%

-11.5%

-15.3%

-36.4%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

774.3

712.7

718.6

633.1

843.9

764.3

-11.9%

-9.4%

-11.2%

-18.2%

* APORTES Y CONTRIB / OTROS

751.9

706.7

718.6

633.1

837.0

764.3

-11.9%

-8.7%

-10.4%

-15.8%

* PRESENTACION ESPONT.

22.4

6.0

0.0

0.0

6.9

0.0

-

-100.0%

-100.0%

-100.0%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RECURSOS TOTALES

3899.4

3807.6

3812.9

3892.6

3911.4

3888.9

2.1%

-0.6%

2.2%

-0.2%

RECURSOS TOTALES (INC. AFJP)

4227.6

4153.1

4138.8

4245.3

4307.2

4252.4

2.6%

-1.3%

2.2%

0.4%

En el mes de abril, los recursos tributarios sumaron 3893 millones de pesos, resultando 2.2% superiores a los de un año atrás; sin embargo, si se corrige por la evolución de la inflación –medida a través del índice de precios combinados- se tiene un incremento del 1.5% en la comparación interanual. En lo que va del año, entonces, el total ingresado por recursos tributarios muestra una caída nominal del 0.6% o del 1.7% en términos reales.

Por su parte, la comparación con las cifras mensualizadas de la meta de recaudación contenida en el acuerdo con el FMI -antes de contabilizar los ingresos provenientes del Fondo Especial del Tabaco, del Fondo de Energía Eléctrica, pasajes aéreos, parques nacionales, parte de las asignaciones familiares, etc.-, muestra, para el mes de abril, un déficit de recursos de $ 334 millones (ver gráfico). La abultada diferencia puede ser explicada sólo en parte, por la posibilidad de pagar en cuotas los impuestos vinculados a la reforma tributaria de diciembre último. Así, en lo que va del año, el faltante de recursos tributarios con relación a la recaudación proyectada en el acuerdo suma $ 514 millones (3.2% del total acordado para el cuatrimestre).

Por otra parte, las últimas estimaciones oficiales contaban con un aumento del 3% en la recaudación de abril con relación al mismo mes de 1999, superior al finalmente registrado.

CUADRO 2

RECAUDACION META FMI 2000 ORIGINAL*

Comparación con igual trimestre de 1999

Millones de pesos corrientes y porcentajes

 

I TRIM.

II

III

IV

TOTAL

1999

11837.8

12153.2

11986.0

11665.4

47642.4

2000 FMI

11837.2

13244.8

13265.8

13429.3

51777.1

Diferencia

 

 

 

 

 

Absoluta

-0.6

1091.6

1279.8

1763.9

4134.7

Porcentual

0.0%

9.0%

10.7%

15.1%

8.7%

 

 

 

 

 

 

* No incluye FET, Pasajes aéreos, etc. Asignaciones familiares por el neto.

Como consecuencia de la plena entrada en vigencia de la reforma tributaria, los ingresos de la DGI resultaron superiores a los de un año atrás (6.6%), en tanto nuevamente la Aduana (ANA) y el Sistema de Seguridad Social registran caídas en la comparación interanual (15.3% Y 11.2%, respectivamente).

La pérdida de recursos que afectó al sistema de seguridad social es claramente superior a la de un mes atrás (comparación marzo'00 vs. marzo'99), aunque la diferencia de alícuotas es la misma en ambas comparaciones1. Evidentemente, debe notarse aquí un aumento de la evasión previsional.

CUADRO 3

SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJA

Millones de pesos corrientes

 

Enero-Abril

(b)/(a)

 

1999

2000

 

 

(a)

(b)

 

RECURSOS

19854.8

18092.9

-8.9%

INGRESOS TRIBUTARIOS

16340.5

16556.4

1.3%

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

1734.2

1533.5

-11.6%

PRIVATIZACIONES

1780.1

3.0

-99.8%

GASTOS PRIMARIOS

17599.8

17640.3

0.2%

SALARIOS

2369.6

2306.1

-2.7%

BIENES Y SERVICIOS

711.0

580.1

-18.4%

SEGURIDAD SOCIAL

5704.6

5736.7

0.6%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

7706.8

8062.7

4.6%

PROVINCIAS

4965.3

5426.1

9.3%

OTRAS

2741.5

2636.6

-3.8%

OTROS GASTOS OPERATIVOS

1.0

1.2

20.0%

GASTOS DE CAPITAL

1106.8

953.5

-13.9%

PAGO DE INTERESES

2676.0

3082.2

15.2%

SUPERAVIT PRIMARIO

 

 

 

CON PRIVATIZACIONES

2255.0

452.6

-79.9%

SIN PRIVATIZACIONES

474.9

449.6

-5.3%

SUPERAVIT GLOBAL

 

 

 

CON PRIVATIZACIONES

-421.0

-2629.6

524.6%

SIN PRIVATIZACIONES

-2201.1

-2632.6

19.6%

FUENTE: Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos

Por otra parte, la reducción de los ingresos de la Aduana sigue ampliándose cuando se analiza la evolución interanual, de modo que en el acumulado del año, ésta alcanza al 11.5%.

El único dato positivo no vinculado a la reforma tributaria tiene que ver con la evolución del IVA. Así, los ingresos por IVA total bruto aumentaron un 2.4% con relación a abril de 1999. Es más, cuando se hace la corrección por días hábiles (2 menos que en abril de 1999) y devoluciones (menores devoluciones que un año atrás, las que ya vienen neteadas del IVA bruto) dicho incremento se eleva hasta alcanzar el 4.2%.

CUADRO 4

SECTOR PUBLICO NACIONAL - ACUERDO CON EL FMI AÑO 2000

En Millones de Pesos

 

I Trim

II Trim

III Trim

IV Trim

2000

 

Ejecución

Prog. FMI

(b)-(a)

Abril

Prog. FMI

(b)-(a)

 

 

 

 

(a)

(b)

 

(a)

(b)

 

Prog. FMI

Resultado Global del Sector Público no Financiero

-2037.9

-2225.0

-187.1

-594.7

-615.0

-20.3

-820.0

-1340.0

-4405.3

Resultado Cuasifiscal del BCRA

44.0

75.0

31.0

22.0

75.0

53.0

75.0

75.0

300.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultado Global

-1993.9

-2150.0

-156.1

-572.7

-540.0

32.7

-745.0

-1265.0

-4105.3

En internos y combustibles se notan crecimientos importantes con relación a abril de 1999 (15.8 y 6.2%, respectivamente), pero en estos casos una parte del crecimiento tiene origen en el aumento de alícuotas. Aún así, los incrementos son significativamente mayores a los registrados en el promedio del primer trimestre del año.

En ganancias y bienes personales se tienen incrementos muy significativos, buena parte de los cuales se deben a la reforma tributaria2.

Nuevamente, la recaudación contiene elementos positivos y negativos. Por un lado, la reforma tributaria estaría mostrando efectividad –aunque no alcanza a cubrir las estimaciones oficiales originales- desde el punto de vista recaudatorio. Por otra parte, hay ciertos elementos que evidencian mejora del nivel de actividad y consumo (IVA, internos, combustibles); en sentido contrario, la fuerte contracción de los ingresos aduaneros es signo de que las compras al exterior no se recuperan y éstas, normalmente, vienen atadas a la mejora de la actividad doméstica.

CUADRO 5

RESTRICCION GASTO 2000 - BASE CAJA

Millones de pesos corrientes

I TRIM

 

2000

1999

LIMITE FMI

2000/1999

2000-1999

GASTO PRIMARIO

13249

13215

13390

0.3%

34

GASTO TOTAL

15639

15305

15685

2.2%

334

II TRIM

 

2000*

1999

LIMITE FMI

2000/1999

2000-1999

GASTO PRIMARIO

12896

13087

12754

-1.5%

-191

GASTO TOTAL

15007

14945

14961

0.4%

62

III TRIM

 

 

1999

LIMITE FMI

2000/1999

2000-1999

GASTO PRIMARIO

13710

13838

13710

-0.9%

-129

GASTO TOTAL

15873

15773

15873

0.6%

100

IV TRIM

 

META FMI

1999

LIMITE FMI

2000/1999

2000-1999

GASTO PRIMARIO

13379

13813

13379

-3.1%

-434

GASTO TOTAL

16010

16154

16010

-0.9%

-144

AÑO

 

META FMI

1999

LIMITE FMI

2000/1999

2000-1999

GASTO PRIMARIO

53233

53953

53233

-1.3%

-719

GASTO TOTAL

62528

62176

62528

0.6%

352

Nota:

* Compensa la brecha del primer trimestre.

Fuente: En base a Mecon.

En cualquier caso, considerada en conjunto, la evolución de los ingresos tributarios genera una gran incertidumbre acerca de la posibilidad de cumplir con la meta de déficit fiscal contenida en el acuerdo con el FMI. La meta de recaudación implícita en el mismo acuerdo, por su parte, está muy lejos de ser alcanzada.

El Sector Público No Financiero y el Acuerdo con el FMI

En los primeros cuatro meses del año, el Sector Público No Financiero registró un superávit primario (antes de privatizaciones) de $ 450 millones, 5.3% inferior al de igual período de 1999. El grueso de este mejor comportamiento obedece a la buena performance del último mes, cuando se logró un superávit de $ 98 millones, en contraposición con un déficit de $ 254 millones correspondiente al mismo mes del año pasado.

Los recursos antes de privatizaciones, en el primer cuatrimestre, ascendieron a $ 18089 millones, resultando similares a los de un año atrás, en tanto los ingresos tributarios muestran un crecimiento del 1.3% en igual período (3.9% en la comparación interanual correspondiente al mes de abril, reforma tributaria de por medio).

El gasto primario ascendió a $ 17640 millones (0.2% superior al de igual período del año anterior). Los incrementos vienen de la mano de las transferencias a las provincias ($ 461 millones, 9.3%) y de las erogaciones de la Seguridad Social ($ 32 millones, 0.6%). En sentido contrario, las partidas que registraron reducciones fueron: Salarios ($ 63.5 millones, 2.7%), Bienes y Servicios ($ 131 millones, 18.4%) y Gastos de Capital ($ 105 millones, 13.9%). En lo que respecta a las transferencias, el incremento se justifica, en buena medida, en los giros vinculados al Fondo de Incentivo Docente que no habían tenido lugar en los primeros cuatro meses de 1999. En tanto, en el caso de bienes y servicios y gastos de capital, hubo importantes subejecuciones de gastos.

El pago de intereses alcanzó a $ 3082 millones, aumentando 15.2% en un año, tanto como consecuencia del incremento de tasas como del stock de deuda.

De esta manera, el Sector Público No Financiero registraba, al cierre del primer cuarto del año, un déficit global antes de privatizaciones de $ 2633 millones, 19.6% superior al de igual período del año anterior. Si se suma el superávit cuasifiscal del BCRA ($ 66 millones), el déficit consolidado para el primer cuatrimestre asciende a $ 2567 millones. De esta manera, considerando que el déficit pautado con el FMI para el primer semestre asciende a $ 2690 millones, en el bimestre mayo/junio el exceso de gasto por sobre los ingresos no debería superar los $ 123 millones. Para que ello sea posible, y en vistas de la evolución prevista para el nivel de actividad, será necesario un ajuste efectivo del gasto público.

NOTAS:

1/ En la actualidad, los impuestos al trabajo pagados por el empleador alcanzan al 17.5% del salario, en tanto un año atrás esta tasa era del 20.2%.

2/ En el primer caso, por ejemplo, $ 55 millones (69% del incremento de la recaudación total entre abril de 1999 y abril 2000) corresponden a mayores retenciones en los salarios derivados de la reforma tributaria.

INDICADORES FISCALES