HOMEPAGE
para suscribirse

 

 

¿Expansión genuina en la industria?

Lindor Esteban Martin Lucero

Las cifras provisorias del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL de abril muestran un aumento del 4.0% respecto de marzo de 2001 y del 8.6% si la comparación se realiza respecto de abril de 2000. Este es el segundo incremento luego de ocho contracciones consecutivas, si la comparación se realiza con respecto a igual mes del año inmediato anterior.

En términos ajustados por estacionalidad la observación del mes de abril se encuentra un 11.0% arriba del nivel observado en octubre de 2000 (valle de la actual recuperación industrial) y 0.5% arriba de valor de febrero de ese mismo año (máximo relativo de la serie). A su vez, el índice de Difusión (ID) presenta un 32% de la industria creciendo con respecto al mes de abril de 2000, mostrando que solo una pequeña proporción de la industria está explicando los actuales niveles del IPI. Dentro de ellos se encuentran los sectores pertenecientes a los Bienes de Uso Intermedio, los cuales han experimentado recientemente ampliaciones de plantas.

La evolución del primer cuatrimestre del año presentó un incremento del 1.9% con respecto a igual período del año 2000. Este comportamiento es resultado de un incremento del 14.6% en los Bienes de Uso Intermedio, compensado sólo parcialmente por las contracciones observadas en Bienes de Consumo Durables (-21.7%), Bienes de Capital (-13.1%) y Bienes de Consumo No Durables (-5.2%).

En los primeros cuatro meses de 2001 fueron 7 los sectores que presentaron incrementos de producción: Agroquímicos (327.5%); Petroquímicos (33.1%); Insumos Plásticos y Caucho (20.8%), Hierro y Acero (6.2%), Petróleo Procesado (5.1%), y Bebidas (estimado en 1.9%).

Los otros doce sectores mostraron contracciones en sus niveles de actividad: Aluminio (-0.04%), Cigarrillos (–0.2%), Químicos Minerales (-1.8%), Papel y Celulosa (estimado en –1.8%), Cemento (-6.3%), Alimentos (estimado en –6.5%), Línea Blanca Eléctrica (estimado en –6.6%), Línea Blanca No Eléctrica (estimado en –7.9%), Neumáticos (-9.7%), Insumos y Bienes de Capital (estimado en –14.5%), Insumos Textiles (estimado en –18.6%), Automóviles (-23.2%) y Tractores (-54.1%).

A los fines de poder visualizar el efecto que sobre la industria tiene el incremento de producción observado a partir de la puesta en marcha de nuevas plantas de etileno, polímeros y urea se procedió a realizar el ejercicio de considerar dos índices adicionales para evaluar: un IPI donde estos sectores que se expanden se mantienen constante (IPI Var/Quim C), y otro donde solo estos sectores varían manteniéndose constante el resto del aparato industrial representado por en el IPI (IPI Const/Quim Var).

Tal como puede observarse en el gráfico adjunto si se dejase variar solo estos tres productos que han presentado esta importante expansión puede observarse que el IPI no solo crecería a una tasa interanual del 9.2% en abril, contra el 8.6% observado, sino que también se observaría un crecimiento acumulado de los cuatro primeros meses del año del 6.4%, contra un 1.9% en el IPI real. De esta forma se puede observar el fabuloso incremento que sobre el IPI genera un conjunto de sectores que no supera el 7% del valor agregado industrial.

Ahora queda analizar el hipotético comportamiento neto de los restantes sectores. Se puede observar que la industria acotada a mantener constantes los niveles del etileno, la urea y los polímeros, estaría presentando un leve incremento del 0.6% interanual en el mes de abril, acumulando una contracción del 3.8%. De esta forma queda de manifiesto la relación observada en la actual coyuntura de un ID con un 32% de la industria creciendo con niveles de producción, ajustados por estacionalidad, un 0.5% arriba del pico de la frustrada expansión acontecida entre mediados de 1999 y febrero de 2000.

Ahora bien, el siguiente paso es el análisis de los Bienes de Uso Intermedio, dado que es en este grupo donde se encuentran agrupados los sectores actualmente dinámicos. Se puede observar en el gráfico correspondiente que si bien este agrupamiento observó un incremento del 23.4% interanual, acumulando un crecimiento del 14.6% en los cuatro primeros meses del año, la variación interanual manteniendo constante los sectores mencionados presenta una contracción del 6.1%, acumulando una contracción del 8.6% en el primer cuatrimestre.

A la luz de estos resultados surge la pregunta si estos datos deben verse bajo sospecha dado que el aparato industrial no presenta un despegue en términos de la participación de la industria que está creciendo, tal cual se observa en el ID. La respuesta parecería ambigua, dado que sin lugar a dudas, con un promedio de 981 puntos básicos en el EMBI PLUS de Argentina durante el mes de abril (alcanzando un máximo de 1295 el 23 de abril), difícilmente se puedan observar los niveles de recuperación que actualmente están vigentes. Ahora bien, si se observa el ranking de crecimiento del primer cuatrimestre, queda claro que los sectores que hoy están creciendo son aquéllos para los cuales la Argentina tiene ventajas comparadas para su desarrollo y sobre los cuales se han llevado adelante fuerte reformas estructurales en la primera mitad de la década de los noventa generando las condiciones necesarias de estabilidad para que en ellos se produzcan las fuertes inversiones que hoy tienen como fruto los niveles de producción observados. De esta forma, el crecimiento actual presenta características genuinas, en tanto estos sectores dinámicos permiten vislumbrar su alto potencial futuro.

¿Qué le depara a la industria en el mediano plazo? Bajo el supuesto de una disminución del riesgo país que permita reactivar otros sectores donde Argentina tiene ventajas comparadas reveladas, como los Alimentos y Bebidas y los Químicos Minerales, entre otros, se podría observar a más de un 50% de la industria creciendo, mostrando fortaleza en el aparato productivo industrial en su conjunto. A su vez, ciertos sectores, que crecieron bajo el amparo de regulaciones sin observarse en la Argentina claras ventajas para su desarrollo, presentarán su clara contracción de llevarse adelante las medidas necesarias para que los mecanismos del mercado actúen eficientemente asignando los recursos donde estos sean sosteniblemente explotados.

A modo de conclusión, el crecimiento de la industria en los primeros cuatro meses del año es genuino y por ello sostenible en el tiempo. A su vez, para que el conjunto de la industria presente características mas saludables, medidas tendientes a una disminución del riesgo país (directamente relacionadas con el abultado déficit fiscal) complementadas con reformas profundas a fin de generar inversiones perdurables, son necesitadas con urgencia. De lo contrario, una vez alcanzado los niveles actuales en el año 2002, se observará una fuerte desaceleración la tasa de crecimiento de largo plazo de la industria.

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Córdoba 637 4to piso - (C1054AAF) Capital Federal - Argentina -

 TE: 54-11-4314-1990 Fax 54-11-4314-8648

 Esta página esta optimizada para una resolución de 600x800 y Java